Fumar aumenta el riesgo de derrame cerebral

Skull with a burning cigarette
Skull with a burning cigarette - Van Gogh

Médicos canadienses dieron a conocer durante el congreso de cardiólogia celebrado en Ottawa, Canadá, que los fumadores activos tienen mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral 9 años antes que los no fumadores, siendo en promedio 58 años la edad a la cual los fumadores activos se enfrentan a este mal.

El doctor Robert Reid de la Universidad de Ottawa, encabezó un estudio sobre los daños en los vasos sanguíneos cerebrales de fumadores y no fumadores, a causa del colesterol y el consumo de tabaco.

Se descubrió que fumar intensifica la formación de placas de ateroma (engrosamiento de la pared arterial debido al colesterol, células y otras partículas), lo cual duplica el riesgo de sufrir un infarto cerebral provocado por una aterotrombosis, y eleva 4 veces más el riesgo de hemorragia cerebral debido a la ruptura de vasos sanguíneos.

Si un fumador, después de sufrir una apoplejía leve, continúa consumiendo tabaco, aumenta 10 veces el riesgo de otro accidente cerebrovascular pero de mayor gravedad. Pero si deja de fumar, 18 meses después se neutraliza el efecto negativo de este hábito.

En gran medida depende de nosotros la prevención de sufrir accidentes cerebrovasculares evitando el consumo de tabaco, realizando constantemente alguna actividad física, llevando una sana alimentación y prestando atención a nuestra presión arterial.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Sustituyen cerebelo natural por microchip en una rata

Wistar rat
© Janet Stephens

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, encabezados por Matti Mintz, lograron sustituir el cerebelo de una rata por un circuito electrónico, con capacidad de realizar las mismas funciones que el cerebelo orgánico vivo. Por el momento sólo es experimental, pero constituye un gran avance en esta área.

Hace algunos años parecía imposible, pero en un futuro próximo cuando esto se perfeccione, podrá ser de gran utilidad para aquellas personas que hayan perdido las funciones propias del cerebelo, que es el encargado de la coordinación y la sintonización de los movimientos del cuerpo.

El microchip que sustituyó el cerebelo de la rata recibe las señales eléctricas provenientes del cerebro, las analiza, interpreta su significado y entonces las envía a las regiones correspondientes.

Fuentes:
http://www.newscientist.com/

Científicos españoles prueban vacuna contra el VIH

VIH
Modelo de una partícula de VIH
©CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han completado exitosamente los ensayos clínicos en humanos Fase I de una vacuna contra el VIH, en los cuales el 90% de los voluntarios desarrollaron una respuesta inmune contra el virus. La vacuna MVA-B se basa en las capacidades naturales del sistema inmunológico humano y, según dice Mariano Esteban (principal investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC), ha demostrado ser tan potente como cualquier otra vacuna siendo estudiada actualmente, o incluso más.

Los ensayos clínicos Fase I comenzarán también en voluntarios con VIH para probar su eficacia como vacuna terapéutica.

Artículo completo:
http://www.gizmag.com/ (en inglés)

Consumo moderado de café ayuda a evitar la depresión

coffee
Lotus Head
© CC BY-SA 3.0

Beber 2 o 3 tazas de café al día reduce en 15% las probabilidades de sufrir depresión, en comparación con las personas que lo consumen con menos frecuencia.

El Doctor Michael Lucas y sus colegas de la Universidad de Salud Pública de Harvard, hicieron un estudio en el cual se observó durante 10 años el comportamiento y salud de más de 50 mil mujeres saludables.

Los resultados del estudio indican que las personas que tomaron de 2 a 3 tazas de café al día tienen menos problemas emocionales que los que no lo beben, e incluso que aquellos que lo toman en exceso.

En cambio, el consumo excesivo de café debe evitarse ya que puede tener efectos excitantes para la mente, causando problemas de hiperactividad, ansiedad y estrés.

Hace falta profundizar en esta investigación, por lo cual los científicos advierten que el café no debe ser usado como un antidepresivo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

¿Afectan a nuestra salud las redes inalámbricas?

wireless-red

El 5% de los estadounidenses creen sufrir “hipersensibilidad electromagnética” (HSE), una afección que podría ser originada por campos electromagnéticos de baja frecuencia a los que estamos expuestos con las redes inalámbricas, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.

Los síntomas de este padecimiento son similares a los de un resfriado: dolor de cabeza, dolores musculares y en articulaciones, etc. Además quienes sufren de esta afección reportan sentir ardor en la cara, como si tuvieran una alergia.

Una mujer de 35 años, que pensaba padecer de hipersensibilidad electromagnética, fue sometida a una prueba donde la sentaron en una silla, mientras que los investigadores crearon a su alrededor una serie de campos electromagnéticos. La mujer describió sus sensaciones después de cada sesión (a manera de placebo, hubo algunas sesiones en que no se crearon dichos campos, de lo cual la mujer no estuvo informada). Como resultado, sintió dolores de cabeza y leves temblores musculares durante las exposiciones reales, y durante la mayoría de las exposiciones simuladas no experimentó ningún síntoma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), no reconoce la “hipersensibilidad electromagnética” como una afección ya que aún faltan bases científicas para demostrarlo y por tanto no se puede considerar como “un diagnóstico médico”.

Usted, ¿que opina?, ¿conoce a alguien que padezca de esta “afección”?.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Dejar de fumar mejora la memoria

smoke-brain
Tabaco vs. Memoria

Todos sabemos que el hábito de fumar trae consecuencias graves para nuestra salud con el paso del tiempo, como enfermedades pulmonares que se presentan (principalmente cáncer de pulmón, que ocasiona la muerte de aproximadamente 5 millones de personas al año, esto a nivel mundial). Pero se desconocía que también disminuye nuestra capacidad para memorizar.

Las personas que dejan de fumar, pasado cierto tiempo, recuperan gran parte de su capacidad de memoria. A esta conclusión se llegó después de un estudio, realizado por científicos británicos, que mostró que las personas que dejaron de fumar dos años y medio antes del estudio, obtuvieron en una prueba de memoria un resultado 25% mejor, que quienes fuman actualmente. Los participantes que nunca habían fumado, presentaron excelentes resultados, superando a los fumadores en un 37%.

Los investigadores comentan que no había diferencias en el coeficiente intelectual de los participantes.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Gaviotas propagan bacterias resistentes en playas

Gaviota
© stevehdc
CC BY-SA 2.0

Un equipo de investigadores encontró la posible razón de que los factores de resistencia de las bacterias a los antibióticos se estén propagando de manera tan rápida alrededor del mundo y con patrones impredecibles.

La culpa parece ser de las gaviotas. El doctor Patrice Nordmann, del Hopital de Bicetre cerca de París, dió a conocer los resultados de un pequeño estudio en que se buscaron bacterias resistentes en heces de gaviotas, donde se encontraron 83 cepas de bacterias intestinales.

Siete de las cepas de E. coli portaban genes que producían enzimas CTX-M, un factor de resistencia que recientemente se ha propagado por todo el mundo, que protege a las bacterias de una muy amplia categoría de medicamentos llamados beta-lactamas de amplio espectro (ESBL). Además, 14 de las cepas de E. coli también portaban el gen para la enzima CMY-2, la cual proporciona a la salmonella esa misma resistencia a los ESBL.

Debido a las grandes distancias que recorren las gaviotas, esto se ha convertido en un fenómeno a nivel mundial. Investigadores de distintos continentes han encontrado durante varios estudios bacterias resistentes en excrementos de aves, y la relación entre entornos costeros no se limita a E. coli, pues también han encontrado MRSA (estafilococos resistentes a múltiples medicamentos) en playas del noroeste del Pacífico y California.

Nordmann advirtió que la E. coli (incluyendo las cepas resistentes), está ampliamente distribuida gracias a su transporte en intestinos de humanos y animales. Un ave puede recogerla simplemente por beber agua contaminada, teniendo en cuenta además que las gaviotas son aves carroñeras que hurgan entre la basura.

En el año 2005, un equipo de investigación encontró bacterias resistentes a antibióticos en heces de gansos canadienses, que vivian en extensiones de agua en Carolina del Norte y Georgia. Pero el porte de bacterias en los gansos no era uniforme; las bacterias resistentes se encontraban sólo en gansos que vivían en aguas cercanas a grandes granjas de cerdos. Los patrones de resistencia en esas bacterias, coincidieron con los que habían sido encontrados por agencias de salud federales en cerdos a los que se les administra antibióticos rutinariamente en la agricultura de modelo industrial. Los investigadores concluyeron que los gansos pudieron servir para dispersar las bacterias entre lugares muy distantes.

Fuente:
http://www.wired.com/

Científico experimenta en carne propia que las plantas son fuente de oxígeno

Experimento2
© Corbis

El científico británico Stewart sobrevivió a su experimento de estar encerrado durante 48 horas en una cámara hermética de plástico, donde contó con la compañía de numerosas plantas. El experimento buscaba demostrar la importancia de la fotosíntesis para la supervivencia de la humanidad.

La cámara de Stewart y sus plantas (30 grandes y 120 pequeñas), contó con 8 metros de largo, 2.5 metros de alto y 2 metros de ancho, y se estuvo alumbrando regularmente para mantener la fotosíntesis.

Stewart tuvo suficiente oxígeno para sobrevivir, sin embargo presentó algunos síntomas desagradables como dolor de cabeza, cansancio y problemas de sueño, ocasionados por las condiciones del experimento, donde predominaron la humedad y el calor.

Se descubrió que la cantidad de plantas no fue suficiente, pues al comenzar el experimento el porcentaje de oxígeno era de 21% y al finalizar era de solo de 10% (porcentaje que habitualmente se encuentra a una altura de 4500 metros sobre el nivel del mar).

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

La capa externa de la cebolla tiene cualidades anticancerígenas

Cebollas
© Corbis

Una investigación llevada a cabo por científicos ingleses y españoles, encabezada por Vanesa Benítez de la Universidad Autónoma de Madrid, indica que la capa externa seca de la cebolla contiene componentes fenólicos que tienen cualidades anticancerígenas, así como gran cantidad de fibra que ayuda a disminuir el riesgo de contraer enfermedades del tracto digestivo y fortalece el sistema cardiovascular.

La parte interior de la cebolla contiene gran cantidad de fructosanos (polímeros con moléculas de fructosa), sustancias que estimulan la producción de la flora intestinal, así como compuestos azufrados que obstaculizan la producción de placas de colesterol en los vasos sanguíneos.

Señala la investigadora que sería interesante separar las diferentes partes de la cebolla que se generan durante su procesamiento industrial para producir compuestos funcionales que se podrían añadir a otros alimentos.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Vasos sanguíneos artificiales creados con una impresora tridimensional

Impresora
© Fraunhofer IGB

Un equipo en el Instituto Fraunhofer en Alemania ha utilizado una impresora tridimensional y una técnica llamada polimerización multifotónica para crear vasos sanguíneos artificiales.

Debido a que hay una gran falta de órganos para usar en transplantes, investigadores de todo el mundo han estado tratando de crear desde tejidos hasta órganos en laboratorios. Pero una barrera que hasta ahora no había sido superada es la creación de capilaridades sintéticas, y esta investigación de los alemanes parece ser muy prometedora.

Para imprimir algo tan pequeño y tan complejo como un vaso sanguíneo, intensos láser eran apuntados para estimular las moléculas en un pequeño punto muy enfocado.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)