De acuerdo a un artículo publicado en la revista Current Biology, científicos de la Universidad de Bristol proponen la selección cuidadosa de cultivos destinados a la alimentación, con el propósito de frenar el cambio climático.
La selección propuesta por estos científicos consiste en tomar en cuenta el nivel de albedo (porcentaje de radiación que una superficie refleja respecto a la que incide sobre la misma) de esta variedad de plantas, ya que cada tipo tiene diferente nivel de reflexión de la luz. Normalmente el cultivo destinado a la alimentación, produce un mayor enfriamiento en el clima. en comparación con la vegetación natural, debido precisamente a su nivel de albedo.
Los científicos calcularon a partir de un modelo de clima global, que seleccionando adecuadamente las plantas antes mencionadas, podría disminuir en 1 grado centígrado la temperatura en Europa y Euroasia, durante los meses de verano. Siendo la agricultura una actividad permanente a nivel mundial, el enfriamiento puede extenderse en todo el planeta.
Las plantas varían en su índice de albedo, por tener diferentes propiedades las superficies de su hojas y por la disposición de las mismas. Explican los investigadores que es posible aumentar el índice de albedo de esta plantas, modificandolas genéticamente sin afectar el rendimiento y la calidad de la producción agrícola.
Alrededor de 300,000 granjeros orgánicos se han juntado para demandar a la gigantesca compañía de biotecnología, conocida por vender semillas modificadas genéticamente, por usar tácticas de mano dura contra pequeños granjeros y recolectores de semillas, y por otras acciones dudosas como el comprar los derechos a las semillas de Chile.
La juez Naomi Buchwald de la corte del distrito sur de Nueva York dice que decidirá el 31 de Marzo si la demanda contra esta corporación podrá llegar al juzgado. Monsanto ha ido tras cientos de granjeros por supuestamente infringir la patente de sus semillas cuando éstas han sido encontradas en las granjas de estos, una situación que resulta por el proceso de polinización natural que ocurre gracias a animales.
Monsanto envía agentes buscando esto en granjas, y al encontrar demanda a los granjeros, quienes no estaban concientes de la situación. Los granjeros no pueden defenderse y terminan quebrando o firmando acuerdos con Monsanto en los que acuerdan deshacerse de todas sus semillas y sembrar las creadas por Monsanto. Esta práctica ha dado como resultado que Monsanto vea sus ganancias incrementarse en cientos de millones en los últimos años. Monsanto investiga 500 plantaciones anualmente y ha demandado a 144 plantaciones orgánicas entre 1997 y 2010.
Los granjeros tienen la preocupación de que si Monsanto no es detenido, su reino sobre la agricultura mundial sobrepasará cualquier cosa imaginable. Buscan actualmente protección preventiva contra estas demandas cuestionables y está por verse si la juez dejará que se desarrolle el caso o si le concederá a Monsanto la petición para descartar la demanda.
Un nuevo estudio analizó extensivamente el impacto de la humanidad sobre el agua en el planeta. Este estudio ilustra la dimensión global del consumo de agua y la contaminación al mostrar que varios países dependen mucho de recursos acuíferos extranjeros y que muchos países tienen un impacto significativo en el consumo de agua y la contaminación en otras partes.
El estudio fue publicado en la edición del 14 de Febrero de Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Fue llevado a cabo por Arjen Y. Hoekstra y Mesfin M. Mekonnen, para el Departamento de Ingeniería y Manejo del Agua, en la Universidad de Twen.
Este estudio analizó y reportó el consumo de agua de lluvia, de agua en la tierra y en la superficie y el volumen de agua contaminada. El promedio del impacto en el agua global anual en el periodo de 1996 al 2005 fue de 9,087 Gm3 por año (Gigametros cúbicos), de estos, un 73% fue de agua de lluvia, un 11% de agua en la superficie y en la tierra, y un 15% de agua contaminada. La agricultura contribuye con un 92%. Alrededor de un quinto del impacto sobre el agua está relacionado con la producción agrícola e industrial para exportación.
El impacto promedio global de los consumidores sobre el agua fue de 1,385 m3 por año. El consumidor promedio en los Estados Unidos tuvo un impacto sobre el agua de 2,842 m3 por año, lo suficiente para llenar una alberca olímpica, mientras que el promedio de los habitantes en China y la India tuvieron un impacto de 1,071 y 1,089 m3 por año, respectivamente.
El consumo de productos de cereal fue el principal contribuyente al impacto sobre el agua del consumidor promedio (27%), seguido por la carne (22%) y los productos lácteos (7%). El volumen, el patrón de consumo y el impacto sobre el agua por tonelada de producto, de los productos consumidos son los principales factores que se usaron para determinar el impacto sobre el agua de un consumidor. El estudio ilustra la dimensión global del consumo de agua y la contaminación al mostrar que varios países dependen altamente de los recursos extranjeros de agua y que muchos países tienen un impacto significativo en el consumo de agua y la contaminación en otras partes.
Este estudio no solo trata sobre cuanta agua se consume sino que toma en consideración algo que llama “corrientes internacionales de agua virtual”. Cuando algo es cultivado y esto es exportado, el estudio ve esto como si el agua fluyera virtualmente entre un país y otro, ya que aunque un país utilizó su agua para producir el alimento, en realidad éste es consumido por otro país.
Flujo del agua. Imagen: PNAS
Esta imagen muestra el balance de agua por país y los más grandes flujos de agua virtual. Los países en verde son países que tienen un balance negativo, lo cual significa que exportan lo que producen con su agua. Los países en amarillo a rojo en cambio importan los productos creados con el agua de otros países.
El volumen total de corrientes internacionales de agua virtual relacionados con el comercio de productos industriales y de agricultura fue de 2,320 Gm3 por año (68% agua de lluvia, 13% agua del suelo, 19% agua contaminada).
Los más grandes exportadores de agua virtual son encontrados en Norteamérica y Sudamérica (Estados Unidos, Canadá, Brasil y Argentina), Sur Asia (India, Pakistán, Indonesia y Tailandia) y Australia. Los más grandes importadores de agua son el Norte de África y el Medio Este, México, Europa, Japón y Corea del Sur.
Los países con una gran huella sobre el agua aparentemente son países que dependen de otros países para su sustento. Países con mucha escasez de agua y que dependen en gran medida de las fuentes de agua de otros países son Malta (92%), Kuwait (90%), Jordán (86%), Israel (82%), Emiratos Árabes Unidos (76%), Yemen (76%), Mauritania (74%), Líbano (73%), y Chipre (71%).
En la estimación de la huella sobre el agua de los productos al consumidor, se consideraron grandes cantidades de diferentes bienes agrícolas de forma separada, mientras que los bienes industriales fueron tratados como una categoría entera. En esta forma el estudio no detalla dentro de la estimación la huella sobre el agua de la producción y el consumo de productos industriales, pero esto está basado en que la mayoría de la huella sobre el agua de la humanidad está dentro del sector agrícola.
Un equipo de científicos de la Universidad de Yale parece haber encontrado la forma de que plantas que crecen en determinadas estaciones puedan cultivarse en cualquier momento del año.
Esto podría lograrse modificando el gen DET1, cuya identificación permitió resolver uno de los misterios que aún no se develaban respecto al reloj circadiano que tienen las plantas, con el cual se controlan sus funciones básicas y determina el momento en que ocurrirá su desarrollo o floración. Se descubrió que el reloj de las plantas que producen menos DET1 es más rápido, y por lo tanto necesitan menos tiempo para florecer.
Este trabajo podría ser de gran trascendencia para la agricultura mundial, ya que al poder cultivar plantas en cualquier estación del año se aumentaría la producción, el producto se podría adquirir a un menor costo y, por el hecho de poder sembrarlo en donde normalmente no son propicias las condiciones, ayudaría a reducir el problema de falta de alimentos en algunos lugares del mundo donde tantas personas están muriendo de hambre.
Se espera que haya cierta reticencia sobre el consumo de este tipo de alimentos genéticamente modificados, mientras que otros menos renuentes sugieren que se realicen estudios más a fondo al respecto.