Seda de “araña roja” posible uso para fabricar nanomateriales

Araña roja
© Marc Cazaux y Marie Navarao

La plaga del ácaro Tetranychus urticae (araña roja), siempre ha sido una amenaza para la agricultura a nivel mundial. Pero debido a recientes investigaciones esta situación puede cambiar, pese a ser un aliado del ser humano en campos como la biomedicina o la ingeniería de tejidos.

Recientes estudios sobre la secuenciación del genoma de este ácaro, llevado a cabo por investigadores españoles y canadienses, encabezados por Miodrag Gbric del Instituto de Genética de Ontario, fue publicado en la revista Nature donde se reporta que el genoma secuenciado de este ácaro, ha resultado ser el más corto descifrado hasta el momento entre los artrópodos.

Con la información genética obtenida se podrán crear mejores estrategias para la protección agrícola y la posibilidad de utilizarse para obtener nuevos materiales. Las características de la seda de este ácaro, son similares a las de la araña-ligera en cuanto a propiedades mecánicas, es biodegrable y biocompatible, pero ésta tiene la ventaja de que su estructura es más sencilla.

Los investigadores están trabajando sobre dos rutas para tratar de clonar este biomaterial tanto de la araña-roja como de la araña-ligera. La primera es identificar en las arañas los genes que producen las proteínas (espidroína 1 y 2) que son las que componen sus telas, sintetizarlas y expresarlas en otros organismos más fáciles de controlar, como pueden ser los gusanos, algunas bacterias o plantas. La segunda consiste en fabricar la proteína, hilarla y crear la fibra sin perder sus propiedades.

Para llegar a producir los nanomateriales, en primer lugar será necesario controlar el proceso indicado, cambiar las propiedades naturales de la proteína y darle diversas aplicaciones. El nanomaterial a obtener a partir de la seda de la araña-roja, aún se encuentra en estudio, pero ya hay varias empresas interesadas en la licenciación de la patente y futuro diseño de materiales comerciales.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Crean material similar al hueso en la Universidad Estatal de Washington

Material similar al hueso

Tras 4 años de investigación, especialistas en química, biología, materiales y procesos de fabricación, de la Universidad Estatal de Washington, crearon un material similar al hueso, que además puede duplicar la resistencia de éste si se combina con Silicio y Zinc.

Los científicos tuvieron que modificar una impresora 3D comercial, para poder obtener piezas físicas compuestas con este material. Gracias a los ajustes que le hicieron a esta impresora, ésta es capaz de depositar capas de material de 20 micras de espesor y crear una especie de cilindro con el material para que pueda ser utilizado. De acuerdo a las pruebas realizadas, tras la inmersión de este cilindro en un medio con células oseas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos), éstas se les adhirieron y después de una semana las células comenzaron a crecer, sujetas de este nuevo material.

Este material que tiene estructura similar al hueso puede ser aplicada en procedimientos ortopédicos, implantes dentales o incluso para reforzar huesos deteriorados por la osteoporosis.

La idea es utilizar este material como base para propiciar el crecimiento del hueso y mientras éste crece, la estructura del nuevo material se irá disolviendo de manera inofensiva para el paciente.

De momento solo se ha probado en ratas y conejos y el objetivo es que dentro de unos años este material ya sea aplicable en cirugías ortopédicas en seres humanos.

Fuente:
http://alt1040.com/

El ejército de EE. UU. solicita proyectil inteligente

Proyectil inteligente
© Corbis

Los militares estadounidenses solicitaron a sus proveedores crear un proyectil inteligente, que reúna las siguientes características: debe ser tipo Obús, capaz de volar durante 10 minutos, avanzar mínimo 1 kilómetro, durante el vuelo transmitir imágenes de su alrededor, fijar coordenadas GPS de todo lo que le rodea, poder explosionarlo si el operador así lo decide en base a las imágenes recibidas, pueda ser lanzado con equipo estándar ya existente como lanzagranadas, morteros y también que sea posible su separación de un misil o de algún aparato en pleno vuelo como un avión o helicóptero.

Representantes del ejército, explicaron que este proyectil “inteligente” ayudará a salvar vidas de civiles que estuviesen en el punto de la explosión planeada y eliminar a los verdaderos enemigos, además sería de utilidad en operaciones de rescate.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Spray fluorescente ayuda a detectar tejidos cancerígenos

Spray fluorescente

Después de las cirugías para eliminar tejidos cancerosos, se corre el riesgo de que el cáncer se vuelva a reproducir porque el cirujano no haya retirado la totalidad de los tejidos con cáncer, porque en muchas ocasiones es bastante complicado detectar todos.

En la búsqueda de eficientar este tipo de cirugías y evitar repetirlas, el Instituto Nacional de Investigación del Cáncer de Estados Unidos desarrolló un spray fluorescente que al aplicarlo sobre el tejido intervenido detecta y muestra si aún quedan zonas afectadas, para así poder retirar los tejidos inmediatamente.

La sustancia fluorescente es activada por la enzima y glutamiltranspeptidasa, la cual abunda en las células con cáncer, pero no en las células sanas, en presencia de esta enzima la sustancia fluorescente se adhiere y se ilumina indicando con rapidez los tejidos afectados.

Este gel aún está bajo pruebas y ensayos de laboratorio, sobre muestras de tejidos cancerosos de pacientes humanos, y en corto plazo iniciarán con ensayos en pacientes reales.

Fuente:
http://alt1040.com/

Algunas enfermedades se podrían eliminar de la sangre con nanoimanes

Nanoimanes
© Inge Herrmann

Científicos de Zurich han encontrado la forma de limpiar las toxinas de la sangre usando imanes diminutos (nanoimanes) con diseño especial, que en un futuro podrían eliminar sustancias dañinas para la sangre, el procedimiento, de ponerse en práctica podría ayudar a pacientes con Sepsis, así como, sería un suplemento ideal para tratamientos convencionales, en casos de envenenamiento grave, desórdenes metabólicos, enfermedades autoinmunes y algunos tipos de cáncer.

Con solo 30 nanómetros(30 millonésimas de milímetro) de diámetro, menos de un gramo es suficiente para limpiar toda la sangre humana de una toxina determinada en pocas horas, los investigadores preparan los nanoimanes, cubiertos con carbono y anticuerpos específicos para las moléculas que se desee expulsar de la sangre, tales como el plomo, proteínas, etc.; se introducen los nanoimanes en la sangre y enseguida se pasa a una máquina de diálisis o en un aparato similar.

Inge Herrmann Ingeniera Química de la Universidad de Zurich y encargada de este proyecto en cooperación con el Hospital Universitario del mismo lugar, explica:”Las nanopartículas capturan las sustancias buscadas y justo antes de que las nanopartículas puedan pasar por un nuevo ciclo de la circulación, el separador magnético acumula los nanoimanes cargados de toxinas en un depósito y los mantiene separados de la sangre en recirculación “.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

De IBM, extintor para servidores

Extintor IBM
© media.bestofmicro.com/

La empresa IBM patentó un extintor automático que se instala directamente en el interior de carcasa, es capaz de detectar la flama en cuanto se origina y en ese momento la apaga, evitando de esta manera el riesgo de propagación y mayor daño.

El extintor automático tiene un cartucho que contiene una combinación de dióxido de carbono y halón que son arrojados sobre el procesador y otras partes del sistema. Las flamas se detectan con un sistema muy sensible a luz infrarroja.

Fuente:
http://www.tomshardware.com/ (en inglés)

Bio-luz a partir de bacterias

Bio luz
Bio luz

La empresa Philips está desarrollando su sistema bio-luz, a partir de bacterias que son alimentadas con metano. Para crear el sistema se trata de aprovechar la bioluminiscencia que producen algunas bacterias.

El concepto tiene apariencia de células montadas en la pared utilizando un marco de acero, interconectadas entre sí por tubos de silicio, que sirven para alimentar con metano a las bacterias. La luminiscencia que se obtiene de esta manera es de un color verde, pero esta tonalidad se puede cambiar incorporando proteínas fluorescentes.

El metano es obtenido por un dispositivo digestor “Microbial Home” de Philips, que se alimenta de algunos desperdicios que comúnmente generamos en nuestros hogares.

Debido a los pocos lúmenes que genera este sistema, su aplicación puede ser amplia pero en lugares donde se requiera poca luminosidad.

Fuente:
http://www.design.philips.com/

Nuevo material fosforecente

Material fosforescente
© Zhengwei Pan / UGA

Científicos de la Universidad de Georgia, encabezados por Zhengwei Pan, crearon un material que exponiéndolo solo un minuto a la luz solar puede generar luz infrarroja por un tiempo aproximado de 360 horas.

Los científicos utilizaron iones de cromo trivalentes (emisores de luz en el infrarrojo cercano de 800 a 2,500 micrómetros) que por la acción de los cuantos de luz del sol, pasan a un estado energético más alto, pero que al regresar a su estado inicial, los electrones expulsan la energía acumulada en forma de luz infrarroja durante varios milisegundos. Para aprovechar la particularidad de estos iones, los inventores crearon una estructura química, incrustando los iones de plomo en una matriz de un compuesto de Zinc, de esta forma la energía producida por los electrones agitados queda atrapada en esta matriz por más tiempo y al devolverlos a los iones de plomo, la sustancia emite luz infrarroja durante muchos días.

Tres años duraron los científicos para crear esta estructura química, la cual ya fue probada dentro y fuera de edificios, en días soleados, nublados y lluviosos, se mojó con agua dulce y salada y se introdujo en una solución corrosiva. El material no sufrió ningún daño.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Alemanes prueban arma láser derribando avión no triplulado

Láser alta potencia
© rheinmetall.de

La empresa alemana Rheinmetall desarrolló un arma láser de 10 Kw de potencia, el cual fue integrado al sistema de seguimiento y control de fuego “Oerlikon Skyguard 3”. Esta arma la probaron en Suiza y derribaron un avión no tripulado, de baja altura y de larga duración de vuelo. El objetivo consistía en probar los sistemas de identificación de blancos, así como seguimiento y control de fuego.

Esta arma láser de 10 Kw, tiene 2 módulos de 5 Kw cada uno y está montada sobre una torreta Skyshield del sistema de defensa antiaérea.

Según la empresa, esta arma podrá usarse para la defensa contra proyectiles de morteros, así como de misiles y aviones no tripulados.

Además de haber probado el láser de 10 Kw, también se probó otro de 1 Kw, que fue montado en un vehículo blindado TM 170 y el uso de éste es abrirse paso sobre terrenos minados.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Árboles artificiales generadores de energía eléctrica

Árboles nanotecnológicos
Árboles nanotecnológicos

La empresa Solar Botanic, ha creado árboles que estéticamente son copias de los naturales, su diferencia está en la fabricación de sus estructuras que están hechas con nanotecnología, cuentan con un sistema que les permite captar la energía solar y eólica, a través de células fotovoltaicas, termovoltaicas y por el movimiento de las hojas cuando éstas son movidas por el viento.

Gracias a la combinación de los dos tipos de células, que convierten la radiación térmica en energía eléctrica, aún pueden seguir generándola horas después de la puesta de Sol. Según Solar Botanic, un árbol (no especifican tamaño) de hojas anchas parecido al Roble o Arce podría generar 3,500 Kwh y 7,000 Kwh al año. Además estos árboles proporcionarían sombra, servirían como barrera acústica y visualmente ofrecen una alternativa para la decoración.

Fuente:
http://nomadaq.blogspot.com/