Arquitectura ensamblada por robots voladores

Arquitectura Ensamblada en Vuelo

Una demostración de una estructura armada por cuadracópteros (máquinas voladoras propulsadas por 4 rotores) abrió sus puertas al público ayer viernes. La estructura, llamada “Arquitectura ensamblada en vuelo”, fue concebida por equipos guiados por Fabio Gramazio & Matthias Kohler así como Raffaello D’Andrea en el ETH (Eidgenössische Technische Hochschule – Instituto Federal de Tecnología) en Zurich.

Esto muestra una manera nueva y radical de pensar sobre la materialización de la arquitectura: Utilizar una multitud de agentes voladores móviles trabajando en paralelo y actuando juntos como medio de producción escalable. Como se puede apreciar en el video, los cuadracópteros están programados para interactuar, levantar, transportar y ensamblar pequeños módulos para erigir un edificio.

Esta torre es un modelo a escala 1:100 de una “villa vertical” con una altura de 600 metros y que daría hogar a 30,000 habitantes.

El ejército de EE. UU. solicita proyectil inteligente

Proyectil inteligente
© Corbis

Los militares estadounidenses solicitaron a sus proveedores crear un proyectil inteligente, que reúna las siguientes características: debe ser tipo Obús, capaz de volar durante 10 minutos, avanzar mínimo 1 kilómetro, durante el vuelo transmitir imágenes de su alrededor, fijar coordenadas GPS de todo lo que le rodea, poder explosionarlo si el operador así lo decide en base a las imágenes recibidas, pueda ser lanzado con equipo estándar ya existente como lanzagranadas, morteros y también que sea posible su separación de un misil o de algún aparato en pleno vuelo como un avión o helicóptero.

Representantes del ejército, explicaron que este proyectil “inteligente” ayudará a salvar vidas de civiles que estuviesen en el punto de la explosión planeada y eliminar a los verdaderos enemigos, además sería de utilidad en operaciones de rescate.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Propuesta de nombres para los elementos 114 y 116 de la tabla periódica

 Nuevos elementos en la tabla periódica

Los científicos rusos y estadounidenses que descubrieron los elementos 114 y 116 (actualmente con nombres provisionales, Ununquadio y Ununhexium respectivamente) propusieron denominarlos con los nombre de Flerovio (en honor al físico soviético Georgi Nikolaievich Fliorov) y Livermorio (en reconocimiento al Laboratorio Nacional de Livermore, California), falta aún la aprobación del Organismo Científico Oficial.

Estos elementos superpesados no se encuentran en la naturaleza, se sintetizan en los reactores nucleares y fueron obtenidos en el ciclotrón del Laboratorio de Reacciones Nucleares Georgi Fliorov del Instituto Unificado de Estudios Nucleares, ubicado en la ciudad rusa de Dubna. Los experimentos para obtenerlos fueron llevados en conjunto por físicos rusos y estadounidenses.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Primeras fotos del Fobos-Grunt desde la órbita donde está atrapada

Fobos fotografía
© Roscosmos / www.space.com/ | Video: RT

Un fotógrafo astronómico aficionado logró fotografiar la estación interplanetaria que fue lanzada el pasado 8 de noviembre y que quedó atrapada en una órbita exterior de la Tierra cuando debía continuar su viaje hacia Fobos (uno de los satélites del planeta Marte).

Las imágenes muestran que las baterías no están orientadas hacia el sol y probablemente ésta sea la causa de la pérdida de la comunicación. Actualmente Fobos-Grunt está perdiendo altura y cuando se ubique a 180 kilómetros de la superficie terrestre entrará en fase de caída incontrolable.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Prueban con gusanos sistemas de naves para lanzamientos a Marte

Caenorhabditis Elegans
© Kbradnam / CC-BY-SA-2.5.

El gusano Caenorhabditis Elegans, tiene unos 20.000 genes codificadores de proteínas, casi tantos como los humanos, que tienen alrededor de 23.000. Además, hay una gran cantidad de superposición entre nuestro genoma y el de ellos, con muchos genes realizando más o menos las mismas funciones en ambas especies. El lanzamiento de lombrices a Marte permitiría a los científicos ver lo peligroso que son para la vida animal los altos niveles de radiación encontrados en el espacio profundo y en la superficie del planeta rojo.

Los gusanos nos permiten detectar cambios en el crecimiento, desarrollo, reproducción y comportamiento en respuesta a condiciones ambientales, tales como toxinas o en respuesta a las misiones del espacio profundo“, dijo Nathaniel Szewczyk de la Universidad de Nottingham en el Reino Unido. “Dado el alto índice de fracaso de las misiones a Marte, el uso de gusanos nos permite probar de forma segura y relativamente barata los sistemas de la nave antes de las misiones tripuladas“, añade. ”

Fuente:
http://www.space.com/ (en inglés)

Lanzamiento de 6 satélites estadounidenses Globalstar-2 el 28 de Diciembre

Satélites Globalstar
© RIA Novosti / Oleg Urusov

A petición de los Estados Unidos se cambió la fecha del 5 por el 28 de Diciembre para el lanzamiento de los satélites Globalstar-2 desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, así lo dio a conocer la agencia espacial rusa Roscosmos.

Estos satélites se sumarán a otros 6 del mismo tipo (puestos en órbita en octubre del 2010, por un lanzador Soyuz-2), para completar la flotilla satelital de comunicaciones en órbita terrestre baja.

Otros lanzamientos programados para el cosmódromo de Baikonur para este diciembre son:
El satélite ruso Luch-5A y el israelí Amos-5, para el día 11; la nave tripulada Soyuz TMA-03M (llevará nueva tripulación de astronautas a la Estación Espacial Internacional), para el día 21 y el satélite de comunicaciones NSS-14 (para el operador SES de Luxemburgo) será el día 26.

Fuente:
http://www.sp.rian.ru/

La sonda rusa Fobos-Grunt sigue perdiendo altura

Fobos Grunt
Fobos Grunt

De acuerdo con información del Comando Estratégico de Estados Unidos, esta sonda interplanetaria que fue lanzada el pasado 8 de noviembre y que quedó orbitando la tierra en lugar de volar hacia Fobos (una de las lunas del planeta Marte), continua perdiendo altura.

Datos de este miércoles a las 3:03 GMT el apogeo de la sonda era 309.19 kilómetros y el perigeo 209.75 kilómetros, tres horas después 308.99 kilómetros y 209.69 kilómetros respectivamente.

La altura crítica para los aparatos espaciales es de 180 kilómetros después de la cual entran en fase de caída incontrolable.

Todos los intentos para tomar nuevamente el control de la sonda han fracasado. Los expertos reconocen que el aparato seguirá perdiendo altura y posiblemente iniciará su caída libre entre finales de diciembre de este año y principios de febrero del 2012.

Fuente:
http://www.sp.rian.ru/

Ondas generadas por rayos en la atmósfera terrestre, llegan hasta el espacio

Ondas de rayos

Los rayos de las tormentas eléctricas, originan el fenómeno conocido como Resonancia de Schumann.

De manera simultánea en la Tierra llegan a producirse hasta 2000 tormentas eléctricas generando unos 50 rayos por segundo, estos crean ondas electromagnéticas que empiezan a circular alrededor de nuestro planeta, quedando encapsuladas entre la superficie terrestre y el inicio de la ionósfera (situada a 60 Kilómetros de altitud). En este punto, lo interesante es que las ondas que tienen la misma longitud se combinan aumentando de esta manera su fuerza y finalmente crean un latido atmosférico que es lo que se conoce como Resonancia de Schumann.

Recientemente mediciones tomadas por el instrumento Vector Electric Field Instrument (VEFI) de la NASA, que se encuentra a bordo del satélite Comunication/Navigation Outage Forecast System y que sirve para medir los campos electromagnéticos, ha detectado trazas de resonancia de Schumann en el espacio exterior.

Este nuevo hallazgo lleva a dos cosas: modificar los actuales modelos en este campo y poder medir la resonancia desde el espacio. Los científicos podrán contar con más datos que permitan un mejor estudio de los rayos, las tormentas eléctricas y de la atmósfera baja.

Fuente:
http://alt1040.com/

Científicos intentan utilizar criogenia para salvar los arrecifes de coral

Coral
Coral © Mila Zinkova

Debido al calentamiento de los océanos, científicos de los Estados Unidos y de Australia están intentando congelar huevos y semen de coral en una suspensión criogénica para que la especie en peligro pueda ser preservada. Una vez congelados, las especies podrían más tarde crecer en un laboratorio e implantarse en los arrecifes. Esta podría ser la única manera de asegurarse de la sobrevivencia de ciertas especies en peligro de extinción en La Gran Barrera de Coral.

El proceso involucra congelar los huevos y el semen de manera separada y tratan de ver que especies preservar primero, pero depende de muchos factores, ya que no todas las especies pueden resistir el proceso de congelamiento para después ser revividas.

Otros métodos siendo considerados para salvar los corales son la creación de una forma de super-coral que podría utilizarse para reparar las partes dañadas de los arrecifes.

Fuente:
www.pri.org (en inglés)

Imagen:
Mila Zinkova CC BY-SA 3.0 unported

¿Podrá alguna vez la NASA recuperar el plutonio del Apolo 13 del Océano?

Plutonio 238
Plutonio 238

¿Podrá La NASA recuperar algún día los 3.9 kg. de plutonio del Generador Termoeléctrico de Radioisótopos (RTG) SNAP-27 del Apolo 13, de las profundidades al sur del Océano Pacífico?, es algo que se cuestiona.

En Abril 13 de 1970, al avisar Jack Swigert que tuvieron un problema en el Apolo 13, el problema no era tan simple como que tres astronautas estaban atrapados en el vacío del espacio a 200,000 millas de la Tierra. El riesgo mayor venía del RTG, una pequeña fuente de alimentación nuclear que contenía plutonio 238. El RTG, que viajaba en el módulo lunar, debía de ser colocado en la luna para proveer de energía a los experimentos. La NASA ya tenía experiencia perdiendo RTGs – un satélite de navegación falló en alcanzar la órbita en 1964 y esparció pequeñas cantidades de plutonio sobre el Océano Índico.

El SNAP-27 había sido diseñado para regresar de nuevo a la tierra intacto en un incidente semejante. El plutonio aparentemente sobrevivió su re-entrada y terminó reposando con lo que quedaba del módulo lunar en la Fosa de Tonga al sur de Fiyi, aproximadamente 6.9 kilómetros bajo el agua (su ubicación exacta es desconocida). El monitoreo extensivo de la atmósfera en el área mostró que la radiación no se escapó.

Con un nueva generación de submarinos de los EE.UU. y China adentrándose cada vez más en las profundidades del océano, ¿está la NASA interesada en la recuperación de este material tóxico?. Una cuestión apremiante para la NASA respecto al PU-238 es donde conseguir más. El elemento artificial es necesario para los sistemas de energía de los satélites de espacio profundo.

El Departamento de Energía de EE.UU. tienen que comprar el PU-238 a Rusia porque EE.UU. dejó de producirlo en 1980 por el tratado de armas nucleares. Sin embargo, por la disminución de suministros en Rusia y controversias contractuales es más difícil encontrar el material.

La NASA está buscando financiamiento para un programa (PDF) con el Departamento de Energía para crear PU-238 en el país, pero el programa está esperando la aprobación del Congreso.

Fuente:
http://www.txchnologist.com/