Video de paisajes de Marte captados por el Opportunity

Mars
© NASA/JPL-Caltech

La NASA publicó un video de paisajes de Marte, compuesto por 309 fotos que fueron tomadas por el Opportunity (un vehículo robótico de la NASA para la exploración de Marte) durante un recorrido de 21 kilómetros, desde el cráter Victoria hasta el cráter Endeavour, el cual se llevó a cabo entre Septiembre del 2008 y Agosto del 2011.

En el video se observa el borde del cráter Endeavour conforme el vehículo va aproximándose, y ya que éste tuvo que evitar zonas difíciles de cruzar, el recorrido no fue directo.

El Opportunity y el Spirit (su gemelo), llegaron a Marte en el año 2004. Después de cumplir sus misiones de 3 meses, se utilizaron para nuevas misiones. Con estos vehículos se estudió el carácter húmedo del antiguo Marte, que se cree pudo haber favorecido la vida en el planeta. Sin embargo el Spirit quedó fuera de servicio al quedar varado en arenas del planeta rojo, en el año 2010.

La NASA tiene previsto para este otoño lanzar un nuevo vehículo, el “Curiosity”, que llegará al cráter marciano Gale en Agosto de 2012.

A continuación, la compilación de imágenes capturadas por el Opportunity:

Más información:
http://marsrover.nasa.gov/ (en inglés)

Hombre con cuadriplejia controla el brazo de un robot con su mente

Robot-arm
Tim Hemmes durante una sesión de prueba
© Keith Srakocic

Con ayuda de investigadores de la Universidad de Pittsburgh, Tim Hemmes controló exitosamente el brazo de un robot en tres dimensiones, logrando tocar la mano de su novia Katie Schaffer con la mano robótica.

La hazaña fue lograda usando electrodos ECoG implantados y con semanas de formación en informática. Hemmes ha tenido cuadriplejia por siete años y desde su accidente ha tenido la meta de abrazar a su hija Jaylei.

Para el siguiente paso en la investigación serán necesarios seis participantes más por 30 días, y un largo año de estudio.

Lo que para Hemmes fue una pequeña caricia, supone grandes posibilidades para personas con discapacidades.

Más información:
http://www.post-gazette.com/ (en inglés)

Smartphones podrán medir pulso, respiración y oxígeno en la sangre

Smartphone
Smartphone
©Feen/CC BY-SA 3.0

Una nueva aplicación estará disponible para smartphones que funcionen con el sistema operativo Android, la cual permite analizar el ritmo cardíaco, respiración y nivel de oxígeno en la sangre de nuestro organismo.

El usuario sólo deberá colocar el dedo en la lente de la cámara del teléfono. La luz penetrará en la piel y reflejará la corriente sanguínea que pasa por los capilares. En seguida, el video grabado será analizado por el programa y se obtendrá el resultado.

La efectividad de esta tecnología es totalmente confiable, ya que se hicieron comparaciones entre los resultados de mediciones hechas con un smartphone y mediciones hechas con métodos y equipos convencionales. Los resultados obtenidos fueron similares.

El programa fue creado por especialistas del Instituto Politécnico de Worchester en Massachusetts, Estados Unidos, y en futuras versiones se podrían agregar funciones para detectar fibrilación auricular y arritmia cardiaca.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Nuevo hardware permite realizar pruebas de ADN en menos de 3 minutos

ADN
ADN

La reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés), ha revolucionado la biología molecular, permitiendo que pruebas basadas en ADN que antes tomaban meses, pudieran llevarse a cabo en unas pocas horas. Pero incluso esto es demasiado tardado para algunos propósitos. Así pues, un equipo de investigadores impacientes en el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, ha logrado reducir el tiempo requerido para una reacción PCR a menos de tres minutos.

La reacción PCR se basa en un proceso de amplificación cíclica: las altas temperaturas restablecen la reacción de copias de ADN, mientras que las bajas permiten que comience una nueva secuencia de reacciones. Las proteínas que catalizan estas reacciones son de hecho muy rápidas, pero la demora proviene del tiempo necesario para llevar a las reacciones entre esas bajas y altas temperaturas. Los termocicladores calientan y enfrían tan rápido como pueden, pero aún así toma minutos pasar por un solo ciclo, y una reacción PCR dura 30 ciclos, por lo que se vuelve un proceso tardado. Esto además implica que mientras tanto, el termociclador no estará disponible para usarse en otras pruebas.

El equipo de Livermore se ocupó del calentamiento y el enfriamiento de una manera muy simple: su dispositivo dispone de dos depósitos de agua, mantenidos a las temperaturas bajas y altas requeridas durante el ciclo. El agua se bombea a través de un bloque de espuma de cobre que contiene a la muestra, permitiendo equilibrarla rápidamente a la temperatura deseada. Además eliminaron el tiempo que se ocupaba en la temperatura intermedia, calculando que las muestras pasarán ahí lo suficiente en su camino entre los dos extremos.

Esto no funciona tan bien como una reacción PCR normal, pero lo compensa con velocidad: un pequeño fragmento de ADN puede ser amplificado en 2 minutos con 18 segundos. Así, el proceso podría ayudar a diagnosticar la infección de una persona cuando aún está en la oficina o en sala de emergencias, en vez de enviarla a casa y esperar a que estén los resultados del examen.

Más información:
http://arstechnica.com/

Ratas diabéticas curadas con sus propias células madre

Stem cells
Stem cells

Las células madre neuronales, extraídas de las ratas a través de la nariz, se han convertido en células pancreáticas que pueden fabricar la insulina para tratar la diabetes.

Las células beta del páncreas producen insulina, que regula los niveles de glucosa. Las personas con diabetes tienen el tipo 1, en el que las células nativas beta han sido destruidas por el sistema inmune, o tipo 2, en el cual las células beta no pueden producir suficiente insulina.

En primer lugar, se extrae una pequeña cantidad de tejido del lóbulo olfativo de las ratas, la parte del cerebro que se ocupa del olor, o desde el hipocampo, involucrado en la memoria. Cada área es accesible a través de la nariz, tanto en ratas como en humanos.

A continuación, el equipo extrajo células madre neuronales de los tejidos y las expusieron a Wnt3a (una proteína humana que activa la producción de insulina) y de un anticuerpo que bloquea un inhibidor natural de la producción de insulina.

Después de multiplicar las células madre durante dos semanas, las colocaron sobre unas delgadas láminas de colágeno que actúa como un andamio desmontable. Esto permitió al equipo poner las hojas de la incorporación de las células en la parte superior del páncreas de las ratas, sin dañar el órgano mismo.

Durante 19 semanas, las células combatieron exitosamente la diabetes hasta que los investigadores interrumpieron el tratamiento al eliminar las capas de las células, después de lo cual la diabetes de las ratas regresó.

“La mejora más importante que ofrece este estudio es la obtención células que generan insulina de los pacientes con diabetes, sin necesidad de manipulación genética”, dice Onur Basak y Hans Clevers, del Instituto de Biología Hubrecht Desarrollo e Investigación de Células Madre en Utrecht, Países Bajos.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)

Paneles solares transparentes y adhesivos

3M

Recientemente la compañía 3M creó un panel solar que consiste en una película transparente y adhesiva hecha a base de un material orgánico fotovoltaico impreso en ésta, que puede instalarse en ventanas y así transformarlas en paneles solares transparentes.

De momento cada panel puede generar en forma individual sólo 5 voltios y una potencia de 7 watts (agrupando varios paneles al mismo tiempo, se aumentaría la potencia), que es equivalente a sólamente 20% de lo que genera un panel solar tradicional de silicio. Estas películas son delgadas y transparentes, y serán autoadheribles para facilitar su instalación. Funcionan con menor radiación directa que los paneles solares tradicionales, y absorben el 90% de los rayos ultravioleta y el 80% de la luz visible.

En pruebas realizadas con estos paneles solares instalados en una habitación, disminuyó en forma considerable la cantidad de luz natural en el interior a causa de la absorción de luz visible, y entre el exterior e interior de dicha habitación se encontró una diferencia de 10°C (bueno en tiempos calurosos y malo durante invierno). Sería cuestión de no cubrir toda el área de los ventanales, para contar con suficiente luz natural y una temperatura agradable. Esto permitiría prescindir de equipos de aire acondicionado y ahorrar energía.

Se dice que la compañía 3M lanzará este producto al mercado el próximo año, con un precio 50% más barato que los paneles solares actuales, requerirá de un mantenimiento mínimo y su instalación será muy sencilla.

Fuente:
http://www.pcworld.com/ (en inglés)

Científicos crean ratones “autistas” para la investigación del trastorno

Rat
© Jean-Etienne Minh-Duy Poirrier

Ratones fueron alterados genéticamente por científicos estadounidenses, aumentando 3 veces la cantidad del gen Ube3a (asociado con el desarrollo del autismo) en uno de sus cromosomas, en comparación con lo que tiene un ratón normal.

Esta modificación genética se llevó a cabo con la finalidad de profundizar en la investigación de este trastorno que se ha vuelto cada vez más común. Se comparó el comportamiento de ratones normales con el de los ratones modificados. Estos últimos presentaron conductas parecidas a las que muestran las personas que padecen de autismo, tales como evitar la compañía de otros miembros de su especie, no emitir sonidos al encontrarse con ellos y la realización de movimientos repetitivos, dedicando todo el tiempo a su aseo.

Se explicó que la comunicación entre las neuronas está alterada en los cerebros de estos ratones, y en próximas investigaciones se buscará encontrar qué defectos en los circuitos neuronales son los causantes del trastorno de comportamiento en el autismo.

Los ratones “autistas” podrían ser útiles en la elaboración de fármacos que funcionen como cura contra el trastorno, pues los medicamentos actuales solamente controlan síntomas como agresividad e hiperactividad.

Visto en:
http://actualidad.rt.com/

Increíbles imágenes del Sol captadas por el Observatorio de Dinámica Solar

SDO NASA
© SDO NASA

La NASA publicó imágenes del Sol captadas en longitudes de onda que el ojo humano no puede percibir. El tipo de información obtenido de esta manera por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés), es necesario para comprender los procesos de la actividad solar, como las tormenta solares, que influyen en el clima de nuestro planeta, interfieren con las comunicaciones satelitales y ponen en riesgo a los astronautas que se encuentran en órbita.

Los potentes telescopios del SDO ayudan a estudiar la atmósfera y las estructuras internas de nuestro sol. De acuerdo a las últimas observaciones, el ciclo de tormentas solares que se pronosticó inicialmente para el año 2013, podría presentarse a mediados del próximo año.

Más información:
http://sdo.gsfc.nasa.gov/ (Galería de fotos)

Planta termosolar que produce electricidad día y noche

Gemasolar
Gemasolar

Gemasolar, la primera planta termosolar de torre con fines comerciales, instalada en Andalucía, España, ya fue inaugurada y garantiza el suministro de electricidad “limpia” las 24 horas del día, gracias a su sistema de almacenamiento que permite seguir generando electricidad durante 15 horas aún después de ocultarse el Sol o en días nublados.

Es la primera planta en el mundo que trabaja con sales a temperaturas muy altas (hasta 565 grados Celsius) en el receptor, y tiene una capacidad de almacenamiento más grande que cualquier otra. Su potencia es de 19.9 MW, puede abastecer 27,500 hogares y reduce en más de 30,000 toneladas las emisiones de dióxido de carbono.

Su funcionamiento consiste en 2,650 heliostatos (conjunto de espejos que se mueven sobre dos ejes, que permite reflejar los rayos del sol en una dirección fija, siguiendo su movimiento), distribuidos en anillos concéntricos respecto a la torre receptora. Los heliostatos están equipados con sistema GPS en forma individual, que les permite ajustarse al ángulo de los rayos solares para reflejarlos en el receptor situado en la parte superior de la torre, la cual tiene una altura de 140 metros.

La función de las sales en forma liquida, es la absorción de calor. El fluido se hace circular por medio de bombas desde un tanque frío hasta el receptor, donde se calientan por la energía solar; del receptor pasan a un intercambiador de calor, y el calor que se extrae del fluido genera vapor de agua, que es lo que finalmente se usa para mover los generadores eléctricos.

Más información:
http://www.torresolenergy.com/

Píldora que evitará la aparición de canas

Canas

Durante una investigación realizada hace algunos años por científicos de la compañía cosmética francesa L’Oreal, se identificaron un par de genes que son clave en el proceso que vuelve blancos a los cabellos, y recientemente informaron haber creado una píldora en base a dichos genes, que servirá como “antídoto” para detener ese cambio de color.

Estos genes determinan el tiempo de vida de las células que dan el color natural al pelo. Por lo tanto se puede hacer que esas células vivan por más tiempo. Así, se puede frenar el proceso de envejecimiento siempre y cuando algunas de éstas células vivan aún.

Bruno Bernard, jefe de biología capilar de la compañía, comentó que la píldora se consumiría diariamente como suplemento alimenticio, y se debe comenzar a tomar antes de la aparición de las canas. De esta manera, el color natural del pelo se conservará hasta la vejez, y su efecto es igual en hombres y mujeres.

Las píldoras no tendrán ningún efecto secundario por estar compuesta a base de extractos de frutas, que imitan una sustancia química llamada TRP-2, la cual comienza a disminuir a partir de los 30 años de edad.

Por lo pronto habrá que esperar la llegada de estas píldoras, pues el producto no estará disponible sino hasta el año 2015.

Fuente:
http://www.foxnews.com/