Crean efecto de espejismo usando nanotecnología

Nanotubo de carbono
Nanotubo de carbono
© Arnero

Científicos estadounidenses desarrollaron un material a base de nanotubos de carbono, que crea en su superficie un efecto de espejismo y logra ocultar el objeto que está detrás del mismo.

Los nanotubos de carbono son láminas de carbono de una molécula de espesor de forma cilíndrica, con propiedades especiales, incluida una alta conductividad térmica, firmeza y estabilidad.

Ali Aliev y su equipo de la Universidad de Texas, aprovecharon la alta conductividad de calor de este material para crear el efecto del espejismo. Los nanotubos se calientan con facilidad con corriente eléctrica, por su alta conductividad, y se presenta un brusco cambio térmico que provoca la manifestación del espejismo: el observador no puede ver lo que se encuentra detrás de la lámina de nanotubos, porque se lo impide el espejismo. Lo que verá será una imagen falsa de objetos que estén situados cerca de la lámina.

El dispositivo hecho con este material se puede encender y apagar, controlando el nivel de calentamiento del material nanotecnológico.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

ALMA: El observatorio más sofisticado del mundo se pone en funcionamiento

ALMA
© ESO - CC BY 3.0

El ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio más complejo del mundo, oficialmente quedó abierto para los astrónomos. En esta primera etapa se puso en operación una tercera parte de los 66 radiotelescopios que tendrá al término de su construcción. Este complejo se encuentra a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama a 1700 kilómetros al norte de Santiago, Chile.

Los radiotelescopios de ALMA se encuentran interconectados por medio de fibras ópticas y obtienen los datos en forma individual, combinándose en un supercomputador, y están diseñados para detectar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas aproximadamente mil veces más largas que la luz visible (lo cual es inaccesible para telescopios infrarrojos y aquellos que observan en la luz visible). Además, estos radiotelescopios pueden usarse en forma conjunta, adoptando distintas posiciones a lo largo y ancho del Llano Chajnantor y abarcar una extensión de hasta 16 Kilómetros.

Con la posibilidad de observar estas longitudes de onda, permitirá a los astrónomos el estudio de objetos más fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gases donde se forman las estrellas y los planetas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Fumar aumenta el riesgo de derrame cerebral

Skull with a burning cigarette
Skull with a burning cigarette - Van Gogh

Médicos canadienses dieron a conocer durante el congreso de cardiólogia celebrado en Ottawa, Canadá, que los fumadores activos tienen mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral 9 años antes que los no fumadores, siendo en promedio 58 años la edad a la cual los fumadores activos se enfrentan a este mal.

El doctor Robert Reid de la Universidad de Ottawa, encabezó un estudio sobre los daños en los vasos sanguíneos cerebrales de fumadores y no fumadores, a causa del colesterol y el consumo de tabaco.

Se descubrió que fumar intensifica la formación de placas de ateroma (engrosamiento de la pared arterial debido al colesterol, células y otras partículas), lo cual duplica el riesgo de sufrir un infarto cerebral provocado por una aterotrombosis, y eleva 4 veces más el riesgo de hemorragia cerebral debido a la ruptura de vasos sanguíneos.

Si un fumador, después de sufrir una apoplejía leve, continúa consumiendo tabaco, aumenta 10 veces el riesgo de otro accidente cerebrovascular pero de mayor gravedad. Pero si deja de fumar, 18 meses después se neutraliza el efecto negativo de este hábito.

En gran medida depende de nosotros la prevención de sufrir accidentes cerebrovasculares evitando el consumo de tabaco, realizando constantemente alguna actividad física, llevando una sana alimentación y prestando atención a nuestra presión arterial.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Lluvia de estrellas este 8 de Octubre 2011

Meteor shower

La lluvia de estrellas Dracónidas sucede anualmente, con poca actividad, pero el evento de este año se espera con un considerable incremento. Hay muchas estimaciones sobre la cantidad de estrellas fugaces que caerán, se habla incluso de hasta 1000 por hora.

La actividad más intensa durará aproximadamente 7 horas y la zona más óptima para observar esta lluvia es la latitud Norte, sobre todo en Europa, África del Norte y el Medio Oriente, pero también será visible desde el sur.

El horario más adecuado para observar el acontecimiento será al anochecer del próximo sábado 8 de Octubre. Sin embargo, esta gran lluvia de estrellas no podrá ser vista en todo su esplendor, ya que la luz de la Luna durante ese día reducirá la visibilidad hacía las estrellas fugaces. De cualquier manera será una excelente oportunidad para observar la lluvia de estrellas y mejor aún si disponemos de unos binoculares.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

“Hoja” artificial que reproduce la fotosíntesis

'Hoja' artificial
'Hoja' artificial
© Sun Catalytix

El químico Daniel Nocera, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), creó una “hoja” artificial que reacciona químicamente con la luz solar y reproduce la fotosíntesis, produciendo por supuesto hidrógeno y oxígeno.

La hoja consiste en una lámina del tamaño de un naipe, compuesta de silicio, níquel, cobalto y otros catalizadores, que al sumergirla en un recipiente lleno de agua, aprovecha la luz solar para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno, los cuales salen a la superficie en forma de burbujas. Estos gases pueden recolectarse y almacenarse en pilas de combustible para producir electricidad en forma limpia, ya que la combustión del hidrógeno no genera gases contaminantes sino sólo vapor de agua, y esto no contamina nuestro medio ambiente.

Nocera comenta que: “Se trata de un dispositivo muy ligero, fabricado con materiales muy abundantes y de bajo costo. Además es completamente portátil, no necesita cables y sólo requiere el equipo necesario para capturar las burbujas”. Él calcula que un metro cuadrado de este material sumergido en agua, puede abastecer de energía eléctrica a un hogar de tamaño medio en un país como la India.

Esta tecnología ya es una realidad, y para comenzar a introducirlo, la empresa Sun Catalytix ha puesto sus ojos en la India para la instalación de los primeros equipos.

Fuentes:
http://www.elmundo.es/

Sustituyen cerebelo natural por microchip en una rata

Wistar rat
© Janet Stephens

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, encabezados por Matti Mintz, lograron sustituir el cerebelo de una rata por un circuito electrónico, con capacidad de realizar las mismas funciones que el cerebelo orgánico vivo. Por el momento sólo es experimental, pero constituye un gran avance en esta área.

Hace algunos años parecía imposible, pero en un futuro próximo cuando esto se perfeccione, podrá ser de gran utilidad para aquellas personas que hayan perdido las funciones propias del cerebelo, que es el encargado de la coordinación y la sintonización de los movimientos del cuerpo.

El microchip que sustituyó el cerebelo de la rata recibe las señales eléctricas provenientes del cerebro, las analiza, interpreta su significado y entonces las envía a las regiones correspondientes.

Fuentes:
http://www.newscientist.com/

Cifrando mensajes en bacterias

E-coli fluorestente
E-coli fluorescente. Crédito: Manuel A. Palacios/Tufts University

Investigadores han inventado una nueva manera de cifrar mensajes secretos utilizando bacterias que producen proteínas luminosas solo bajo condiciones específicas. Esta técnica también podría utilizarse para marcar semillas y granos u otros productos.

A las bacterias se les da un gen que produce una proteína fluorescente cuando es activado. Estas bacterias son entonces “impresas” en una hoja de papel. En este punto las bacterias son invisibles en la nitrocelulosa.

Cuando el mensaje es recibido, el papel se coloca en una placa de agar con un compuesto químico que activa el gen que produce la proteína fluorescente. Ya que la placa de agar se usa como medio de crecimiento de bacterias, las bacterias comienzan a desarrollarse, así produciendo este gen fluorescente, y volviendo el mensaje legible.

Se tiene una segunda protección para esto, y es el de que las bacterias con el mensaje real son resistente a cierto antibiótico. Alguien que poseyera el papel y tratara de interpretarlo solo vería colores sin sentido. Una vez que se aplica el antibiótico, las bacterias resistentes sobreviven y tras el proceso en la placa de agar el mensaje puede leerse.

Fuente:
news.sciencemag.org

Científicos españoles prueban vacuna contra el VIH

VIH
Modelo de una partícula de VIH
©CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han completado exitosamente los ensayos clínicos en humanos Fase I de una vacuna contra el VIH, en los cuales el 90% de los voluntarios desarrollaron una respuesta inmune contra el virus. La vacuna MVA-B se basa en las capacidades naturales del sistema inmunológico humano y, según dice Mariano Esteban (principal investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC), ha demostrado ser tan potente como cualquier otra vacuna siendo estudiada actualmente, o incluso más.

Los ensayos clínicos Fase I comenzarán también en voluntarios con VIH para probar su eficacia como vacuna terapéutica.

Artículo completo:
http://www.gizmag.com/ (en inglés)

LCRD: Comunicación a través de láser

LCRD
© NASA

La NASA, mediante su proyecto denominado Laser Comunications Relay Demonstration (LCRD), pretende demostrar en el año 2016 un nuevo sistema de comunicaciones con el cual se mejora dramáticamente la velocidad de transmisión de datos de distancias más allá de la Luna.

Este sistema utiliza un rayo láser para establecer una conexión óptica entre el transmisor y el receptor, y posee un ancho de banda de unos 100 Mbps o más.

Actualmente la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) que órbita al planeta Marte, tarda 90 minutos en transmitir una sola imágen de alta definición a la Tierra. Por medio de comunicación óptica (conocida también como comunicación láser, o lasercom), sólo tardaría 5 minutos.

Sin embargo, esta innovación se encuentra con el obstáculo de que el sistema requiere un campo de visión despejado entre el transmisor y el receptor, por lo que condiciones atmosféricas turbulentas y con nubosidad podrían impedir las comunicaciones láser.

La NASA se muestra optimista con este proyecto, y cree que el nuevo sistema de comunicaciones funcionará bien como enlace entre la Tierra, la Luna y Marte, permitiendo incluso la transmisión de video en vivo de alta definición.

Más información:
http://www.nasa.gov/offices/ (en inglés)
http://www.nasa.gov/topics/ (en inglés)

Explosiones solares afectan la Tierra

NASA
© NASA

Potentes erupciones solares, durante los días 22 y 24 de Septiembre, desataron en la Tierra una intensa tormenta magnética.

El pasado lunes 26, el índice Kp de la escala lineal de perturbaciones magnéticas aumentó bruscamente de 1 a 5 cerca de las 16:00 GMT, y 3 horas después el índice incrementó hasta 8 y se mantuvo a ese nivel durante 6 horas.

La tormenta magnética anterior ocurrida el 6 de Agosto, también alcanzó este nivel, pero su duración fue de mucho menor tiempo. Estos altos niveles en el índice Kp son consecuencia de erupciones clase X (erupciones de máxima potencia).

Es bastante inusual que se produzcan este tipo de erupciones en la misma zona activa del Sol, y más que sucedan con sólo días de diferencia. Con esto, los especialistas rusos no descartan la posibilidad de que este ciclo, cuyo carácter se parece más al máximo solar, tenga su auge en la segunda mitad del próximo año y no en el 2013, como se estimaba anteriormente.

Hacia el 29 de Septiembre, la mancha solar que está en movimiento ocupará una posición en relación a la Tierra desde la cual las llamaradas tendrán un máximo efecto sobre nuestro planeta.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/