Consumo moderado de café ayuda a evitar la depresión

coffee
Lotus Head
© CC BY-SA 3.0

Beber 2 o 3 tazas de café al día reduce en 15% las probabilidades de sufrir depresión, en comparación con las personas que lo consumen con menos frecuencia.

El Doctor Michael Lucas y sus colegas de la Universidad de Salud Pública de Harvard, hicieron un estudio en el cual se observó durante 10 años el comportamiento y salud de más de 50 mil mujeres saludables.

Los resultados del estudio indican que las personas que tomaron de 2 a 3 tazas de café al día tienen menos problemas emocionales que los que no lo beben, e incluso que aquellos que lo toman en exceso.

En cambio, el consumo excesivo de café debe evitarse ya que puede tener efectos excitantes para la mente, causando problemas de hiperactividad, ansiedad y estrés.

Hace falta profundizar en esta investigación, por lo cual los científicos advierten que el café no debe ser usado como un antidepresivo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Vehículo que funciona con café rompe record mundial

Gasificador
Gasificador © Ziff Davis

Británicos han roto el record mundial de velocidad en tierra para un vehículo impulsado por gasificación con un vehículo impulsado solo con café. El auto, llamado “The Coffee Car” (El auto café), fue creado por los Voluntarios Conservación de Durham, Inglaterra.

El record previo solo erán 75.6 kilómetros por hora. “The Coffee Car” alcanzó los 107 kilómetros por hora y le fue dado un record guiness por el logro.

La gasificación es un proceso por medio del cual se genera artificialmente gas, el cual es después utilizado en vez de la gasolina. El producto resultante de este proceso es llamado “syngas” y consiste en una mezcla de dióxido de carbono, monóxido de carbono, hidrógeno y metano.

Fuente:
www.extremetech.com

Dispositivo anti-imán que funciona como “escudo magnético”

Magnet
Eurico Zimbres FGEL/UERJ
© CC BY-SA 2.0

Investigadores españoles, encabezados por el profesor Álvaro Sánchez de la Universidad Autónoma de Barcelona, diseñaron un dispositivo “anti-imán” que bloquea los campos magnéticos externos sin distorsionarlos, y cualquier objeto que estuviera en el interior de este dispositivo, e incluso éste mismo, serían magnéticamente indetectables.

El concepto del dispositivo está compuesto principalmente por dos partes: un material superconductor, que sirve para proteger el campo magnético, y una serie de capas magnéticas afinadas y configuradas para combatir la distorsión.

Hasta ahora el diseño es meramente teórico, pero el equipo planea ponerlo en práctica. El dispositivo podría tener importantes aplicaciones militares, así como en laboratorios de física, en ciencias médicas, equipos espaciales y todo tipo de estudios que necesiten estar libres del magnetismo.

Fuentes:
http://www.foxnews.com/

Telescopio alemán: otra chatarra espacial en caída sin control

ROSAT
ROSAT
© usm.uni-muenchen.de

Después del impacto en la tierra del satélite UARS de Estados Unidos, se espera otra chatarra espacial que viene cayendo fuera de control y que chocará en la superficie terrestre, posiblemente a finales del próximo mes de Octubre y con más posibilidades de impactar en alguna zona habitada.

Esta vez se trata del telescopio alemán ROSAT, que tiene un peso de 2.4 toneladas de las cuales quizás sobrevivan a la entrada en la atmósfera 1.6 toneladas de fragmentos (entre los que se encontrarán los gigantescos espejos termoresistentes), que se estrellarán en la superficie de nuestro planeta.

Este telescopio estuvo orbitando la Tierra durante 12 años, pero quedó fuera de servicio en 1999 al dejar de funcionar su sistema de navegación.

Las autoridades espaciales europeas creían que el telescopio se quemaría por completo al penetrar las densas capas de la atmósfera, pero estaban equivocados.

Expertos comentan que el próximo año la actividad solar será más intensa y esto puede ocasionar daños a objetos espaciales artificiales viejos y hacerlos caer.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Esponja de Dióxido de Carbono Renovable: un material prometedor contra problemas ambientales

CD-MOF
CD-MOF

Investigadores trabajaron en el desarrollo de un material fuerte y reversible que funciona como esponja para capturar y almacenar dióxido de carbono gaseoso, en el laboratorio Sir Fraser Stoddart del colegio Colegio Weinberg de Artes y Ciencias. El dióxido de carbono se considera gas invernadero y su control representa un problema ambiental urgente.

Los cristales porosos (conocidos como estructuras metal-orgánicas, o MOF por sus siglas en inglés) del nuevo material son muy eficientes absorbiendo dióxido de carbono, y el componente pricipal, gamma-ciclodextrina (CD), es una molécula natural biorenovable de azúcar derivada del almidón de maíz. Esto le da gran ventaja sobre otros MOFs no renovables que generalmente se preparan a partir de materiales derivados de petróleo crudo y suelen incorporar metales pesados tóxicos.

Los autores concluyen que el hecho de que estos CD-MOFs puedan producirse de materiales favorables al medio ambiente cuya síntesis es esencialmente neutral en carbono y han demostrado capacidad para absorber dióxido de carbono de la atmósfera, los convierten en materiales prometedores para la fijación de carbono.

Más información:
http://www.sciencedebate.com/ (en inglés)

¿Afectan a nuestra salud las redes inalámbricas?

wireless-red

El 5% de los estadounidenses creen sufrir “hipersensibilidad electromagnética” (HSE), una afección que podría ser originada por campos electromagnéticos de baja frecuencia a los que estamos expuestos con las redes inalámbricas, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.

Los síntomas de este padecimiento son similares a los de un resfriado: dolor de cabeza, dolores musculares y en articulaciones, etc. Además quienes sufren de esta afección reportan sentir ardor en la cara, como si tuvieran una alergia.

Una mujer de 35 años, que pensaba padecer de hipersensibilidad electromagnética, fue sometida a una prueba donde la sentaron en una silla, mientras que los investigadores crearon a su alrededor una serie de campos electromagnéticos. La mujer describió sus sensaciones después de cada sesión (a manera de placebo, hubo algunas sesiones en que no se crearon dichos campos, de lo cual la mujer no estuvo informada). Como resultado, sintió dolores de cabeza y leves temblores musculares durante las exposiciones reales, y durante la mayoría de las exposiciones simuladas no experimentó ningún síntoma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), no reconoce la “hipersensibilidad electromagnética” como una afección ya que aún faltan bases científicas para demostrarlo y por tanto no se puede considerar como “un diagnóstico médico”.

Usted, ¿que opina?, ¿conoce a alguien que padezca de esta “afección”?.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Finalmente, ¿donde cayó el satélite UARS?

UARS
© NASA

Los restos del satélite UARS impactaron cerca de la costa oeste de Estados Unidos, en el norte de Océano Pacífico. Hasta el momento no hay reportes de daños a personas ni en propiedades.

La NASA aún está delimitando el lugar preciso, en búsqueda de los fragmentos que soportaron las altas temperaturas originadas por la fricción cuando el satélite penetró en la atmósfera.

Horas antes del impacto, los residentes de la parte oeste de Canadá reportaron haber observado lo que creyeron que era la caída del artefacto. A pesar de la búsqueda en esta zona, ningún fragmento se ha localizado.

En fin, hubo varios comunicados antes del impacto, indicando diferentes posibles lugares donde podría suceder, sin embargo todos los cálculos fueron erróneos. A pesar de los grandes avances tecnológicos y sofisticados equipos, no se pudo determinar con exactitud o gran aproximación la zona del impacto antes de que ocurriera.

¿Qué pasaría ante la caída de otro aparato o de algún meteoro de volumen considerable? Afortunadamente en esta ocasión no pasó a mayores, pero para estar prevenidos en eventos futuros de esta clase, será necesario perfeccionar tecnologías y equipos que permitan conocer con anticipación las zonas de impacto, para así poder evacuar y minimizar daños.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Científicos desarman el virus causante del sida

VIH
VIH

Investigadores descubrieron que si remueven una membrana de colesterol que rodea al VIH, el VIH pierde la capacidad de interferir con la comunicación entre las células encargadas de pelear contra el virus, y estas vuelven a cumplir con su función normal.

El virus del VIH necesita de colesterol para mantener su membrana exterior como fluido. El colesterol lo toma de las primeras células inmunes a la que ataca. Una vez que adquiere el colesterol, el virus puede comunicarse o interferir con el sistema inmune humano.

David Graham, un biólogo de la Universidad John Hopkins en Baltimore, Maryland, Estados Unidos, nos dice:

Al robarle el colesterol al envoltorio del virus, podemos neutralizar esta subversión. Hemos quebrado el código; podemos apagar el tipo de interferencia que el VIH tiene sobre el sistema inmune. – David Graham

Hasta ahora esto solo ha sido probado en laboratorios, pero David Graham espera que esto pueda llevar al desarrollo de una vacuna.

Fuente:
www.voanews.com (en inglés)

Baterías de litio superiores siendo desarrolladas

Nuevo ánodo
Nuevo ánodo

Un equipo de científicos del departamento de energía de los Estados Unidos, en los laboratorios de Berkeley, han desarrollado un nuevo tipo de ánodo para las baterías de litio-ion. El ánodo es un componente muy importante para este tipo de baterías.

Este nuevo tipo de ánodo puede absorber hasta 8 veces el litio de los diseños actuales, y mantuvo esta gran capacidad para almacenar energía durante un año en que ha sido probada y a través de cientos de ciclos de carga y descarga.

Además de esto los ánodos están hecho de materiales de bajo costo y son compatibles con el proceso de manufactura actual de las baterías de litio.

Fuentes:
newscenter.lbl.gov (en inglés)
onlinelibrary.wiley.com (el estudio, en inglés)

Reconstrucción de experiencias visuales mediante escáner cerebral

Imagen reconstruida
Imagen reconstruida

Investigadores de la Universidad de California en Berkeley, crearon un sistema que permite decodificar la actividad visual del cerebro humano y transformarla en vídeos digitales .

Durante uno de los experimentos, los investigadores vieron películas y variedad de vídeos, mientras que mediante fMRI’s (procedimiento clínico que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada) se medía el flujo sanguíneo a través de la corteza visual del cerebro.

Los datos obtenidos se procesaron mediante un programa que los transforma en píxeles tridimensionales. Con este proceso se decodifican las señales cerebrales que se generan por las imágenes en movimiento que se estan observando, asociando la información de formas y movimientos con actividades específicas del cerebro. A mayor información procesada, el sistema correlaciona mejor la actividad visual en la pantalla con la actividad cerebral.

Se necesitará tiempo para perfeccionar esta tecnología. Eventualmente quizás tenga aplicaciones prácticas como permtir, por ejemplo, un mejor entendimiento de lo que ocurre en las mentes de personas que no pueden comunicarse verbalmente, pacientes en coma y personas con enfermedades neurodegenerativas.

Más información:
http://dvice.com/ (en inglés)
http://newscenter.berkeley.edu/ (en inglés)
https://sites.google.com/ (en inglés)