Editando células madre se podría prescindir de transplantes de órganos

Células madres
Wikimedia commons

Durante un estudio, científicos dirigidos por dos instituciones en el Reino Unido corrigieron mutaciones en células madre producidas por el propio paciente, usando una combinación de tecnologías para la edición de genes.

Las células madre, tanto embrionarias como pluripotentes, pueden convertirse en cualquier tipo de célula. Sin embargo, pueden venir con mutaciones no deseadas, y los métodos actuales de edición pueden causar alelos incorrectos o secuencias genéticas residuales, lo que puede resultar en la formación de cáncer u otros efectos secundarios.

Para trabajar en células madre, se necesita de un método de edición muy cuidadoso para cortar las secuencias genéticas incorrectas en las células madre y reemplazarlas con la secuencia correcta. Lo que los científicos lograron fue mejorar el método de edición, para que en este tipo de tratamientos no se presenten efectos secundarios dañinos.

Este avance podría permitir la cura de enfermedades géneticas mediante la reprogramación de las propias células de una persona, en lugar de recurrir a trasplantes de órganos y tratamientos farmacológicos.

Más información:
http://www.popsci.com/ (en inglés)

Smartphones podrán medir pulso, respiración y oxígeno en la sangre

Smartphone
Smartphone
©Feen/CC BY-SA 3.0

Una nueva aplicación estará disponible para smartphones que funcionen con el sistema operativo Android, la cual permite analizar el ritmo cardíaco, respiración y nivel de oxígeno en la sangre de nuestro organismo.

El usuario sólo deberá colocar el dedo en la lente de la cámara del teléfono. La luz penetrará en la piel y reflejará la corriente sanguínea que pasa por los capilares. En seguida, el video grabado será analizado por el programa y se obtendrá el resultado.

La efectividad de esta tecnología es totalmente confiable, ya que se hicieron comparaciones entre los resultados de mediciones hechas con un smartphone y mediciones hechas con métodos y equipos convencionales. Los resultados obtenidos fueron similares.

El programa fue creado por especialistas del Instituto Politécnico de Worchester en Massachusetts, Estados Unidos, y en futuras versiones se podrían agregar funciones para detectar fibrilación auricular y arritmia cardiaca.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Ratas diabéticas curadas con sus propias células madre

Stem cells
Stem cells

Las células madre neuronales, extraídas de las ratas a través de la nariz, se han convertido en células pancreáticas que pueden fabricar la insulina para tratar la diabetes.

Las células beta del páncreas producen insulina, que regula los niveles de glucosa. Las personas con diabetes tienen el tipo 1, en el que las células nativas beta han sido destruidas por el sistema inmune, o tipo 2, en el cual las células beta no pueden producir suficiente insulina.

En primer lugar, se extrae una pequeña cantidad de tejido del lóbulo olfativo de las ratas, la parte del cerebro que se ocupa del olor, o desde el hipocampo, involucrado en la memoria. Cada área es accesible a través de la nariz, tanto en ratas como en humanos.

A continuación, el equipo extrajo células madre neuronales de los tejidos y las expusieron a Wnt3a (una proteína humana que activa la producción de insulina) y de un anticuerpo que bloquea un inhibidor natural de la producción de insulina.

Después de multiplicar las células madre durante dos semanas, las colocaron sobre unas delgadas láminas de colágeno que actúa como un andamio desmontable. Esto permitió al equipo poner las hojas de la incorporación de las células en la parte superior del páncreas de las ratas, sin dañar el órgano mismo.

Durante 19 semanas, las células combatieron exitosamente la diabetes hasta que los investigadores interrumpieron el tratamiento al eliminar las capas de las células, después de lo cual la diabetes de las ratas regresó.

“La mejora más importante que ofrece este estudio es la obtención células que generan insulina de los pacientes con diabetes, sin necesidad de manipulación genética”, dice Onur Basak y Hans Clevers, del Instituto de Biología Hubrecht Desarrollo e Investigación de Células Madre en Utrecht, Países Bajos.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)

Científicos crean ratones “autistas” para la investigación del trastorno

Rat
© Jean-Etienne Minh-Duy Poirrier

Ratones fueron alterados genéticamente por científicos estadounidenses, aumentando 3 veces la cantidad del gen Ube3a (asociado con el desarrollo del autismo) en uno de sus cromosomas, en comparación con lo que tiene un ratón normal.

Esta modificación genética se llevó a cabo con la finalidad de profundizar en la investigación de este trastorno que se ha vuelto cada vez más común. Se comparó el comportamiento de ratones normales con el de los ratones modificados. Estos últimos presentaron conductas parecidas a las que muestran las personas que padecen de autismo, tales como evitar la compañía de otros miembros de su especie, no emitir sonidos al encontrarse con ellos y la realización de movimientos repetitivos, dedicando todo el tiempo a su aseo.

Se explicó que la comunicación entre las neuronas está alterada en los cerebros de estos ratones, y en próximas investigaciones se buscará encontrar qué defectos en los circuitos neuronales son los causantes del trastorno de comportamiento en el autismo.

Los ratones “autistas” podrían ser útiles en la elaboración de fármacos que funcionen como cura contra el trastorno, pues los medicamentos actuales solamente controlan síntomas como agresividad e hiperactividad.

Visto en:
http://actualidad.rt.com/

Píldora que evitará la aparición de canas

Canas

Durante una investigación realizada hace algunos años por científicos de la compañía cosmética francesa L’Oreal, se identificaron un par de genes que son clave en el proceso que vuelve blancos a los cabellos, y recientemente informaron haber creado una píldora en base a dichos genes, que servirá como “antídoto” para detener ese cambio de color.

Estos genes determinan el tiempo de vida de las células que dan el color natural al pelo. Por lo tanto se puede hacer que esas células vivan por más tiempo. Así, se puede frenar el proceso de envejecimiento siempre y cuando algunas de éstas células vivan aún.

Bruno Bernard, jefe de biología capilar de la compañía, comentó que la píldora se consumiría diariamente como suplemento alimenticio, y se debe comenzar a tomar antes de la aparición de las canas. De esta manera, el color natural del pelo se conservará hasta la vejez, y su efecto es igual en hombres y mujeres.

Las píldoras no tendrán ningún efecto secundario por estar compuesta a base de extractos de frutas, que imitan una sustancia química llamada TRP-2, la cual comienza a disminuir a partir de los 30 años de edad.

Por lo pronto habrá que esperar la llegada de estas píldoras, pues el producto no estará disponible sino hasta el año 2015.

Fuente:
http://www.foxnews.com/

Fumar aumenta el riesgo de derrame cerebral

Skull with a burning cigarette
Skull with a burning cigarette - Van Gogh

Médicos canadienses dieron a conocer durante el congreso de cardiólogia celebrado en Ottawa, Canadá, que los fumadores activos tienen mayor riesgo de sufrir un derrame cerebral 9 años antes que los no fumadores, siendo en promedio 58 años la edad a la cual los fumadores activos se enfrentan a este mal.

El doctor Robert Reid de la Universidad de Ottawa, encabezó un estudio sobre los daños en los vasos sanguíneos cerebrales de fumadores y no fumadores, a causa del colesterol y el consumo de tabaco.

Se descubrió que fumar intensifica la formación de placas de ateroma (engrosamiento de la pared arterial debido al colesterol, células y otras partículas), lo cual duplica el riesgo de sufrir un infarto cerebral provocado por una aterotrombosis, y eleva 4 veces más el riesgo de hemorragia cerebral debido a la ruptura de vasos sanguíneos.

Si un fumador, después de sufrir una apoplejía leve, continúa consumiendo tabaco, aumenta 10 veces el riesgo de otro accidente cerebrovascular pero de mayor gravedad. Pero si deja de fumar, 18 meses después se neutraliza el efecto negativo de este hábito.

En gran medida depende de nosotros la prevención de sufrir accidentes cerebrovasculares evitando el consumo de tabaco, realizando constantemente alguna actividad física, llevando una sana alimentación y prestando atención a nuestra presión arterial.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Sustituyen cerebelo natural por microchip en una rata

Wistar rat
© Janet Stephens

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, encabezados por Matti Mintz, lograron sustituir el cerebelo de una rata por un circuito electrónico, con capacidad de realizar las mismas funciones que el cerebelo orgánico vivo. Por el momento sólo es experimental, pero constituye un gran avance en esta área.

Hace algunos años parecía imposible, pero en un futuro próximo cuando esto se perfeccione, podrá ser de gran utilidad para aquellas personas que hayan perdido las funciones propias del cerebelo, que es el encargado de la coordinación y la sintonización de los movimientos del cuerpo.

El microchip que sustituyó el cerebelo de la rata recibe las señales eléctricas provenientes del cerebro, las analiza, interpreta su significado y entonces las envía a las regiones correspondientes.

Fuentes:
http://www.newscientist.com/

Científicos españoles prueban vacuna contra el VIH

VIH
Modelo de una partícula de VIH
©CSIC

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han completado exitosamente los ensayos clínicos en humanos Fase I de una vacuna contra el VIH, en los cuales el 90% de los voluntarios desarrollaron una respuesta inmune contra el virus. La vacuna MVA-B se basa en las capacidades naturales del sistema inmunológico humano y, según dice Mariano Esteban (principal investigador del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC), ha demostrado ser tan potente como cualquier otra vacuna siendo estudiada actualmente, o incluso más.

Los ensayos clínicos Fase I comenzarán también en voluntarios con VIH para probar su eficacia como vacuna terapéutica.

Artículo completo:
http://www.gizmag.com/ (en inglés)

Consumo moderado de café ayuda a evitar la depresión

coffee
Lotus Head
© CC BY-SA 3.0

Beber 2 o 3 tazas de café al día reduce en 15% las probabilidades de sufrir depresión, en comparación con las personas que lo consumen con menos frecuencia.

El Doctor Michael Lucas y sus colegas de la Universidad de Salud Pública de Harvard, hicieron un estudio en el cual se observó durante 10 años el comportamiento y salud de más de 50 mil mujeres saludables.

Los resultados del estudio indican que las personas que tomaron de 2 a 3 tazas de café al día tienen menos problemas emocionales que los que no lo beben, e incluso que aquellos que lo toman en exceso.

En cambio, el consumo excesivo de café debe evitarse ya que puede tener efectos excitantes para la mente, causando problemas de hiperactividad, ansiedad y estrés.

Hace falta profundizar en esta investigación, por lo cual los científicos advierten que el café no debe ser usado como un antidepresivo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

¿Afectan a nuestra salud las redes inalámbricas?

wireless-red

El 5% de los estadounidenses creen sufrir “hipersensibilidad electromagnética” (HSE), una afección que podría ser originada por campos electromagnéticos de baja frecuencia a los que estamos expuestos con las redes inalámbricas, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.

Los síntomas de este padecimiento son similares a los de un resfriado: dolor de cabeza, dolores musculares y en articulaciones, etc. Además quienes sufren de esta afección reportan sentir ardor en la cara, como si tuvieran una alergia.

Una mujer de 35 años, que pensaba padecer de hipersensibilidad electromagnética, fue sometida a una prueba donde la sentaron en una silla, mientras que los investigadores crearon a su alrededor una serie de campos electromagnéticos. La mujer describió sus sensaciones después de cada sesión (a manera de placebo, hubo algunas sesiones en que no se crearon dichos campos, de lo cual la mujer no estuvo informada). Como resultado, sintió dolores de cabeza y leves temblores musculares durante las exposiciones reales, y durante la mayoría de las exposiciones simuladas no experimentó ningún síntoma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), no reconoce la “hipersensibilidad electromagnética” como una afección ya que aún faltan bases científicas para demostrarlo y por tanto no se puede considerar como “un diagnóstico médico”.

Usted, ¿que opina?, ¿conoce a alguien que padezca de esta “afección”?.

Más información:
http://actualidad.rt.com/