Físicos del MIT dicen haber demostrado que un LED puede emitir más poder óptico que el poder eléctrico que consume. Esto no viola la primera ley de la termodinámica, el resto del poder óptico proviene del calor en el LED.
En sus experimentos, los investigadores redujeron la energía de entrada a solo 30 picowatts y midieron una salida de 69 picowatts de luz, una eficiencia eléctrica del 230%. Los investigadores tomaron ventaja de pequeñas cantidades de calor para emitir más poder del consumido, este calor proviene de vibraciones en el retículo atómico del dispositivo que ocurre debido a la entropía. El LED parece funcionar como una bomba de calor.
Llega a Argentina Koleos 2012 de Renault, con una parrilla más grande al frente y faros con forma más ancha, así como su equipamiento incluye un sistema de control de velocidad de bajada para versiones de 4×4, climatizador automático bizona, navegador integrado, ganchos ISOFIX, 6 airbags.
El único detalle agregado son espejos laterales con LEDs de giro incluidos. El interior no tiene cambios así como laterales y parte posterior tampoco se modifica.
Disponible solo en Argentina, su motorización es una naftera 2.5 de 170cv. A esta versión se le puede agregar caja de cambios manual y otra automática CVT, ambas de 6 marchas. A mediados de 2012 se espera la versión diesel, con un motor 2.0 de 150cv.
La luz artificial hace complicada la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes, la contaminación lumínica además de ser un problema para los astrónomos, hace que algunas ciudades excesivamente iluminadas sean visibles desde el espacio lo que han tomado en cuenta un par de investigadores que han formulado una teoría basándose en este hecho: si por su exceso de luz algunas ciudades pueden distinguirse desde el espacio, quizás si encuentran fuentes luminosas de otros planetas éstas podrían ser un indicador que confirme la existencia de vida inteligente en ellos.
Abraham Loeb de la Universidad de Harvard y Edwin Turner de la Universidad de Princeton, en un artículo señalan que es razonable pensar que existan civilizaciones en otros planetas, que pudieron recurrir a fuentes de iluminación artificial, por lo que sus ciudades pueden estar iluminadas de noche, al igual que la Tierra, y haberse desarrollado vida en planetas iluminados por una estrella cercana.
Una de las preguntas aún sin respuesta es ¿los extraterrestres usan bombillas? la iluminación artificial se obtiene de diferentes fuentes, tal como en nuestro planeta proviene de LEDs, bombillas incandescentes o fluorescentes, lo que debería de hacerse es buscar fuentes de luz al observar el cielo.
El espectro de la luz artificial puede distinguirse de la luz natural en objetos lejanos. La iluminación artificial puede servir como un poste de luz que indique la existencia de tecnología extraterrestre y otras civilizaciones
La empresa Nth Degree Technologies, desarrolló un proceso de fabricación para obtener tiras de LEDs que están impresas en superficies planas, con éstas se pueden hacer bombillas con un aspecto como si fueran simples tiras de papel. Estas “tiras de luz” son completamente flexibles y se pueden adaptar a cualquier tipo de superficie.
La tira impresa con LEDs está hecha sobre una base que es una oblea de nitruro de galio (en una oblea de 4 pulgadas de superficie, se obtienen hasta 8 millones de LEDs), una vez fabricados los LEDs sobre la oblea, se cubren con una resina, formando una especie de tinta que se deposita sobre la superficie lisa. También llevan una capa de tinta de plata que sirve para hacer los contactos eléctricos, una capa de fósforo para controlar el color de la luz emitida por los LEDs, una capa aislante para evitar cortocircuitos y un contacto frontal hecho con cables extremadamente pequeños que la luz los atraviesa y el ojo humano no percibe su presencia.
Estos LEDs emiten 20 lúmenes por cada watts de energía (una bombilla tradicional de 60 watts, emite 14 lúmenes por cada watts) y se está trabajando para aumentar la eficiencia de éstos, para lograr un rendimiento de 75 lúmenes por watts, dentro de algunos meses.