Morgue con sistemas de tecnología de punta.

Morgue
© RT

En la provincia de Malatya, en Turquía, han construido una morgue equipada con sensores de movimiento, dentro de cada refrigerador.

Si el cuerpo que se encuentra dentro del refrigerador, llegara a moverse, el sistema detecta el movimiento (por más leve que sea), e inmediatamente emite una señal de alarma y al mismo tiempo abre en forma automática la puerta de la cámara de refrigeración, entonces el personal de guardia podrá acudir en ese momento, para atender la situación.

Suceden casos con cierta regularidad, en que los médicos erróneamente declaran muertas a las personas cuando están en un estado de letargo, con esta innovación está la oportunidad de salvar la vida de las personas, si llegaran a salir de su estado de inconsciencia.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Dejar de fumar mejora la memoria

smoke-brain
Tabaco vs. Memoria

Todos sabemos que el hábito de fumar trae consecuencias graves para nuestra salud con el paso del tiempo, como enfermedades pulmonares que se presentan (principalmente cáncer de pulmón, que ocasiona la muerte de aproximadamente 5 millones de personas al año, esto a nivel mundial). Pero se desconocía que también disminuye nuestra capacidad para memorizar.

Las personas que dejan de fumar, pasado cierto tiempo, recuperan gran parte de su capacidad de memoria. A esta conclusión se llegó después de un estudio, realizado por científicos británicos, que mostró que las personas que dejaron de fumar dos años y medio antes del estudio, obtuvieron en una prueba de memoria un resultado 25% mejor, que quienes fuman actualmente. Los participantes que nunca habían fumado, presentaron excelentes resultados, superando a los fumadores en un 37%.

Los investigadores comentan que no había diferencias en el coeficiente intelectual de los participantes.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Cirujanos británicos separan a unas siamesas unidas por la cabeza

Siamesas
© AFP/Facing the world

Cirujanos británicos, realizaron operaciones extremadamente complejas y poco comunes para separar a dos siamesas unidas por la cabeza. Aumentó el grado de dificultad, porque las bebés compartían el mismo sistema de riego sanguíneo al cerebro.

La operación se llevó a cabo en el Great Ormond Street Hospital , en Londres. Los médicos consiguieron separar los vasos sanguíneos y crear un sistema de riego de sangre propio para cada una.

La separación de las siamesas se hizo en 4 etapas: 2 operaciones en mayo, una en julio y la última el 15 de agosto. Los cirujanos no habían declarado que la separación había sido un éxito, hasta que hubiera transcurrido un mes desde la última operación, para así estar al pendiente de la evolución y estar completamente seguros. Señalan los médicos que no hay señales de afección del cerebro y se espera un desarrollo positivo de la situación.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

América Latina en alerta por “epidemia” de apoplejías

apoplegías
© Corbis

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer, enfermedades cardiovasculares, trastornos respiratorios crónicos y diabetes, causan el 63% de los fallecimientos en todo el mundo, lo que equivale a 36 millones de muerte por año.

Según la OMS, 9 millones de estas muertes son prematuras, es decir, entre personas menores de 60 años de edad, lo que ocasiona daños económicos muy serios. Los países más afectados son los que están en vías de desarrollo, donde se dan 9 de cada 10 fallecimientos prematuros a causa de las enfermedades no transmisibles.

Las enfermedades cardiovasculares, son las que más muertes ocasionan anualmente (17.3 millones) y una de las zonas más amenazadas por esta enfermedad es América Latina.

Se estima que 8 de cada 1000 personas mayores de 35 años han sufrido un ataque cardiovascular.

Los expertos señalan que las apoplejías relacionadas con la fibrilación auricular (el ritmo cardíaco anormal sostenido), es una de las principales causas de ataques cardiovasculares, pero estos en gran medida pueden evitarse mediante un mejor control de la enfermedad, métodos para el diagnóstico temprano y la evaluación del riesgo de apoplejía.

En cuanto al cáncer, enfermedades respiratorias crónicas y diabetes, a nivel mundial se cobran el 21%, 12%, y el 3% de las vidas.

En cuanto a la diabetes, México es el país que sufre una situación muy amenazante, esta enfermedad se cobra el 13% de todos los fallecimientos por trastornos no transmisibles.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Vasos sanguíneos artificiales creados con una impresora tridimensional

Impresora
© Fraunhofer IGB

Un equipo en el Instituto Fraunhofer en Alemania ha utilizado una impresora tridimensional y una técnica llamada polimerización multifotónica para crear vasos sanguíneos artificiales.

Debido a que hay una gran falta de órganos para usar en transplantes, investigadores de todo el mundo han estado tratando de crear desde tejidos hasta órganos en laboratorios. Pero una barrera que hasta ahora no había sido superada es la creación de capilaridades sintéticas, y esta investigación de los alemanes parece ser muy prometedora.

Para imprimir algo tan pequeño y tan complejo como un vaso sanguíneo, intensos láser eran apuntados para estimular las moléculas en un pequeño punto muy enfocado.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Marcapasos podrían ser sustituidos por fármacos que imitan su función

Fármacos en lugar de marcapasos
www.flickr.com

Científicos estadounidenses afirman que los fármacos que imitan la función del marcapasos pronto se convertirán en una realidad, según un informe publicado en la revista Daily Express.

Los expertos esperan que en un futuro cercano, los fármacos, así como la terapia génica, sustituyan a los marcapasos. Esta medida salvaría miles de vidas, sobre todo a las de aquellas personas que les contraindicaron la instalación del dispositivo, como son pacientes con bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca inferior a 60 pulsaciones por minuto), o con síndrome complicado de Morgagni-Stokes-Adam, que se caracteriza por una pérdida súbita de la conciencia, piel pálida, convulsiones y la micción involuntaria.

Según el doctor David Kass de la Universidad de John Hopkins en Baltimore, EE. UU., en el estudio se identificó un mecanismo biológico que ayuda a entender el funcionamiento de los marcapasos, y con esto es posible el desarrollo de un nuevo método de tratamiento basado en medicamentos efectivos y terapias génicas.

Los marcapasos son pequeños aparatos electrónicos que generan impulsos artificial y rítmicamente, y se utilizan cuando los marcapasos naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

El consumo prolongado de analgésicos aumenta el riesgo de cáncer de riñón

Analgésicos
© Corbis

Consumir diferentes tipos de analgésicos por más de 10 años, aumenta 3 veces el riesgo de padecer cáncer de riñón; esta es la conclusión a la que se llegó a partir de una investigación realizada por científicos estadounidenses.

En la investigación participaron cerca de 125,000 personas adultas, que tomaron durante largo período de tiempo medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como Ibuprofeno, Diclofenaco o Naproxeno.

Las personas que tomaron estos fármacos por más de 10 años, son más propensas a sufrir carcicoma de células renales (la forma más común de cáncer de riñón), en comparación con aquellas que solo los tomaron por menos de 4 años.

La investigación también llevó a la conclusión de que el ácido acetilsalicílico (aspirina) es el único medicamento del grupo AINE cuyo uso prolongado no conlleva a consecuencias graves.

Este estudio se publicó en la revista Archives of Internal Medicine y fue encabezado por el Doctor Yunvun Cho, junto con sus colegas de la Harvard Medical School y el Hospital Brigham y de Mujeres en Boston, EE.UU.

El cancer de rinón constituye el 2.7% de todos los tipos de cáncer, y los hombres lo padecen más que las mujeres.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Investigadores descubren tratamiento contra un tipo de cáncer infantil

Cristina Muñoz-Pinedo y Òscar Martínez Tirado
Cristina Muñoz-Pinedo y Òscar Martínez Tirado, investigadores del IDIBELL

Investigadores han descubierto un tratamiento contra el rabdomiosarcoma alveolar, un grave cáncer que representa entre el 4 y el 5% de los tumores pediátricos.

El estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), coordinado por Cristina Muñoz-Pinedo y Òscar Martínez-Tirado, demostró que una molécula llamada 2-deoxiglucosa (2-DG) provoca la muerte celular en el rabdomiosarcoma alveolar mediante la inhibición del metabolismo de la glucosa que las células tumorales necesitan.

Esta molécula es muy similar a la usada en las tomografías por emisión de positrones (PET), técnica utilizada para diagnosticar tumores según su tasa de consumo de glucosa. Esto, en conjunto con ensayos clínicos que se están realizando con otros tumores, demuestra que esta molécula es poco tóxica y podría ser empleada en el tratamiento de este agresivo cáncer infantil.

En la actualidad el tratamiento más utilizado para este tipo de tumor es la cirugía y el uso de quimioterapia no es eficaz, resultando en una tasa de supervivencia muy baja. Por tanto, este descubrimiento supone un gran avance para el desarrollo de un tratamiento más efectivo contra el rabdomiosarcoma alveolar.

Más información:
http://www.idibell.cat/

Hipertensión arterial: La raíz genética de este mal

Hipertension
© Corbis

La revista Nature publicó un artículo sobre la investigación que realizó un grupo de científicos, donde establecen la relación que hay entre más de veinte nuevos elementos del código genético y la presión arterial.

De acuerdo a la investigación, casi todas las personas portamos cuando menos una de las variaciones genéticas. La hipertensión arterial puede ser una enfermedad hereditaria o ser el resultado del modo de vida que uno lleva, como son la falta de actividad física, el consumo excesivo de sal, obesidad y estrés emocional, entre otros.

El conocimiento sobre las bases genéticas de esta enfermedad era casi nulo antes de esta investigación, la cual fue llevada a cabo por expertos de 24 países quienes analizaron los datos de más de 200,000 personas. Se identificaron 16 nuevos puntos en el genoma asociados con la presión arterial y, según dice Mark Kaulfild (profesor de la Escuela londinense de Medicina), al menos el 5% de las personas tiene cada una de las variaciones, pero las más comunes podrían encontrarse hasta en un 14% de la población.

Este descubrimiento médico es una esperanza para crear un tratamiento eficaz que ayude a combatir la hipertensión arterial. Sin embargo, es muy importante saber que nosotros podemos prevenirla cuando la causa se deba a nuestros malos hábitos y forma de vida.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Cuba lanza vacuna terapéutica contra el cáncer del pulmón

pulmones
© Corbis

La primera vacuna terapéutica contra el cáncer del pulmón ha sido aprobada en Cuba.

Los especialistas del Centro de Inmunología Molecular de La Habana, tardaron 15 años en desarrollar la vacuna CimaVax-EGF.

Este fármaco es un análogo del factor de crecimiento epidérmico (EGF), que es necesario para el crecimiento y la propagación de las células cancerígenas. Al aplicar el fármaco, el sistema inmunológico del organismo ataca a las células que producen el EGF y de esta manera el crecimiento del tumor se reduce considerablemente.

La vacuna no previene la enfermedad pero mejora el estado de los pacientes graves.

El tratamiento con esta vacuna, está indicado para pacientes que ya han sido sometidos a quimioterapia o radioterapia y estén considerados en estados terminales sin alternancia terapéutica.

CimaVas-EGF, ofrece la posibilidad de convertir el cáncer avanzado en una enfermedad crónica controlable.

Los pacientes en los hospitales del país recibirán la vacuna gratuitamente.

Fuentes:
http://actualidad.rt.com/
http://actualidad.rt.com/