Descubren un sistema planetario muy pequeño en la constelación Cygnus

Sistema Planetario pequeño
© flickr.com / makelessnoise

Los astrónomos que analizan los datos del observatorio espacial Kepler, anunciaron el hallazgo del sistema planetario más pequeño (descubierto hasta ahora), el cual está formado por tres planetas de tamaño inferior a la Tierra y están girando alrededor de la estrella KOI-961 que es una enana roja, dista a 130 años luz de la Tierra y se ubica en la constelación Cygnus. Estos planetas orbitan cerca de la estrella, por lo que sus temperaturas superficiales alcanzan de 200 a 500 grados Celsius , lo cual hace imposible la existencia de agua líquida y organismos vivos.

Estos tres planetas son:KOI-961.01, KOI-961.02 y KOI-961.03 y sus diámetros en comparación con la Tierra son 78%, 73% y 57% respectivamente.

Los astros Kepler-20e y Kepler-20f descubiertos el pasado mes de diciembre ostentaban ser los planetas más pequeños fuera de nuestro sistema solar, con un 86% y 104% respectivamente en relación con el diámetro de nuestro planeta.

Hasta el día de hoy, gracias al observatorio espacial Kepler se han descubierto unos 900 sistemas planetarios, de los cuales el 85% se localizan alrededor de enanas rojas.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

El vehículo Opportunity pasará el invierno en el cráter marciano Endeavour

Opportunity
© apod.nasa.gov

Este vehículo robótico de la NASA llegó al planeta Marte en el verano pasado después de realizar un viaje de casi 3 años desde que partió de la Tierra.

Este será el quinto invierno del planeta rojo desde la llegada del vehículo robótico Opportunity el cual pasará esta estación invernal marciana en la orilla norte del cráter Endeavour, donde continuará con sus labores científicas para obtener datos sobre las oscilaciones en la rotación de Marte que servirán para conocer mejor la estructura interna de dicho planeta, además el brazo robótico de Opportunity investigará la composición de las rocas del suelo marciano.

Los vehículos gemelos Opportunity y Spirit que fueron enviados a Marte en el año 2003, hasta el día de hoy siguen funcionando, a pesar de que originalmente los responsables de esta misión pensaron que su funcionamiento solo sería por 90 días.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Sondas gemelas GRAIL alcanzan órbita alrededor de la Luna

GRAIL
GRAIL. Imagen: NASA

Las sondas GRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory – Recuperación Gravitacional y Laboratorio Interior) lanzadas por la NASA han completado su recorrido y ahora se encuentran en órbita alrededor de la Luna. Trabajando juntas, GRAIL-A y GRAIL-B estudiarán la Luna como nunca antes se ha hecho.

“La NASA recibe el año nuevo con una nueva misión de exploración,” dijo el administrador de la NASA Charles Bolden. “Las sondas gemelas GRAIL expandirán vastamente nuestro conocimiento de nuestra luna y de la evolución de nuestro propio planeta. Comenzamos este año recordándole a la gente alrededor del mundo que la NASA hace cosas grandes y audaces para alcanzar nuevas alturas y revelar el conocimiento.”

Durante la misión científica de GRAIL, las dos sondas transmitirán señales de radio definiendo precisamente la distancia entre ellas. Ya que vuelan sobre áreas de mayor y menor gravedad causadas tanto por las características visibles como montañas y cráteres, como por masas escondidas debajo de la superficie lunar, la distancia entre las dos naves espaciales cambiará ligeramente.

Los científicos traducirán esta información en un mapa de alta resolución de el campo gravitacional lunar. Los datos le permitirán a los científicos entender que ocurre debajo de la superficie lunar. Esta información incrementará el conocimiento de como la tierra y sus vecinos rocosos dentro del sistema solar interno se desarrollaron en los mundos diversos que vemos ahora.

Fuente:
www.nasa.gov (en inglés)
Más información sobre GRAIL (en inglés)

Excelentes fotografías de la galaxia NGC 4151

Ojo de Sauron
Imagen: NASA

La galaxia NGC 4151, también denominada por la NASA como el “El Ojo de Sauron”, se encuentra a 43,000 años luz de la Tierra.

En las imágenes hay 3 versiones en colores y se obtuvieron a través de 3 telescopios. El del observatorio Chandra capturó la galaxia en el diapasón de rayos X, el de Islas Canarias, en el óptico y en el de Chile, en el radio.

Las fotos muestran los agujeros negros de esta galaxia y el que está ubicado en el centro evoca una pupila blanca, el color rojo que lo rodea indica la presencia de hidrógeno neutral y el color amarillo la presencia de hidrógeno ionizado.

Ojo de Sauron 2
Imagen: NASA

Ojo de Sauron3
Imagen: NASA

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Rusia lanzó cohete Soyuz-2.1.a con 6 satélites estadounidenses Globalstar-2

Cohete soyuz
© RIA Novosti / Serguei Kazak

La agencia espacial rusa Roscosmos confirmó que el lanzamiento fue un éxito y se llevó a cabo desde el cosmódromo de Baikonur, ubicado en territorio de Kazajstan.

Roscosmos no quiso posponer el lanzamiento a pesar de la avería que sufrió el pasado 23 de diciembre un propulsor similar Soyuz-21b que usa el mismo tipo de acelerador que el Soyuz-2.1.a.

La flotilla de satélites Globalstar incluye 48 aparatos básicos, más 8 de reserva y realiza una cobertura de un 80% de la superficie terrestre. Los satélites Globalstar-2, tienen una vida operativa de 15 años y pesan como 700 kilogramos.

Fuente:
http://www.sp.rian.ru/

Detectan el más prolongado destello de rayos gamma

Destellos rayos gama
Imagen: NASA

Con la ayuda del observatorio cósmico Swift y el dispositivo ruso Konus instalado en el satélite estadounidense Wind, los astrónomos detectaron el destello gamma, el cual duró más de dos horas y por lo tanto es el más duradero registrado en la historia.

Los brotes de rayos gamma conocidos también como BRG (Gamma Ray Burst) fueron descubiertos entre 1969 y 1973, son producidos en todo el universo, en pequeños destellos vinculados con las explosiones de supernovas, fusión de estrellas de neutrones o estrellas de neutrones con un agujero negro.

La fuente de este largo destello detectado se ubica a 7,990 millones de años luz de nuestro planeta y la energía medida fue entre 20 kiloelectrón voltios y 1.36 megaelectrón voltios, a lo largo de sus dos horas de duración, siendo este un récord en la observación de este tipo de fenómenos cósmicos.

Los destellos de rayos gamma se clasifican en cortos y largos, los cortos tienen generalmente una duración de no más de 2 segundos y los largos cerca de 20 segundos. El destello más duradero detectado antes de éste, fue de 50 minutos.

Satélite Wind
Satélite Wind. Imagen: NASA

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Astronauta fotografía el cometa Lovejoy desde el espacio

Lovejoy
Lovejoy

El cometa Lovejoy se puede apreciar cerca del horizonte de la tierra durante esta imagen nocturna fotografiada por el astronauta de la NASA Dan Burbank, comandante de la expedición 30, a bordo de la Estación Espacial Internacional el 21 de diciembre del 2011.

El halo verde que se puede apreciar en la fotografía es un fenómeno conocido como “airglow”, esto es una luz emitida por la atmósfera causada por la reestructuración de átomos en forma de moléculas que habían sido ionizadas por la luz solar durante el día, o por rayos cósmicos.

Lovejoy desde la ISS. Imagen: NASA
Lovejoy desde la ISS. Imagen: NASA

Fuentes:
Imagen en tamaño completo
space.nasa.gov (en inglés)
Nightglow (www.iafe.uba.ar)

El agujero negro más pequeño encontrado

IGR J17091-3624
IGR J17091-3624. Imagen: NASA

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado un candidato a ser el agujero negro más pequeño conocido, utilizando datos del RXTE (Rossi X-ray Timing Explorer – Explorador temporizador de rayos x Rossi) de la NASA. La evidencia proviene de un tipo específico de patrones de rayos x, apodado un “latido de corazón” por su resemblanza a un electrocardiograma. Hasta ahora este patrón solo ha sido grabado en otro sistema de agujero negro.

Llamado IGR JI7091-3624 por las coordenadas astronómicas de su posición en el cielo, el sistema binario combina una estrella normal con un agujero negro que podría pesar menos de tres veces la masa del sol. Esto es cerca del límite teórico de masa donde los agujeros negros se vuelven posibles.

El sistema se localiza en la dirección de la constelación de escorpión, pero su distancia aún no ha sido bien establecida, podría estar entre los 16,000 y los 65,000 años luz.

Lanzado a fines de 1995, RXTE es la misión astrofísica de la NASA en operaciones más antigua después del telescopio Hubble. RXTE provee una ventana de observación única hacia los entornos extremos de las estrellas de neutrones y los agujeros negros.

Fuente:
www.nasa.gov (en inglés)

El telescopio espacial Hubble captura el violento nacimiento de una estrella

Sharpless 2-106. Imagen: NASA
Sharpless 2-106

El telescopio espacial Hubble tomó una de las fotografías más bellas en su historia. El objeto, conocido como Sharpless 2-106 (o S106) por corto tiene la forma de un ángel de nieve celestial. Esta imagen muestra el nacimiento de una estrella masiva, llamada por ahora IRS 4, es la brillante estrella justo debajo del centro.

IRS 4, cuyo nombre se dió por que primero fue detectada su presencia por medio de luz infrarroja (IRS – Infrared Source – Fuente infrarroja), es una estrella de tipo 0 con al menos 15 veces la masa del sol (80 octillones de toneladas), y es 10,000 veces más brillante. Aún está en proceso de formación y se encuentra a 2000 años luz de distancia.

Las “alas” de la nebulosa marcan el contraste del calor y el movimiento contra un fondo de un medio más frío. Los lóbulos gemelos de gas super-caliente, brillando azules en esta imagen, se estiran hacia afuera de la estrella central. Este gas caliente crea las “alas” de nuestro ángel. Un anillo de polvo y gas orbitando alrededor de la estrella actúan como un cinturón, ajustando la nébula expansiva en forma de reloj de arena.

Sharpless 2-106. Imagen: NASA
Sharpless 2-106. Imagen: NASA

Fuentes:
hubblesite.org (en inglés)
blogs.discovermagazine.com (en inglés)

La NASA planea enviar dos sondas robóticas a Europa, Luna de Júpiter

Europa Luna de Júpiter
Europa Luna de Júpiter

La NASA está considerando dejar dos sondas robóticas en la superficie de Europa, luna de Júpiter, un cuerpo que muchos científicos piensan que sería la mejor opción en el Sistema Solar para albergar vida fuera de la Tierra.

Los investigadores de Jet Propulsión Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena, California, están desarrollando una misión-concepto que podría iniciar en 2020 y enviar los módulos de aterrizaje a Europa seis años después. El principal objetivo sería investigar si en esta enorme Luna pudo haber existido vida alguna vez, esta luna probablemente tiene un Océano de agua líquida debajo de su corteza de hielo.

El concepto de los investigadores es el lanzamiento de dos naves idénticas con un peso de 704 libras (320 kilogramos) cada una y llevarían 79 libras (36 kilogramos) de instrumentos científicos. Serían dos como protección contra la posibilidad de que algo fallara.

Cada robot usaría un espectrómetro de masas, sismómetros y varias cámaras diferentes para estudiar su lugar de aterrizaje. El espectrómetro de masas sería capaz de detectar varios productos químicos orgánicos -los bloques de construcción de la vida tal como la conocemos- si es que existen en el hielo de Europa, mientras que las cámaras y los sismógrafos servirán para arrojar luz sobre la geología de la Luna.

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)