NASA: Exitoso despegue del cohete Atlas, portador del Curiosity

Curiosity despegue
© NASA /RT

Ningún problema durante el despegue del cohete y una vez que alcance la órbita determinada, el Curiosity será impulsado en la trayectoria programada rumbo al planeta Marte.

Entre la Tierra y Marte hay una distancia de 55.76 millones a 401 millones de kilómetros, esto depende del momento concreto de la órbita. Está previsto que el Curiosity llegue a su destino el 6 de agosto del 2012.

El Curiosity es un robot todoterreno de la NASA, su tamaño es como el de un automóvil compacto, pesa 900 Kg. y su innovación principal radica en su sistema de alimentación energética , que no son paneles solares sino que es un generador termoeléctrico de radioisótopos a base de plutonio, por lo cual el suministro de la energía no dependerá de las condiciones climáticas y su vida útil está calculada para 14 años.

Curiosity permanecerá 1 año marciano (687 días terrestres) en la superficie de dicho planeta, está equipado de un laboratorio y 10 instrumentos científicos diseñados para realizar investigaciones geológicas, geoquímicas, análisis de la atmósfera y clima del planeta, así como prospecciones de agua y sustancias orgánicas .

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Este sábado será el lanzamiento de Curiosity hacia Marte

Curiosity
Curiosity © NASA

El explorador Curiosity para la misión NASA Mars Science Laboratory (MSL), está programado para despegar este sábado 26 de Noviembre, encima de un cohete Atlas 5, desde la Base de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida. El cohete y el vehículo ya están listos para su lanzamiento, según funcionarios de la NASA.

Si Curiosity no es lanzado el sábado por condiciones climáticas desfavorables, ya que han pronosticado un frente frío para esta noche en el lugar, que puede traer consigo ráfagas de viento, quizás sea el domingo 27, hasta hoy la probabilidad de cancelación es de un 30 por ciento, la misión de lanzamiento está basada en una alineación favorable entre la Tierra y Marte la cual se extiende hasta el 18 de Diciembre.

Después de su despegue Curiosity se embarcará en un crucero de 8 meses y medio al planeta rojo. En Agosto de 2012 aterrizará en una extensión de 160 kilómetros, en un cráter llamado Gale e iniciará su misión para evaluar si Marte es o fue alguna vez capaz de soportar vida microbiana, el explorador de 900 Kg, hará uso de instrumentos científicos para buscar materia orgánica.

Curiosity “es en orden de magnitud más capaz que cualquier cosa que hayamos lanzado a cualquier planeta del sistema solar“, dijo Colleen Hartman, Administrador asociado adjunto de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. “Va a pasar más tiempo, y descubrirá más de lo que puedas imaginar“.

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Llama a casa la sonda rusa a marte que se creía perdida

Fobos Grunt
Fobos Grunt

Anteriormente se reportó sobre la falla en la sonda espacial Phobos-Grunt. Deacuerdo a la Agencia Espacial Europea, una estación receptora en Perth, Australia; captó la señal en las primeras horas de la mañana del Miércoles. La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán no se había comunicado con las estaciones de tierra y Rusia no ha liberado mucha información al respecto.

Pero el martes 22 de Noviembre, para sorpresa de todos, la sonda rompió su silencio, confirmando que hay pocas posibilidades de salvar la misión, aunque en este punto nadie sabe realmente si el problema es de software (en cuyo caso la misión podría rescatarse) o si es una falla de hardware.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Astrónomos lograron realizar mediciones de un agujero negro

Agujero negro
Agujero negro

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, lograron hacer mediciones precisas del agujero negro Cygnus X-1 (formado por el colapso de una estrella masiva), ubicado a 6,070 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne, se determinó que este agujero de 6 millones de años de edad, es 15 veces más masivo que el Sol y gira 800 veces por segundo (el más rápido conocido hasta ahora).

Este “agujero” fue descubierto en 1964 e identificado como candidato a agujero negro, pero el científico Stephen Hawking no estaba convencido y finalmente se aceptó como tal en 1990, después de haber realizado muchas observaciones. Las informaciones recientes, dan pistas sobre como nació este agujero.

Fuente:
http://informe21.com/

Eclipse solar este próximo viernes, visible sobre la Antártida

Eclipse solar
Eclipse solar

En esta ocasión el eclipse será anular, será el último y más duradero de este año. Observarlo se complica, ya que las zonas de mejor visibilidad se localizan en latitudes del Hemisferio Sur, donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por los océanos.

La magnitud máxima será alrededor de las 6:20 GMT y el 87% de la superficie del disco solar permanecerá en la sombra.

El eclipse total es similar al anular, solo que el disco solar no se cubre en su totalidad, porque la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra y es por esta razón que no habrá oscuridad en todo nuestro planeta y será visible un anillo de luz, alrededor de la silueta de la Luna.

Después de este eclipse, el siguiente será el 20 de mayo de 2012, el cual también será anular. El 13 de noviembre del mismo año, habrá un eclipse total y éste será visible desde Australia, Nueva Zelanda y América del Sur.

Por otra parte, el 10 de diciembre de este año, habrá un eclipse lunar y éste será visible desde el Hemisferio Norte.

Fuente:
http://informe21.com/

La NASA elaboró el mapa más detallado de la luna

Mapa de la luna
© NASA

Este mapa fue elaborado gracias a las fotografías y datos obtenidos del aparato de investigación Lunar Reconnaissance Orbiter, el cual está equipado con una cámara de alta resolución y un altímetro láser.

Ahora con datos precisos sobre la altitud, en las diferentes partes de la superficie del satélite de nuestro planeta, los científicos conocerán más sobre los procesos de deformación y transformación del relieve lunar, estudiarán el mecanismo de la formación de cráteres y podrán planificar futuras misiones a la luna, tanto humanas como robóticas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Nuevamente la lluvia de estrellas, las Leónidas

Leonidas
© Lorenzo Lovato

Este 17 y 18 de noviembre, se espera el punto máximo de las Leónidas y podrán observarse hasta 15 meteoritos por hora, los cuales alcanzarán una velocidad de 72 kilómetros por segundo, por lo que se consideran las estrellas fugaces más rápidas en este tipo de fenómenos.

Las Leónidas son originadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttle (descubierto entre finales de 1865 y principios de 1866), el cual tiene un núcleo de 4 kilómetros de diámetro y cada 33 años se aproxima al Sol, lo que provoca su calentamiento y pérdidas de elementos que lo componen. Polvo y pequeños fragmentos de roca que quedan en la órbita del cometa, se queman en la atmósfera de nuestro planeta cuando éste atraviesa la órbita del cometa.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Localizan nubes con gases originales del Big Bang

Big  Bang
© Ceverino, Dekel and Primack

El actual modelo cosmológico nos dice que después del Big Bang, se crearon solo 3 elementos químicos: Hidrógeno, Helio, Litio y un isótopo del hidrógeno que es el Deuterio. Hasta ahora, astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, reportaron el hallazgo de dos grandes nubes de gas prístino.

Las nubes encontradas están compuestas de elementos más ligeros que el hidrógeno y según los investigadores fueron creadas minutos después del Big Bang. Estas nubes se localizaron a 12 mil millones de años luz y no han sido mezcladas con el resto del universo, ni se condensaron en estrellas. La edad calculada del universo es de 13.7 mil millones de años.

El Doctor John O’meara, mencionó en entrevista para ABC Sience, que:

Una de las mayores preguntas en cosmología es como hacen las galaxias para obtener el gas que necesitan para formar estrellas y como es que envían los restos de las estrellas a los alrededores. Esas nubes recién encontradas, revelan información importante de como las galaxias obtienen y regresan gas a su alrededor.

Los astrónomos continuarán en la búsqueda de más nubes con gases originales.

Fuente en inglés:
http://www.abc.net.au/

El cambio climático puede descontrolarse de no hacer una limpieza energética

Cambio climático
© Corbis

Urge un cambio absoluto de dirección en lo referente a la energética mundial, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), pues cada vez es mas difícil mantener el calentamiento del planeta por debajo de los 2º centígrados (objetivo fijado en las cumbres internacionales). De no haber inversiones y un compromiso global vinculante por el medio ambiente, las emisiones que se permitirían hasta el 2035 para cumplir con el objetivo de los 2 grados se habrán agotado en 2017.

Anteriormente expertos de la ONU, indicaron que un incremento de 1.5 grados centígrados, implica ya riesgos de clima extremo para muchos países, sobre todo los que se ven amenazados por el peligroso aumento del nivel de la línea oceánica.

Los países deben implementar una política más intensa para aumentar la porción de energía limpia, pues aunque se calcula que en 25 años las energías renovables constituyan un 18%, contra el 13% actual, esto no será suficiente para ayudar a mitigar el efecto del calentamiento global.

En 2010 China fue el líder mundial en la producción de energía eólica, seguida por España, USA, Alemania e India. Estos cinco países albergan mas del 70% de las instalaciones eólicas en el mundo. Se estima que para el 2050 la producción global de esta energía sea del 34.2%

Por otro lado, para el año 2050, la energía solar podría suministrar hasta una cuarta parte de la demanda eléctrica mundial, según datos de la AIE. El Sahara en seis horas recibe tanta energía solar como la que consume todo el mundo en un año, es por eso que Alemania esta acelerando recientemente un gigantesco proyecto energético, con el que se pretende “sembrar” decenas de granjas solares en este desierto. Este proyecto esta apoyado por entidades españolas e italianas y arrancará el próximo año, estimando que en el 2050 cubra el 15% del consumo eléctrico de Europa.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Sonda rusa Fobos-Grunt, por falla interrumpe trayectoria

Fobos Grunt
Fobos Grunt

La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur, Kazajistán, el 9 de noviembre a las 4:16 hora local (el 8 de noviembre a las 20:16 GMT) con destino a Fobos (una de las lunas del planeta Marte), interrumpió su trayectoria por una falla en su planta propulsora y se quedó en una órbita baja de la tierra.

La agencia espacial rusa Roscosmos, comunicó que los especialistas cuentan con dos semanas para efectuar el reinicio de los sistemas de la sonda, si la falla es debida al software, esto se definirá una vez que sean analizados los datos que se reciban de la sonda.

Los tanques de combustible no se han separado de la nave y el combustible aún no se ha gastado.

El Director de Roscosmos, Vladimir Popovkin, aseguró que la sonda puede permanecer en la órbita hasta un mes sin caer a la tierra. Si la falla de la sonda es puramente técnica, la misión podría considerarse fallida y entonces el aparato caería a tierra.

Fuentes:
http://www.sp.rian.ru/
http://actualidad.rt.com/