El material “sólido” más ligero del mundo

Material sólido más ligero

Una investigación realizada por la Universidad de California Irvine, el Caltech y HRL Laboratories, dio como resultado la obtención de un material basado en tubos de níquel-fósforo con paredes de 100 nanómetros, dispuestos en una micro-red, siguiendo un patrón en el que los tubos se cruzan en diagonal quedando un pequeño espacio entre ellos.

El nuevo material, llamado micro-lattice (micro-retículo en español) tiene una densidad de 0.9 mg/cm3, comparado con 1.0 mg/cm3 del aero-gel de sílice (catalogado como el material más ligero). Lo ligero de este nuevo material se debe básicamente a que el 99.99% de su estructura es aire, debido a los huecos que se forman en los cruces de la malla de tubos y solo el 0.01% es sólido.

Aún no hay un proyecto para su desarrollo comercial. Pero por sus propiedades de absorción de energía y elasticidad podría usarse como aislante térmico y acústico, así como para electrodos de batería y para absorber la energía provocada por impactos.

Fuentes:
www.bbc.co.uk (en inglés)
features.caltech.edu (en inglés)
www.sciencemag.org (el estudio, en inglés)

Nueva arma hipersónica de Estados Unidos

El Pentágono
© David B. Gleason

Advanced Hypersonic Weapon (AHW) es la nueva arma hipersónica de los EE. UU., para su primer ensayo fue lanzada desde la base Kauai ubicada en las islas Hawaii y en menos de media hora llegó al atolón de Kwajalein, ubicado a unos 4000 kilómetros de las islas Marshall.

Se calcula que este vehículo puede alcanzar cinco veces la velocidad del sonido (343.2 metros por segundo, en la atmósfera, con una temperatura de 20 grados centígrados) y el objetivo de este ensayo era comprobar la capacidad de maniobra, la manejabilidad y la resistencia al impacto de las altas temperaturas.

Esta arma hipersónica fue creada como parte en la investigación de Proyectos Avanzados de Defensa en el marco del programa de Ataque Global Inmediato. A este programa se le asignaron 239.9 millones de dólares, de los cuales 69 se destinaron al desarrollo de AHW.

Otra arma que también es hipersónica y es parte del mismo programa es el HTV-2, la cual alcanzará una velocidad de 23,000 kilómetros por hora, pero ésta lleva dos ensayos fallidos.

Estados Unidos asegura que la creación de estas armas es para luchar contra el terrorismo, pero los escépticos no lo consideran así y piensan que podrían usarlas contra los regímenes políticos no afines a sus intereses.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Experimentan nuevo material que superaría la velocidad de la fibra óptica

Erbio
© tgdaily.com

Investigadores de la Universidad de Arizona, sintetizaron una nueva clase de cristal de nanocables, a partir del Erbio (elemento número 68 en la tabla periódica), este material es usado actualmente para aumentar la velocidad de los cables de fibra óptica, amplificando la señal.

Hoy en día se usan las partículas del Erbio para ampliar la señal en las fibras ópticas, por lo tanto la clave está en crear un cable con este material en su forma ya cristalizada en vez de usar solo partículas de éste. Un cable fabricado con este nuevo material, tendría una velocidad de 1000 veces más que la fibra óptica usada actualmente. Aparte de su aplicación para las comunicaciones de alta velocidad, también podría usarse en chips de los ordenadores y en la computación en general.

Fuente:
http://www.tgdaily.com/ (en inglés)

El Knights Corner de Intel, un microprocesador MIC de 50 núcleos

Knigths Corner /intel
© Knigths Corner / intel

Intel presentó en la SC’11, el Knights Corner, el primer microprocesador de la serie MIC (Many Integrated Core), con más de 50 núcleos y con capacidad de 1 teraflop de operaciones de punto flotante y su estructura es de tan solo 22 Nanómetros.

A este increíble, pequeño y poderoso microprocesador, se le asignarán tareas computacionales muy complejas, como la topografía, sismología, simulación de escenarios, etc.

El Knigths Corner, es el primer producto hecho con arquitectura MIC, promete retrocompatibilidad con x86, aún usando tecnología 3D Trige-gate de 22 nm.

Más asombro nos causa al comparar el Knigths Corner, con los 9680 procesadores Intel Pentium Pro que se instalaron como parte de proyecto ASCI RED System del Laboratorio Nacional Sandía en 1997, para alcanzar un Teraflop de operaciones de punto flotante.

Fuentes:
http://www.neoteo.com/
http://www.tomshardware.com/ (en inglés)

NeverWet: Líquido repelente al agua

NeverWet
NeverWet

La empresa Ross Tecnology Corp. dio a conocer a través de un interesante video, un compuesto denominado NeverWet, se trata de un producto totalmente repelente al agua y al aplicarlo en forma de spray sobre alguna superficie, sea o no de acero, ésta se vuelve en algo completamente hidrófugo.

Sin duda serán muchas las aplicaciones para este nuevo producto y la empresa fabricante espera que su uso sea similar al teflón.

Fuente:
http://www.wired.co.uk/

Google y su laboratorio sobre inteligencia artificial

Google X
Google "X"

El periódico New York Times, reveló el secreto de la existencia del laboratorio “X” de Google, su ubicación es desconocida y en él se realizan investigaciones para innovar y desarrollar ideas que se adelanten a los tiempos.

Según este diario, Google refleja la ambición por adelantarse a nuestro tiempo y en este proyecto están participando varios de los científicos más reconocidos a nivel mundial.

Este laboratorio estaría reservado a pocas personas, a tal grado que la mayoría de los empleados, desconocen de su existencia. Actualmente los científicos estarían poniéndose de acuerdo para elaborar una lista de 100 “ideas”, éstas en su parte conceptual, muy lejos de convertirse en realidad, aunque el primer proyecto se anunciará a finales de este año.

Algunas de las “ideas” serían: Accesorios del hogar conectadas a la red, vestidos conectados, elementos pequeños conectados (como una taza de café que podría prepararse de manera remota), una bombilla de luz conectada a la red que pudiera conectar de forma inalámbrica con todos los dispositivos.

Aunque hay poca información, se sabe que el laboratorio”X” de Google, está encabezado por Sebastian Thrun, quien es uno de los más importantes expertos a nivel mundial en materia de robótica e inteligencia artificial y profesor en Stanford. Otros integrantes del equipo serían científicos e ingenieros salidos de Microsoft, de los laboratorios de Nokia, MIT, Stanford o la Universidad de Nueva York.

Fuente:
http://alt1040.com/

Nueva tecnología para detectar enfermedades

Vladimiro Mujica
© chemistry.asu.edu

El doctor Vladimiro Mujica junto con Tony García, ambos de la Universidad del Estado de Arizona, están desarrollando un nuevo artefacto del tamaño de una tarjeta de crédito, que servirá para detectar enfermedades tropicales, analizando la sangre, la orina o la saliva de los pacientes.

Vladimiro Mujica, comentó que la idea es que alguien que sospeche haber contraído la enfermedad, por haber sido picado por un mosquito, pueda depositar una gota de saliva en la superficie especial, que tiene otros compuestos químicos y el método de la detección es por la dispersión de la luz.

Los químicos en el artefacto reaccionan con la saliva e indican si la persona está enferma. Este nuevo artefacto será pequeño, exacto y barato, y será de gran utilidad para los médicos en las comunidades rurales pobres.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Centrales solares espaciales, suministro de energía para la tierra

Centrales energéticas
© Corbis

John C. Mankis, ex jefe del Departamento de Tecnologías Innovadoras de la NASA, este lunes presenta un estudio en Washington, sobre la instalación de centrales de energía solar en la órbita terrestre, que técnicamente será viable entre 10 y 20 años.

La idea original no es de John C. Mankis, y consiste en instalar en el espacio centrales solares para recoger la energía solar y transmitirla de forma inalámbrica a cualquier parte de nuestro planeta, así como, colocar en la órbita geoestacionaria por encima del ecuador de la tierra, varios satélites con paneles solares.

Según un proyecto de la Agencia Espacial Japonesa, este conjunto de satélites sería una gigantesca nave (1,600 veces mayor que la Estación Espacial Internacional). La energía obtenida por estos paneles, será transmitida a la tierra vía microondas electromagnéticas o por rayos láser. Las centrales solares espaciales captarían energía todo el tiempo, ya que la sombra de la tierra no los ocultaría.

Se sabe que el Sol emite energía 7,700 veces más de la que necesita la humanidad. La potencia que pueden generar los paneles solares en la órbita geoestacionaria será de 1,371 watts por metro cuadrado, frente a 200 watts que generan en la superficie terrestre, esto debido a que la luz del sol no está filtrada por la atmósfera y las nubes.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Cámara instantánea digital polaroid Z340

Cámara digital instantánea
© Polaroid

La nueva polaroid Z340, tiene un sensor de 14 megapíxeles, una pantalla abatible de 2.7 pulgadas, fotoimpresora Zinc y las imágenes pueden guardarse en una tarjeta SD.

La fotoimpresora Zinc, puede imprimir imágenes a colores de 3×4 pulgadas y cada impresión tarda 45 segundos. La carga de la batería permite almacenar hasta 75 fotos e imprimir 25.

La fotoimpresora no requiere cambio de cartuchos, lo que necesita para hacer fotos es un papel especial, que tiene cristales de colores. Estos cristales en su estado natural son transparentes y durante la impresión el papel se calienta y las zonas de las hojas adquieren los colores necesarios.

La Polaroid Z340, captura e imprime fotografías como la tradicional cámara instantánea, pero tiene la opción de desactivar la impresora y usarla como cualquier otra cámara.

El precio de esta cámara es de 299.99 dólares y el papel para imprimir 30 fotos es de 19.99 dólares.

Fuente:
http://store.polaroid.com/ (en inglés)

Científicos holandeses prueban nano-coche formado por una mólecula

Nanocar
© extremetech

El “vehículo” lo constituye una molécula que tiene 4 ramificaciones que actuarían como si fueran neumáticos, que girarían al aplicarles una corriente eléctrica. En el primer experimento realizado, este mini-coche eléctrico, se depositó sobre un plano compuesto por moléculas de cobre, 10 pulsos eléctricos permitieron un desplazamiento de 6 nanómetros.

Para que esta molécula funcionara, la alimentación eléctrica se realizó con un microscopio de efecto túnel, ya que posee una punta muy fina de metal y conforme se acerca a la superficie examinada, crea una corriente de polarización entre ambos extremos y permite el paso de los electrones de un lado a otro mediante el efecto túnel. Cuando los 4 puntos que actúan como las ruedas del vehículo, reciben esta corriente, se deforman al absorber los electrones y parece como si girasen, provocando el movimiento de la molécula.

El siguiente paso de este experimento debe estar centrado en la búsqueda de aplicaciones prácticas de este producto.

Nanocoche

Fuente:
http://www.extremetech.com/ (en inglés)