Cosas que nunca le preguntamos a las personas con diabetes, y creo que deberíamos

Si tienes la dicha de no vivir con diabetes hay cosas que nunca pasan por tu mente, al igual que por la mente de la sociedad en general. Sin embargo, algunas de estas cosas son de tan vital importancia para quienes viven con esta enfermedad que no pueden no pensar en ello, todo el tiempo.

Estas son dos preguntas que podrían ayudar a mejorar tu relación, ya sea familiar, de amistad o romántica.

1. – ¿Cómo ha estado tu azúcar hoy?

Yo no tengo esta enfermedad, yo no pienso en mi azúcar, solo tomo algo que se vea bien para comerlo, lo como, y eso fue todo. Pero para alguien que vive con diabetes, esto no es posible. No solo deben de pensar al respecto, deben medir su nivel de azúcar en la sangre (su glucosa), deben ver la cantidad de carbohidratos en lo que comen (o hidratos de carbono como lo llaman algunos), y entonces decidir si comerlo, y si comerlo ahora o quizá más tarde. A veces no pueden comerlo por más hambrientos que estén.

Y nosotros, ni lo pensamos y actuamos como si no fuera nada importante.

Preguntarle el estado de su azúcar, ahora o durante el día, o la noche, puede demostrar que también es importante para nosotros algo que para esa persona es tan importante.

Y nosotros lo preguntaremos y lo olvidaremos, ellos no. Pero quizá recuerden que preguntamos, y quizá lo comencemos a hacer más habitualmente, por que el azúcar no es importante para nosotros, pero la persona sí.

2. ¿Cómo está tu insulina?

Ahora hay dispositivos que administran la insulina, pero aún con uno de estos dispositivos se requiere algo de trabajo. Es muy importante proveer insulina antes de comer por ejemplo. No siempre pregunto, lo olvido, pero ocasionalmente le pregunto antes de comer a una persona con diabetes cómo está su insulina. Previene el que el nivel de azúcar se dispare después de comer.

Es muy complicado vivir con eso, es un peso muy grande que hay que cargar a donde quiera que se vaya. Espero que al menos podamos hacerles ver que su peso que cargan no es completamente invisible para nosotros y no somos indiferentes.

Químico que afecta el reloj biológico ofrece nuevo tratamiento para la diabetes

Diabetes
Imagen: Laboratorio Nacional Oak Ridge/DOE/Science Photo Library

Un equipo de biólogos de la Universidad de California en San Diego han descubierto un químico que proporciona una dirección totalmente nueva en el desarrollo de fármacos para tratar trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2.

La diabetes es causada por una acumulación de glucosa en la sangre, que puede conducir a una enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal y ceguera. En la diabetes tipo 1, la destrucción de células productoras de insulina en el páncreas resulta en altas concentraciones de azúcar en la sangre (hiperglucemia). En la diabetes tipo 2, que constituye el 90% de los casos, la resistencia progresiva a la insulina debido a la obesidad u otros problemas, conduce a la hiperglucemia.

Desde hace tiempo, los científicos sospechaban que extistía una relación entre los problemas del reloj biológico con la diabetes y la obesidad. Por ejemplo, se observaba que los ratones cuyo reloj biológico estaba alterado, a menudo se volvían obesos y desarrollaban diabetes. Hace un par de años, un equipo dirigido por Steve Kay, decano de la División de Ciencias Biológicas de la Universidad de California en San Diego, descubrieron que el criptocromo, una proteína clave que regula el reloj biológico en plantas, insectos y mamíferos, también regula la producción de glucosa en el hígado, y que cambiando los niveles de esta proteína se podría mejorar la salud de los ratones diabéticos.

Lo que se descubrió esta vez fue una pequeña molécula llamada “KL001” capaz de controlar los mecanismos moleculares complejos o los tiempos del citocromo para que pueda suprimir la producción de glucosa por el hígado, y que además puede ser fácilmente convertida en fármaco. Básicamente, KL001 impide su degradación por el sistema proteasoma, es decir, impide que el criptocromo sea ‘enviado a la basura’.

Para entender la manera en que el KL001 trabaja junto con el criptocromo en la regulación del reloj biológico, los científicos crearon un modelo matemático que les permitió predecir que la adición de KL001 a las células hepáticas de ratones, debería estabilizar el criptocromo y que un nivel más alto de éste bloquearía la producción de enzimas hepáticas que estimulan el proceso de gluconeogénesis (la generación de glucosa) durante el ayuno. Esto fue confirmado mediante experimentos llevados a cabo en conjunto con el laboratorio de David Brenner, decano de la Escuela de Medicina de la Universidad de California en San Diego y vicerrector de Ciencias de la Salud.

Kay comentó que en los experimentos hechos en ratones, se mostró que el KL001 inhibió la expresión de genes de la gluconeogénesis que es inducida tras la exposición a la hormona glucagón (que promueve la producción de glucosa por el hígado), y que el compuesto, a manera dependiente de la dosis, inhibe la producción misma de glucosa por las células hepáticas.

El siguiente paso del grupo de investigación será entender cómo funcionan las moléculas KL001 y similares, que afectan la función del criptocromo en sistemas vivos como los ratones de laboratorio. También planean investigar cómo este tipo de compuestos afectan otros procesos, que pueden relacionar el reloj biológico con enfermedades metabólicas.

Referencia
http://www.medicalnewstoday.com/ (en inglés)

Ratas diabéticas curadas con sus propias células madre

Stem cells
Stem cells

Las células madre neuronales, extraídas de las ratas a través de la nariz, se han convertido en células pancreáticas que pueden fabricar la insulina para tratar la diabetes.

Las células beta del páncreas producen insulina, que regula los niveles de glucosa. Las personas con diabetes tienen el tipo 1, en el que las células nativas beta han sido destruidas por el sistema inmune, o tipo 2, en el cual las células beta no pueden producir suficiente insulina.

En primer lugar, se extrae una pequeña cantidad de tejido del lóbulo olfativo de las ratas, la parte del cerebro que se ocupa del olor, o desde el hipocampo, involucrado en la memoria. Cada área es accesible a través de la nariz, tanto en ratas como en humanos.

A continuación, el equipo extrajo células madre neuronales de los tejidos y las expusieron a Wnt3a (una proteína humana que activa la producción de insulina) y de un anticuerpo que bloquea un inhibidor natural de la producción de insulina.

Después de multiplicar las células madre durante dos semanas, las colocaron sobre unas delgadas láminas de colágeno que actúa como un andamio desmontable. Esto permitió al equipo poner las hojas de la incorporación de las células en la parte superior del páncreas de las ratas, sin dañar el órgano mismo.

Durante 19 semanas, las células combatieron exitosamente la diabetes hasta que los investigadores interrumpieron el tratamiento al eliminar las capas de las células, después de lo cual la diabetes de las ratas regresó.

“La mejora más importante que ofrece este estudio es la obtención células que generan insulina de los pacientes con diabetes, sin necesidad de manipulación genética”, dice Onur Basak y Hans Clevers, del Instituto de Biología Hubrecht Desarrollo e Investigación de Células Madre en Utrecht, Países Bajos.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)