Video a un billón de fotogramas por segundo captura el desplazamiento de la luz

Cámara Streak
Imagen: M. Scott Brauer

Los investigadores del MIT han creado un nuevo sistema de imágenes con el que se pueden adquirir datos visuales a un ritmo de un billón de exposiciones por segundo. Eso es lo suficientemente rápido como para producir un video en cámara lenta de una descarga de luz que viaja a lo largo de una botella de un litro, rebotando en la tapa y reflejando de nuevo al fondo de la botella.

Andreas Velten, uno de los desarrolladores del sistema, lo llama lo “último” en cámara lenta: “No hay nada en el universo que parezca rápido a la cámara”, dice.

El sistema se basa en una tecnología reciente llamada cámara streak, desplegado de una manera totalmente inesperada. La apertura de la cámara de streak es una rendija estrecha. Las partículas de luz – fotones – entran en la cámara a través de la rendija y pasan a través de un campo eléctrico que los desvía en una dirección perpendicular a la ranura. Debido a que el campo eléctrico está cambiando muy rápidamente, los fotones que llegan más tarde se desvían más que los que llegan primero.

La imagen producida por la cámara es de dos dimensiones, pero sólo una de las dimensiones – la correspondiente a la dirección de la rendija – es espacial. La otra dimensión, que corresponde al grado de deflexión, es el tiempo. La imagen por lo tanto representa, el momento de la llegada de los fotones que pasan a través de una porción de una dimensión del espacio.

La cámara fue diseñada para ser utilizada en los experimentos donde la luz pasa a través de o es emitida por una muestra de productos químicos. Dado que los químicos son los principales interesados en las longitudes de onda de luz que absorbe una muestra o en la forma de la intensidad de los cambios de la luz emitida a través del tiempo, el hecho de que la cámara registra sólo una dimensión espacial es irrelevante.

Pero es un serio inconveniente en una cámara de vídeo. Para producir sus videos en super-cámara-lenta, Velten, profesor asociado de Media Lab., Ramesh Raskar y Moungi Bawendi, profesor de Química de Lester Wolfe, debe realizar el mismo experimento – pasar un pulso de luz a través de una botella – una y otra vez, reposicionando continuamente la cámara streak para construir gradualmente una imagen de dos dimensiones. Sincronizar la cámara y el láser que genera el pulso, para que el tiempo de cada exposición sea la misma, requiere una gran cantidad de equipo óptico sofisticado y exquisito control mecánico. Toma solo un nanosegundo -una mil millonésima de segundo- para que la luz se disperse a través de una botella, pero se lleva alrededor de una hora para recopilar todos los datos necesarios para el video final. Por esa razón, Raskar llama al nuevo sistema la cámara rápida más lenta del mundo.

Analizando las matemáticas

Después de una hora, los investigadores acumulan cientos de miles de conjuntos de datos, cada una grafica las posiciones de una dimensión de fotones en contra de su tiempo de llegada. Raskar, Velten y otros miembros del grupo de Cultura de cámara Raskar en el Media Lab han desarrollado unos algoritmos que pueden unir los datos en bruto en una serie secuencial de imágenes de dos dimensiones.

La cámara streak y el láser que genera los pulsos de luz – ambos los dispositivos de última generación con un precio acumulado de 250.000 dólares – fueron proporcionados por Bawendi, un pionero en la investigación sobre los puntos cuánticos: pequeños racimos de partículas semiconductoras emisoras de luz que tienen aplicaciones potenciales en la computación cuántica, video-tecnología de pantalla, imágenes biológicas, células solares y una serie de otras áreas.

El billón de cuadros por segundo del sistema de imágenes, que los investigadores han presentado tanto en el cómputo de detección óptica de la Optical Society y la conferencia de imagen y de Siggraph, es una variación de otro proyecto de Cultura de cámara, una cámara que puede ver en las esquinas. Dicha cámara hace rebotar la luz en una superficie reflectante – por ejemplo, la pared de enfrente de una puerta – y midiendo el tiempo que tardan en regresar los fotones diferentes. Pero mientras ambos sistemas utilizan ráfagas ultracortas de luz láser y cámaras streak, la disposición de sus otros componentes ópticos y sus algoritmos de reconstrucción se adaptan a sus tareas dispares.

Debido a que el sistema ultrarrápido de imágenes requiere de múltiples pasos para producir sus videos, no puede registrar los eventos que no son exactamente repetibles. Las aplicaciones prácticas probablemente involucrarán los casos donde la forma en la que la luz se dispersa – o rebota alrededor cuando golpea superficies diferentes – es en sí misma una fuente de información útil. Sin embargo esos casos podrían incluir el análisis de la estructura física de materiales de fabricación y los tejidos biológicos – “como ultrasonido con luz”, como lo pone Raskar.

Como investigador de cámaras durante mucho tiempo, Raskar también ve una aplicación potencial en el desarrollo de mejores flashes de las cámaras. “Un último sueño es, ¿cómo se crea un estudio de la iluminación de una Compact Flash? ¿Cómo puedo llevar una cámara portátil que tiene un flash pequeño y crear la ilusión de que tengo todos estos paraguas, y las luces del deporte, y así sucesivamente?” pregunta Raskar, profesor asociado del desarrollo de la carrera del NEC, de Media Arts and Sciences.
“Con nuestra imagen ultrarrápida, en realidad podemos analizar actualmente cómo los fotones están viajando a través del mundo. Y luego podemos recrear una nueva foto, creando la ilusión de que los fotones comenzaron en otro lugar”.

“Es un trabajo muy interesante”. “Estoy muy impresionado”, dice Nils Abramson, un profesor de holografía aplicada en el Royal Sweden Institute of Technology. A finales de 1970, Abramson fue pionero de una técnica llamada holografía de luz en vuelo, que finalmente demostró ser capaz de capturar imágenes de las ondas de luz a una velocidad de 100 mil millones de fotogramas por segundo.

Sin embargo, como señala Abramson, su técnica requiere lo denominado luz coherente, lo que significa que las depresiones y crestas de las ondas de luz que producen la imagen tienen que alinearse unas con otras. “Si destruyes la coherencia cuando la luz está pasando a través de diferentes objetos, entonces no funciona”, dice Abramson. “Así que creo que es mucho mejor si usted puede usar la luz ordinaria, lo que hace Ramesh”.

De hecho, Velten dice: “Como los fotones rebotan en los objetos de la escena o en el interior, pierden la coherencia. Sólo un método de detección incoherente como el nuestro puede ver los fotones.” Y los fotones, Velten dice, podrían dejar que los investigadores “aprendan más sobre las propiedades del material de los objetos, sobre lo que está bajo su superficie y sobre el diseño de la escena. Porque podemos ver esos fotones, podríamos utilizarlos para observar el interior de los objetos -por ejemplo, para las imágenes médicas, o para identificar los materiales “.

“Estoy sorprendido de que el método que hemos estado utilizando no ha sido más popular”, añade Abramson. “Me he sentido bastante solo. Estoy muy contento de que alguien más está haciendo algo similar. Porque creo que hay muchas cosas interesantes por encontrar cuando se hace este estudio sobre la luz misma”.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Las células madres “pluripotentes” pueden mutar y volverse cancerígenas

Células madre plutipotentes
Imagen: Corbis

El uso de células madres tomadas de embriones humanos es bastante eficaz y prometedora, pero debido a los problemas éticos para obtenerlos, los científicos buscan métodos para transformar las células adultas y poder aislar a las células madres idénticas en sus propiedades regenerativas a las embrionarias, es decir que puedan transformase en células de todo tipo de tejido, pero estas células inducidas a ser pluripotentes pueden volverse cancerígenas, según investigadores.

Científicos australianos de la Universidad de Melbourne llevaron a cabo experimentos para comprobar esta suposición. Estudiaron 127 linajes de células madres embrionarias y 11 linajes de células madres pluripotentes (son semejantes a las células embrionarias, pero se obtienen artificialmente de una célula somática adulta que previamente ha sido inducida a expresar ciertos genes).

El estudio reveló que después del cultivo prolongado en laboratorio, las células troncales mostraron en una de las regiones del vigésimo cromosoma, las llamadas amplificaciones o complicaciones de estructuras. Las alteraciones se registraron en cerca del 20% de todos los linajes de células estudiadas.

Como resultado final, existe la probabilidad que con el tiempo las alteraciones genéticas se conviertan en mutaciones similares a las cancerígenas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Stratolaunch: un gran avión para lanzar cohetes al espacio

Stratolaunch
Stratolaunch

Paul Allen, co-fundador de Microsoft y su nueva empresa Stratolaunch System se dedicará a la construcción de equipos para viajar al espacio y su primer proyecto es desarrollar el avión más grande del mundo, que pueda ser capaz de lanzar cohetes no tripulados al espacio, en vez de ser lanzados desde una plataforma de lanzadera como se hace actualmente. Asegura el propio Allen que éste es el plan inicial y en el futuro se convertirán en vuelos tripulados.

Las características del proyecto son:
El avión sería impulsado por 6 motores jumbo 747, pesaría 544 toneladas y tendría 117 metros de envergadura. Además contaría con una autonomía de 2400 kilómetros.
Los cohetes y naves sin clara especificación aún, tendrían una longitud de 37 metros, un peso aproximado de 223 toneladas y capacidad de poner en órbita hasta 10 toneladas.

Si el proyecto se desarrolla en forma y tiempo establecidos, los viajes iniciarían en el 2016, por lo pronto en alguna parte del desierto de Mojave, ya inició la construcción de uno de los proyectos privados más grande en la historia de los viajes espaciales.

Referencias:
http://stratolaunch.com/ (en inglés)
http://www.digitaljournal.com/ (en inglés)

Investigadores alemanes crean conmutador molécular

Conmutador molecular
Imagen: Knud Seufert / TUM

Un conmutador es un dispositivo que permite interrumpir o cambiar la ruta del flujo de electrones en un circuito eléctrico.

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania, ha desarrollado un conmutador de tamaño molecular que solo mide un nanómetro cuadrado de superficie y puede conmutar en 4 posiciones.

Este conmutador está constituido mediante un anillo de porfirina (molécula en forma de anillo con estructura muy flexible y fácil de alterar) en el que si se elimina un protón otro queda libre para cambiar de posición (entre las 4 disponibles) hasta 500 veces por segundo, en base a la corriente aplicada. En esta ocasión se utilizó el compuesto tetrafenilporfirina a temperatura ambiente y un microscopio tipo túnel para hacer circular la corriente eléctrica.

Manejar un conmutador de 4 posiciones mediante el movimiento de un solo protón dentro de una molécula, representa un gran avance en las tecnologías nanómetricas.

Fuente:
http://portal.mytum.de/ (en inglés)

MIT creó sistemas visuales para detección de toxinas, explosivos o patógenos

Sensor_luminoso MIT
Imagen: MIT / Sensor_luminoso

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron un nuevo tipo de sensor que permite conocer la presencia de agentes patógenos, toxinas, productos químicos nocivos o explosivos. Este sensor emitirá una señal luminosa, cuya intensidad será directamente proporcional a la concentración del agente detectado.

Este detector es el resultado de combinar una estructura metal-orgánica (MOF) a moléculas fluorescentes que reaccionan encendiéndose en presencia de un estímulo determinado por alguno de los componentes para el que está diseñado dicho sensor.

Estos tipos de sensores con estructuras tipo MOF, dependiendo de su combinación pueden hacer mediciones en muchos tipos de sustancias. Un ejemplo sería la sangre, donde podría medirse a través de la viscosidad la concentración del azúcar y así monitorear a los enfermos de diabetes, estando al pendiente de la señal luminosa del sensor.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Experimentos del ATLAS y CMS presentan el estado en la búsqueda del bosón de Higgs

CMS Bosón de Higgs
Thomas McCauley, Lucas Taylor

En un seminario dado el día de hoy en CERN (Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire – Centro Europeo de Investigación Nuclear), los experimentos ATLAS (A Toroidal LHC Apparatus – Aparato Toroidal del LHC) y CMS (Compact Muon Solenoid – Solenoide compacto de muones) presentaron el estado de sus búsquedas del bosón de Higgs en el modelo estándar. Sus resultados están basados en el análisis de considerablemente más datos que aquellos presentados en las conferencias del verano, suficientes para realizar progresos significativos en la búsqueda del bosón de Higgs, pero insuficientes para poder hacer una declaración conclusiva sobre la existencia o la no existencia de el elusivo Higgs. La principal conclusión es que si el bosón de Higgs del modelo estándar existe, seguramente tendrá una masa en el rango de los 116-130 GeV según el experimento de ATLAS y 115-127 GeV según el CMS. Rastros han sido vistos en ambos experimentos en esta región de masa, pero aún no son tan fuertes para poder declarar un descubrimiento.

Los bosones de Higgs, si existen, tienen una vida muy corta y pueden degenerar en muchas maneras diferentes. El descubrimiento se basa en observar las partículas en las que decaen más que ver el Higgs mismo. Los experimentos ATLAS y CMS han analizado varios canales de decaimiento, y los experimentos ven pequeños excesos en las regiones de masa baja que aún no han sido excluidos.

Tomados individualmente, ninguno de estos excesos es más significativo estadísticamente que tirar un dado y obtener dos números seis seguidos. Lo que es interesante es que hay varias mediciones independientes apuntando a la región de los 124 a los 126 GeV. Es muy temprano para decir si ATLAS y CMS han descubierto el bosón de Higgs, pero estos resultados actualizados están generando mucho interés de la comunidad de físicos de partículas.

Hemos restringido la región de masa más probable para el bosón de Higgs a los 116-130 Gev, y en las últimas semanas hemos comenzado a ver un exceso de eventos en la región de masa alrededor de los 125 GeV que es intrigante“, explicó la vocera del experimento ATLAS Fabiola Gianotti. “Este exceso podría ser debido a una fluctuación, pero también podría ser algo más interesante. No podemos concluir nada en este punto. Necesitamos más estudios y más datos. Dado el gran desempeño del LHC (Large Hadron Collider – Gran colisionador de hadrones) este año, no necesitaremos esperar mucho para tener los datos suficientes y podemos esperar a resolver esta interrogante en el 2012“.

No podemos excluir la presencia del Higgs del modelo estándar entre los 115 y los 127 GeV debido a un modesto exceso de eventos que aparecen constantemente en esta región de masa, en cinco canales independientes“, explicó el vocero del experimento del CMS Guido Tonelli. “El exceso es muy compatible con un Higgs del modelo estándar en la vecindad de los 124 GeV y por debajo, pero el significado estadístico no es lo suficientemente grande para decir algo conclusivo. Hasta el día de hoy lo que vemos es la consistencia ya sea con una fluctuación de fondo o con la presencia del bosón. Análisis refinados y datos adicionales lanzados en el 2010 por esta máquina magnificente definitivamente darán una respuesta“.

Dentro de los próximos meses, ambos experimentos refinarán aún más sus análisis a tiempo para las conferencias de física de partículas en marzo. Sin embargo, una declaración definitiva sobre la existencia o la no existencia del bosón de Higgs requerirá más datos, y no es probable que ocurra hasta más tarde en el 2012.

El modelo estándar es la teoría que los físicos usan para describir el comportamiento de las partículas fundamentales y las fuerzas que actúan entre ellas. Describe la materia ordinaria de la que nosotros, y todo lo que es visible en el universo, están hechos realmente bien. Sin embargo, el modelo estándar no describe el 96% del universo que es invisible. Una de las principales metas del programa de investigación del LHC es ir más allá del modelo estándar, y el bosón de Higgs podría ser la llave.

Un bosón de Higgs del modelo estándar confirmaría una teoría propuesta por primera vez en los 60s, pero hay otras formas posibles que podría tomar el bosón de Higgs, vinculadas a teorías que van más allá de el modelo estándar. Un Higgs del modelo estándar podría apuntar todavía el camino a una nueva física, a través de sutilezas en su comportamiento que solo podrían emerger después de estudiar un gran número de decaimientos de la partícula de Higgs. Un Higgs de un modelo no estándar, actualmente más allá del alcance de los experimentos del LHC con los datos obtenidos actualmente, abriría inmediatamente la puerta a una nueva física, mientras que la ausencia del Higgs del modelo estándar apuntaría fuertemente a una nueva física a la capacidad completa de la energía del LHC, la que se planea alcanzar después del 2014. Ya sea que ATLAS y CMS muestren en los próximos meses que el bosón de Higgs del modelo estándar existe o no, el programa del LHC está abriendo el camino a una nueva física.

Bosón de Higgs
CMS-PHO-EVENTS-2011-010 Eventos reales CMS de colisiones protón-protón en los que cuatro electrones de alta energía (lineas verdes y torres rojas) son observados. El evento muestra características esperadas de el decaimiento del bosón de Higgs pero tambiés es consistente con ruido de fondo de los procesos del modelo físico estándar.

Vínculos:
Anuncio de prensa original (en inglés)

Investigadores trabajan en aprendizaje automatizado

Aprendizaje subliminal
Imagen: unknown

Por primera vez, científicos de la Universidad de Boston y los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR en Kyoto, Japón, han logrado utilizar imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), para descifrar el proceso de aprendizaje.

Básicamente, el proceso consiste en:
*Encontrar a alguien capaz de realizar una tarea como, por ejemplo, malabarismo, y meterlo en una máquina de resonancia magnética funcional, para que los científicos descifren los patrones cerebrales que se presentan cuando el individuo se imagina realizando malabares.
*Se busca a otra persona para que, dentro de la máquina de resonancia, intente imaginar que realiza malabares. Se descifran los patrones y entonces se comparan.
*Se usa neuroretroalimentación premiando a los individuos por incrementar la similitud en los patrones del cerebro.
Y eso es todo, al imitar el estado del malabarista profesional, se está aprendiendo cómo hacer malabares.

De acuerdo a cómo se encuentra la investigación hasta la fecha, todavía faltan muchas pruebas. En lugar de trabajar con habilidades como malabares, los investigadores confían en poder introducir imágenes en la parte de la visión del cerebro, la parte que han logrado controlar parcialmente. Sin embargo, se demostró que la información se puede enseñar mediante técnicas de neuroretroalimentación, la cual fue efectiva incluso cuando la gente no sabía que estaba aprendiendo.

Hasta ahora los científicos se han mostrado moderadamente optimistas sobre la capacidad para enseñar de manera automática la información. Como dijo Mitsudo Kawato de los Laboratorios de Neurociencia Computacional ATR, “En teoría, la hipnosis o un tipo de aprendizaje automatizado es un posible resultado. Sin embargo, en este estudio confirmamos la validez de nuestro método sólo en el aprendizaje de percepción visual. Así que tenemos que comprobar si el método funciona en otros tipos de aprendizaje en el futuro. A su vez, tenemos que ser cuidadosos para que este método no se utilice de una manera no ética“.

Fuente:
http://www.fellowgeek.com/ (en inglés)

Científicos descubren una nueva forma de atacar el cáncer

Cáncer
© Michiko Fukuda lab.

Científicos han descubierto una nueva manera de atacar al cáncer a través de la manipulación de un mecanismo responsable por el crecimiento de las células cancerosas. El descubrimiento revela como las células cancerosas crecen más rápido al producir sus propios vasos sanguíneos.

Es sabido que los tumores no pueden crecer y volverse peligrosos sin nuevos vasos sanguíneos que los alimenten, este proceso de creación de nuevos vasos sanguíneos a partir de los ya existentes es llamado Angiogénesis, el cual es un proceso natural del cuerpo humano, necesario para la cicatrización de heridas entre otras cosas.

Las células cancerosas producen proteínas que hacen crecer los vasos sanguíneos, estas proteínas, como la VEGF (Vascular endothelial growth factor – Factor de crecimiento endotelial vascular) son factores de crecimiento vascular, y actualmente uno de los tratamientos contra el cáncer es el uso de medicamentos que inhiben la angiogénesis, como la droga Avastin, cuyo objetivo es esta proteína VEGF.

Científicos de la universidad UWE Bristol y de la Universidad de Bristol descubrieron que las mutaciones en un gen específico del cáncer puede controlar como es balanceado el proceso de crecimiento de los vasos sanguíneos, permitiendo que haya un interruptor maestro que puede ser encendido en la célula. Al encenderse hace que las células del cáncer crezcan más rápido, ya que altera el acomodo de las proteínas VEFG. En los modelos experimentales, los investigadores encontraron que al utilizar nuevas drogas que bloquean este interruptor maestro previnieron que crecieran los vasos sanguíneos y se detuvo el crecimiento del cáncer. Esto mismo puede detener otros males como la pérdida de visión y enfermedades del riñón.

Fuente:
medicalxpress.com (en inglés)

La NASA planea enviar dos sondas robóticas a Europa, Luna de Júpiter

Europa Luna de Júpiter
Europa Luna de Júpiter

La NASA está considerando dejar dos sondas robóticas en la superficie de Europa, luna de Júpiter, un cuerpo que muchos científicos piensan que sería la mejor opción en el Sistema Solar para albergar vida fuera de la Tierra.

Los investigadores de Jet Propulsión Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena, California, están desarrollando una misión-concepto que podría iniciar en 2020 y enviar los módulos de aterrizaje a Europa seis años después. El principal objetivo sería investigar si en esta enorme Luna pudo haber existido vida alguna vez, esta luna probablemente tiene un Océano de agua líquida debajo de su corteza de hielo.

El concepto de los investigadores es el lanzamiento de dos naves idénticas con un peso de 704 libras (320 kilogramos) cada una y llevarían 79 libras (36 kilogramos) de instrumentos científicos. Serían dos como protección contra la posibilidad de que algo fallara.

Cada robot usaría un espectrómetro de masas, sismómetros y varias cámaras diferentes para estudiar su lugar de aterrizaje. El espectrómetro de masas sería capaz de detectar varios productos químicos orgánicos -los bloques de construcción de la vida tal como la conocemos- si es que existen en el hielo de Europa, mientras que las cámaras y los sismógrafos servirán para arrojar luz sobre la geología de la Luna.

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Ganadores de Premios Nobel 2011

Premio Nobel
© REUTERS / Ints Kalnins

Química, Dan Schechtman, por descubrimiento de cuasicristales.
Física, Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Reiss, por investigación sobre la expansión del universo a través de las supernovas.
Medicina, Bruce Beutler, Jules Hoffmann y Ralph Steinman, por sus investigaciones sobre el sistema inmune.
Literatura, Tomas Tranströmer, por su antología “El cielo a medio hacer”.
Economía, Thomas Sargent y Christopher Sims, por investigar la relación de causa y efecto en la macroeconomía.
De la paz, Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Yemení Tawakul Karman, por luchar pacíficamente por los derechos de las mujeres.

Más información:
http://www.sp.rian.ru/