Funda solar para kindle

Solarkindle
Solarkindle

La empresa SolarFocus especializada en productos relacionados con la energía solar, anunció que este mes pondrá a la venta el SolarKindle, una funda diseñada para los lectores de Kindle de Amazon que aparte de proteger el dispositivo, proporciona un pequeño pero eficiente panel solar.

Afirman los fabricantes, que gracias al panel solar, las baterías del kindle durarán hasta tres meses, sin necesidad de conectarlo al tomacorriente. Basta exponer el lector a la luz solar durante una hora para almacenar la energía necesaria que consumiría si permaneciéramos leyendo durante tres días. Esta funda tiene integrada una pequeña lámpara LED (indispensable para leer en lugares oscuros) y puede permanecer encendida durante 50 horas continuas, con una sola recarga. La apertura del Kindle y el encendido de la luz se pueden realizar al mismo tiempo, con solo presionar un botón.

La cubierta SolarKindle iluminada se mostrará en el CES (Consumer Electronics Show) Internacional 2012, que se extiende del 10 a 13 enero de 2012 en Las Vegas, Nevada, y su venta se espera que sea a mediados de Enero con un precio aproximado de 65 Euros.

Más información:
http://www.solarmio.com/ (en inglés)
Imagen:solarmio.com

Programa espacial de China

Luna
Imagen: Tecnocápsulas

Los planes espaciales de China fueron aprobados este jueves por el Consejo de Estado y se encuentran asentados en el denominado Libro Blanco de Actividades Espaciales.

China enviará a la Luna su primer vehículo no tripulado en los próximos 5 años y para esta misión ya están construyendo un “todoterreno” que asegurará un alunizaje suave. Esta misión del Lunojod-1 chino es preparar la llegada de kitanautas que construirán ahí una estación permanente.

Otros planes son los vuelos a distintos planetas y asteroides, así como experimentos en microgravedad y la observación de la actividad solar y de los agujeros negros.

Este documento afirma que China concluyó con éxito su primera fase del Programa Lunar al conseguir que dos de sus sondas (Chang’e 1 y Chang’e 2 desde 2007 y 2010 respectivamente) orbiten ya alrededor del satélite. Estos aparatos permiten a los astrónomos obtener fotos de alta resolución del lado oscuro de la Luna y ambas sondas se estrellarán una vez cumplida su tarea.

El denominado Libro Blanco, preocupa a los políticos y militares estadounidenses porque consideran que el programa espacial de China es puramente castrense y hegemónico, sobre todo su programa lunar. Este mismo día la diplomacia China respondió que su objetivo es hacer un uso pacífico del espacio y que su país busca cooperar internacionalmente en este campo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Crean recubrimiento para que la ropa se limpie sola

Tendedero

En China, investigadores de la Universidad de Jiao Tong de Shanghai Y Universidad Hubei desarrollaron un recubrimiento químico, que es barato y ecológico y es capaz de repeler manchas y olores existentes sobre tejidos de algodón, simplemente exponiendo las prendas a la luz solar.

Este recubrimiento está compuesto de dióxido de titanio, el cual es un excelente catalizador para la degradación de contaminantes orgánicos. El dióxido de titanio solo se activa en presencia de rayos ultravioletas y es por esto la necesidad de exponerlo a la luz solar.

Para aplicarle el recubrimiento a las prendas de algodón, estos se sumergieron en una mezcla de dióxido de titanio, nitrógeno y otros compuestos y para mejorar la reacción química provocada por los rayos ultravioletas se sometieron al final a un tratamiento con yoduro de plata.

Las pruebas consistieron en manchar alguna prendas de algodón con un tinte color naranja, después se expusieron a la luz solar durante dos horas, dando como resultado la desaparición del 71% de las manchas. Además de repetir en 5 ocasiones este tipo de prueba, las prendas se lavaron para comprobar la resistencia del recubrimiento a este proceso, siendo también satisfactorio el resultado.

Los investigadores continúan con los trabajos para eficientar más este recubrimiento y con esto suponen que en un mediano plazo logren crear una revolución en la industria textil y al mismo tiempo ahorrar enormes cantidades de agua a nivel mundial, al evitar el lavado de la ropa ya sea a mano o en máquinas.

Referencia:
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Stratolaunch: un gran avión para lanzar cohetes al espacio

Stratolaunch
Stratolaunch

Paul Allen, co-fundador de Microsoft y su nueva empresa Stratolaunch System se dedicará a la construcción de equipos para viajar al espacio y su primer proyecto es desarrollar el avión más grande del mundo, que pueda ser capaz de lanzar cohetes no tripulados al espacio, en vez de ser lanzados desde una plataforma de lanzadera como se hace actualmente. Asegura el propio Allen que éste es el plan inicial y en el futuro se convertirán en vuelos tripulados.

Las características del proyecto son:
El avión sería impulsado por 6 motores jumbo 747, pesaría 544 toneladas y tendría 117 metros de envergadura. Además contaría con una autonomía de 2400 kilómetros.
Los cohetes y naves sin clara especificación aún, tendrían una longitud de 37 metros, un peso aproximado de 223 toneladas y capacidad de poner en órbita hasta 10 toneladas.

Si el proyecto se desarrolla en forma y tiempo establecidos, los viajes iniciarían en el 2016, por lo pronto en alguna parte del desierto de Mojave, ya inició la construcción de uno de los proyectos privados más grande en la historia de los viajes espaciales.

Referencias:
http://stratolaunch.com/ (en inglés)
http://www.digitaljournal.com/ (en inglés)

Investigadores alemanes crean conmutador molécular

Conmutador molecular
Imagen: Knud Seufert / TUM

Un conmutador es un dispositivo que permite interrumpir o cambiar la ruta del flujo de electrones en un circuito eléctrico.

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania, ha desarrollado un conmutador de tamaño molecular que solo mide un nanómetro cuadrado de superficie y puede conmutar en 4 posiciones.

Este conmutador está constituido mediante un anillo de porfirina (molécula en forma de anillo con estructura muy flexible y fácil de alterar) en el que si se elimina un protón otro queda libre para cambiar de posición (entre las 4 disponibles) hasta 500 veces por segundo, en base a la corriente aplicada. En esta ocasión se utilizó el compuesto tetrafenilporfirina a temperatura ambiente y un microscopio tipo túnel para hacer circular la corriente eléctrica.

Manejar un conmutador de 4 posiciones mediante el movimiento de un solo protón dentro de una molécula, representa un gran avance en las tecnologías nanómetricas.

Fuente:
http://portal.mytum.de/ (en inglés)

MIT creó sistemas visuales para detección de toxinas, explosivos o patógenos

Sensor_luminoso MIT
Imagen: MIT / Sensor_luminoso

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron un nuevo tipo de sensor que permite conocer la presencia de agentes patógenos, toxinas, productos químicos nocivos o explosivos. Este sensor emitirá una señal luminosa, cuya intensidad será directamente proporcional a la concentración del agente detectado.

Este detector es el resultado de combinar una estructura metal-orgánica (MOF) a moléculas fluorescentes que reaccionan encendiéndose en presencia de un estímulo determinado por alguno de los componentes para el que está diseñado dicho sensor.

Estos tipos de sensores con estructuras tipo MOF, dependiendo de su combinación pueden hacer mediciones en muchos tipos de sustancias. Un ejemplo sería la sangre, donde podría medirse a través de la viscosidad la concentración del azúcar y así monitorear a los enfermos de diabetes, estando al pendiente de la señal luminosa del sensor.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

El primer generador eólico flotante

Generador eólico flotante
Generador eólico flotante

WindFloat será el primer generador de este tipo en aprovechar los vientos sobre las superficies marinas y lo están construyendo en conjunto las empresas Energías de Portugal y Principle Power de Estados Unidos.

Según información de las empresas este modelo será el primer generador eólico flotante del mundo y un conjunto de estos serán instalados a 350 kilómetros de la costa de Portugal, tendrá una capacidad de 2 MW y su línea de transmisión será a través de cables submarinos.

Estas turbinas serán ensambladas en tierra y luego remolcadas a su sitio de trabajo. Las reparaciones menores serían en el mismo sitio de ubicación y para las mayores habría que remolcarlos a la planta de ensamblaje. Además de ser una energía limpia por cuidar el medio ambiente, habrá un considerable ahorro al evitar costosas cimentaciones que los generadores eólicos requieren en tierra.

Fuente:
http://www.renewableenergyworld.com/ (en inglés)

Usarán monos salvajes para medir radioactividad en Fukushima

Monos radioactivos
Imagen: AFP / Zasuhiro Nogi

Aseguraron científicos de la Universidad de Fukushima, que usarán monos salvajes que habitan esa región para medir el nivel de radiación ocasionado por la planta nuclear Fukushima-1, tras la catástrofe ocurrida el pasado 11 de marzo por un fuerte terremoto y tsunami.

A los monos les pondrán un dosímetro (instrumento de medición de dosis absorbida) en forma de collar y estos transmitirán los datos a distancia, lo cual permitirá obtener datos provenientes de las grandes áreas silvestres de la prefectura de Fukushima.

Actualmente la contaminación radioactiva de la zona se evalúa en el aire desde helicópteros. El programa consistente en el uso de los monos salvajes iniciará en la primavera del 2012.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Crean el primer circuito integrado hecho con Molibdenita

Molybdenite
Molybdenita

Desde la invención de los circuitos electrónicos integrados, el Silicio ha sido el material de base. Diferentes centros de investigación experimentan actualmente el Grafeno combinado con el Silicio para hacer más pequeños y eficientes dichos circuitos.

En la búsqueda de este mismo objetivo La Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, desarrolló el primer circuito integrado fabricado con Molibdenita.

La Molibdenita es un material muy abundante en la naturaleza y químicamente está compuesto de disulfuro de Molibdeno (MoS2) y su estructura atómica consiste en láminas de átomos de Molibdeno contenido entre láminas de átomos de Azufre. El equipo de investigadores de la EPFL decidió buscar la alternativa del Silicio en la Molibdenita y no en Grafeno.

A principios de este año, el profesor Andra Kis quien es integrante del equipo, comentó:

La Molibdenita es un material de dos dimensiones, muy delgado y fácil de usar en nanotecnología. Tiene potencial real en la fabricación de transistores muy pequeños, en LEDs y en células solares.

Tras un año de trabajo los investigadores del Laboratorio de Nanoelectrónica y Nanoestructuras de la EPFL, dieron a conocer que lograron desarrollar el primer circuito integrado en la Molibdenita y que ofrece unos transistores más pequeños y eficientes que los fabricados en Silicio.

El manejo del Silicio por debajo de los 2 nanómetros de espesor no es recomendable, ya que su superficie presenta un proceso de oxidación y deterioro de sus propiedades químicas. Sin embargo la Molibdenita permite hacer circuitos integrados hasta tres veces más pequeños, porque a esta escala este material es muy estable y sus propiedades eléctricas siguen siendo fáciles de controlar.

Con la creación de este circuito, la EPFL abre una puerta muy interesante en el desarrollo y fabricación de circuitos integrados.

Molibdenita

Fuente:
http://alt1040.com/

Nuevo material repelente al agua y aceite

Grasa Rebotando en la superficie

Este nuevo material denominado “superanfifóbico” es creación de los investigadores del Instituto Max Planck de Mainz, Alemania y lo dieron a conocer hace dos semanas a través de la revista Science, donde afirman haber logrado este material con solo combinar hollín de vela y sílice y cocerlos a determinada temperatura.

En primer lugar colocaron una placa de cristal sobre una vela para obtener un depósito de esferas de hollín de 30 a 40 nanómetros de diámetro sobre el cristal, apiladas de forma suelta que producen una textura adecuada sobre la superficie, donde solo se cubre el 20% por las esferas del hollín. Posteriormente para proteger el hollín y pudiera adherirse al cristal, lo cubrieron con una capa de sílice de 25 nanómetros de espesor; y para hacer transparente el hollín cocieron el cristal a 600 grados centígrados. Después pulverizaron sobre la placa diferentes aceites, tomaron microfotografías y pudieron observar como las gotitas del líquido botaban sobre el cristal.

Aparte de su aplicación sobre el cristal, este material puede usarse para revestir aluminio, acero y cobre.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Imagen:
Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros, Hans-Jurgen Butt