Reflexología Para El Estrés y Depresión

Foto: Mind Body Smile

¿Qué Es La Reflexología? 

La reflexología es una técnica de diagnóstico y tratamiento en la que ciertas áreas del cuerpo, particularmente los pies, son masajeados para aliviar dolores y otros síntomas en los órganos del cuerpo.

La reflexología no usa ninguna clase de medicamento. Usa solamente masajes en localizaciones específicas del cuerpo, en las que el flujo de energía sigue ciertas rutas, conectando cada órgano y glándula con un punto de presión en los pies, manos u otras partes del cuerpo.

Cuando esta ruta se encuentra bloqueada, quiere decir que la condición del problema podría originarse en otra área. Masajes correctos en los puntos claves del área afectada, pueden exitosamente desbloquear las rutas, restaurando los flujos de energía y curando los males.

 

Usando La Reflexología Para La Depresión y El Estrés

El tratamiento en si es bastante relajante y cuando todos los puntos de reflejos del cuerpo, son masajeados, la persona naturalmente se siente mejor; sin embargo hay más de un método para calmar el estrés:

  1. Masajear los dedos de las manos, entrelazando la mano con el paciente, permitiendo que todos los reflejos entre éstos sean presionados. Ésto debe ser repetido varias veces.
  2. Respirar profundamente. Ésto aunque bastante obvio, nunca deja de ser efectivo, ya que tu mente se enfoca en el patrón correcto de respiración.
  3. Masajear los puntos de reflejo para las glándulas endocrinas, tales como la pituitaria, la tiroide, la adrenal, etc. Ésto es importante, ya que éstas glándulas son responsables del balance hormonal del cuerpo. Uno de los puntos de reflejo para éstas areas son las plantas del pie y las palmas de las manos.
  4. Masajear los puntos de reflejo para el dolor de espalda y cuello. Ésto ayudará a disminuir la tensión y aliviar dolores que empeoran el estado emocional de la persona. El mejor punto de reflejo es aquel que se encuentra entre la cabeza y el cuello en la parte trasera. Presionar el dedo medio por algunos segundos allí, luego soltarlo y repetir esto varias veces, ayudará a relajar a la persona.
  5. Masajear los pies, ya que éstos son los que más tienen conexiones a los distintos órganos del cuerpo.
  6. Finalmente, dormir bien. La falta de sueño incrementa el estrés y la depresión mucho.

Mapa De Puntos De Presión Claves En Los Pies

 

Fuente: Carly Garret | Geddes & Grosset , Guide To Natural Healing, Reflexology, páginas  55 y 72.

 

La Depresión Y El Estrés Reducen El Tamaño Del Cerebro

Conexiones neuronales
Imagen: planetaantropologico.com

Un grupo de científicos de la Universidad de Yale, encabezados por el profesor Ronald Duman, llevaron a cabo una investigación cuyo resultado determinó que el hecho de estar sometido de forma continua en un estado depresión y estrés afecta el cerebro humano.

Se estableció que bajo las condiciones antes mencionadas se produce una pérdida parcial de las conexiones entre neuronas. “El cerebro se comprime, perdiendo una cantidad significativa de conexiones neuronales internas”, dijo Duman.

La reducción del número de conexiones de estas células, ocasiona una disminución general para procesar la información y por lo tanto en una persona se reduce la capacidad para responder adecuadamente a los cambios.

Depresión

Hiperactividad en el cerebro podría explicar múltiples síntomas de depresión

Brain hiperactividad

La mayoría de nosotros sabemos lo que significa cuando se dice que alguien está deprimido. Pero comúnmente, la verdadera depresión clínica trae con ella otros síntomas. Estos pueden incluir ansiedad, pobre atención y concentración, problemas con la memoria y perturbaciones del sueño.

Tradicionalmente, los investigadores de la depresión han buscado identificar las áreas individuales del cerebro responsables por causar estos síntomas. Pero la combinación de muchos síntomas sugiere a investigadores de UCLA (University of California – Los Angeles) que los múltiples síntomas de la depresión podrían estar vinculados a un mal funcionamiento que involucra las redes del cerebro – las conexiones que vinculan las diferentes regiones cerebrales.

Ahora, por vez primera, estos investigadores de UCLA han mostrado que la gente con depresión tienen un mayor número de conexiones entre la mayoría de las áreas del cerebro. Es decir, sus cerebros están hiperconectados. El reporte, publicado esta semana en el diario en línea PLoS One (Public Library of Science), arroja nueva luz en las disfunciones del cerebro que causan la depresión y su amplio número de síntomas.

“El cerebro debe ser capaz de regular sus conexiones para funcionar apropiadamente,” dijo el primer autor del estudio, el doctor Andrew Leuchter, un profesor de psiquiatría en el Instituto Semel para Neurociencia y Comportamiento Humano en UCLA. “El cerebro debe ser capaz de primero sincronizar y después desincronizar, diferentes áreas para poder reaccionar, regular el estado de ánimo, aprender y resolver problemas”.

El cerebro deprimido, dice Leuchter, mantiene su habilidad de formar conexiones funcionales pero pierde la habilidad de apagar estas conexiones.

“Esta inhabilidad de controlar como trabajan juntas las áreas del cerebro puede ayudar a explicar algunos de los síntomas en la depresión”, dijo.

En el estudio, el más grande de su tipo, los investigadores estudiaron las conexiones funcionales del cerebro en 121 adultos diagnosticados con desorden depresivo mayor, o MDD (Major Depressive Disorder). Midieron la sincronización de señales eléctricas del cerebro – ondas cerebrales – para estudiar redes entre las diferentes regiones del cerebro.

Mientras algunos estudios previos habían dado pistas de patrones anormales de conexión en MDD, el equipo de UCLA usó un nuevo método llamado “análisis pesado de redes” (weighted network analysis) para examinar las conexiones cerebrales globales. Encontraron que los sujetos deprimidos mostraron sincronización incrementada a través de todas las frecuencias de actividad eléctrica, indicando una disfunción en muchas diferentes redes cerebrales.

Ritmos cerebrales en algunas de estas redes regulan la liberación de serotonina y otros químicos cerebrales que ayudan con el control del estado de ánimo, dijo Leuchter, quien también es director del Laboratorio del Cerebro, Comportamiento y Farmacobiología de UCLA y preside en el Senado Académico de UCLA.

“El area del cerebro que mostró el mayor grado de conexiones anormales fue la corteza prefrontal, que está muy involucrada en regular el estado de ánimo y en resolver problemas”, dijo. “Cuando los sistemas cerebrales pierden su flexibilidad en controlar conexiones, podrían no ser capaces de adaptarse al cambio”.

“Entonces una pregunta importante es, ¿hasta que extensión llevan los ritmos anormales a la química anormal del cerebro que vemos en la depresión? Hemos sabido por algo de tiempo que las medicaciones antidepresivos alteran los ritmos eléctricos del cerebro al tiempo que los niveles de químicos cerebrales como la serotonina están cambiando. Es posible que un efecto primario del tratamiento antidepresivo sea “reparar” las conexiones eléctricas y que esa normalización de la conectividad cerebral sea un paso clave en la recuperación de la depresión. Ese será el siguiente paso en nuestra investigación”.

Otros autores del estudio incluyen al doctor Ian A. Cook, Aimee M. Hunter, Chaochao Cai y Steve Horvath, todos de UCLA. Fondos para el estudio fueron provistos por Institutos Nacionales de Salud, Laboratorios de Investigación Lilly y Pfizer Pharmaceuticals.

Fuente
University of California – Los Angeles (en inglés, los materiales pueden ser editados en contenido y longitud. Para más información, favor de contactar la fuente citada)

Consumo moderado de café ayuda a evitar la depresión

coffee
Lotus Head
© CC BY-SA 3.0

Beber 2 o 3 tazas de café al día reduce en 15% las probabilidades de sufrir depresión, en comparación con las personas que lo consumen con menos frecuencia.

El Doctor Michael Lucas y sus colegas de la Universidad de Salud Pública de Harvard, hicieron un estudio en el cual se observó durante 10 años el comportamiento y salud de más de 50 mil mujeres saludables.

Los resultados del estudio indican que las personas que tomaron de 2 a 3 tazas de café al día tienen menos problemas emocionales que los que no lo beben, e incluso que aquellos que lo toman en exceso.

En cambio, el consumo excesivo de café debe evitarse ya que puede tener efectos excitantes para la mente, causando problemas de hiperactividad, ansiedad y estrés.

Hace falta profundizar en esta investigación, por lo cual los científicos advierten que el café no debe ser usado como un antidepresivo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/