Nuevo material repelente al agua y aceite

Grasa Rebotando en la superficie

Este nuevo material denominado “superanfifóbico” es creación de los investigadores del Instituto Max Planck de Mainz, Alemania y lo dieron a conocer hace dos semanas a través de la revista Science, donde afirman haber logrado este material con solo combinar hollín de vela y sílice y cocerlos a determinada temperatura.

En primer lugar colocaron una placa de cristal sobre una vela para obtener un depósito de esferas de hollín de 30 a 40 nanómetros de diámetro sobre el cristal, apiladas de forma suelta que producen una textura adecuada sobre la superficie, donde solo se cubre el 20% por las esferas del hollín. Posteriormente para proteger el hollín y pudiera adherirse al cristal, lo cubrieron con una capa de sílice de 25 nanómetros de espesor; y para hacer transparente el hollín cocieron el cristal a 600 grados centígrados. Después pulverizaron sobre la placa diferentes aceites, tomaron microfotografías y pudieron observar como las gotitas del líquido botaban sobre el cristal.

Aparte de su aplicación sobre el cristal, este material puede usarse para revestir aluminio, acero y cobre.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Imagen:
Instituto Max Planck para la Investigación de Polímeros, Hans-Jurgen Butt

¿Dónde se ubica la sonda Voyager 1 después de 34 años viajando?

Sonda Voyager 1
imagen: NASA

Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada desde Cabo de Cañaveral, Florida, el 15 de septiembre de 1977 y su misión es el estudio de nuestro sistema solar hasta sus límites, incluyendo el cinturón de Kuiper (conjunto de cuerpos de cometa) que orbita al Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua (un ua es una unidad astronómica y es la distancia media entre la tierra y el Sol y mide aproximadamente 149,597,870 kilómetros)

Esta sonda se encuentra actualmente en la frontera de nuestro sistema solar, después de haber recorrido casi 18,000 millones de kilómetros y en poco tiempo superará la burbuja de la heliosfera (región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético y se extiende más allá de la órbita de Plutón) para ingresar al espacio interestelar. De los objetos fabricados por el hombre, éste es el que encuentra más alejado de la Tierra.

Rob Decker, uno de los responsables para monitorear esta sonda, afirma que han descubierto que en la región de la heliosfera el viento solar es lento, sopla en forma errática e incluso de mueve hacia atrás.

Los sensores de la sonda han detectado un aumento en la intensidad de campo magnético, debido a que se encuentra al borde de la heliosfera, donde las radiaciones del espacio interestelar comprimen los límites de la zona de influencia del sol.

A mediados del 2010, la sonda detectó una reducción de partículas energéticas emitidas por el sol, dos veces menos en comparación con los 5 años anteriores, también se registro un flujo de 100 veces mayor de electrones provenientes del espacio interestelar.

Voyager 1 lleva un mensaje sobre la humanidad y su ubicación en el universo y mide las radiaciones entrantes y salientes en su paso por las frontera del sistema solar.

Referencia:
http://actualidad.rt.com/

Seda de “araña roja” posible uso para fabricar nanomateriales

Araña roja
© Marc Cazaux y Marie Navarao

La plaga del ácaro Tetranychus urticae (araña roja), siempre ha sido una amenaza para la agricultura a nivel mundial. Pero debido a recientes investigaciones esta situación puede cambiar, pese a ser un aliado del ser humano en campos como la biomedicina o la ingeniería de tejidos.

Recientes estudios sobre la secuenciación del genoma de este ácaro, llevado a cabo por investigadores españoles y canadienses, encabezados por Miodrag Gbric del Instituto de Genética de Ontario, fue publicado en la revista Nature donde se reporta que el genoma secuenciado de este ácaro, ha resultado ser el más corto descifrado hasta el momento entre los artrópodos.

Con la información genética obtenida se podrán crear mejores estrategias para la protección agrícola y la posibilidad de utilizarse para obtener nuevos materiales. Las características de la seda de este ácaro, son similares a las de la araña-ligera en cuanto a propiedades mecánicas, es biodegrable y biocompatible, pero ésta tiene la ventaja de que su estructura es más sencilla.

Los investigadores están trabajando sobre dos rutas para tratar de clonar este biomaterial tanto de la araña-roja como de la araña-ligera. La primera es identificar en las arañas los genes que producen las proteínas (espidroína 1 y 2) que son las que componen sus telas, sintetizarlas y expresarlas en otros organismos más fáciles de controlar, como pueden ser los gusanos, algunas bacterias o plantas. La segunda consiste en fabricar la proteína, hilarla y crear la fibra sin perder sus propiedades.

Para llegar a producir los nanomateriales, en primer lugar será necesario controlar el proceso indicado, cambiar las propiedades naturales de la proteína y darle diversas aplicaciones. El nanomaterial a obtener a partir de la seda de la araña-roja, aún se encuentra en estudio, pero ya hay varias empresas interesadas en la licenciación de la patente y futuro diseño de materiales comerciales.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Descubren 18 nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar

Nuevos planetas
© nasa.gov

Los 18 nuevos planetas descubiertos por los científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), son gaseosos, del tamaño de Júpiter y orbitan a estrellas tipo A (llamadas “retiradas”) que son 1.5 veces mayor que nuestro Sol, que ya pasaron la etapa principal de su existencia y se han transformado en “subgigantes”.

Desde el Observatorio de Keck, en Hawai, los astrónomos estudiaron unas 300 estrellas, principalmente de las del tipo A. Los planetas fueron descubiertos al observar las estrellas “retiradas” que se “balanceaban” bajo la influencia de la fuerza de gravedad de los planetas que las orbitan.

Con este descubrimiento los científicos esperan confirmar la teoría de Acreción del núcleo, que explica el nacimiento de los planetas.

Según esta teoría, los planetas se forman lentamente, mediante la unión de pequeños cuerpos que se desprendieron durante la formación de su estrella y al adquirir una masa considerable, empiezan a retener los gases de la misma procedencia hasta alcanzar su tamaño final, en un proceso que dura millones de años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Crean material similar al hueso en la Universidad Estatal de Washington

Material similar al hueso

Tras 4 años de investigación, especialistas en química, biología, materiales y procesos de fabricación, de la Universidad Estatal de Washington, crearon un material similar al hueso, que además puede duplicar la resistencia de éste si se combina con Silicio y Zinc.

Los científicos tuvieron que modificar una impresora 3D comercial, para poder obtener piezas físicas compuestas con este material. Gracias a los ajustes que le hicieron a esta impresora, ésta es capaz de depositar capas de material de 20 micras de espesor y crear una especie de cilindro con el material para que pueda ser utilizado. De acuerdo a las pruebas realizadas, tras la inmersión de este cilindro en un medio con células oseas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos), éstas se les adhirieron y después de una semana las células comenzaron a crecer, sujetas de este nuevo material.

Este material que tiene estructura similar al hueso puede ser aplicada en procedimientos ortopédicos, implantes dentales o incluso para reforzar huesos deteriorados por la osteoporosis.

La idea es utilizar este material como base para propiciar el crecimiento del hueso y mientras éste crece, la estructura del nuevo material se irá disolviendo de manera inofensiva para el paciente.

De momento solo se ha probado en ratas y conejos y el objetivo es que dentro de unos años este material ya sea aplicable en cirugías ortopédicas en seres humanos.

Fuente:
http://alt1040.com/

Propuesta de nombres para los elementos 114 y 116 de la tabla periódica

 Nuevos elementos en la tabla periódica

Los científicos rusos y estadounidenses que descubrieron los elementos 114 y 116 (actualmente con nombres provisionales, Ununquadio y Ununhexium respectivamente) propusieron denominarlos con los nombre de Flerovio (en honor al físico soviético Georgi Nikolaievich Fliorov) y Livermorio (en reconocimiento al Laboratorio Nacional de Livermore, California), falta aún la aprobación del Organismo Científico Oficial.

Estos elementos superpesados no se encuentran en la naturaleza, se sintetizan en los reactores nucleares y fueron obtenidos en el ciclotrón del Laboratorio de Reacciones Nucleares Georgi Fliorov del Instituto Unificado de Estudios Nucleares, ubicado en la ciudad rusa de Dubna. Los experimentos para obtenerlos fueron llevados en conjunto por físicos rusos y estadounidenses.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Ondas generadas por rayos en la atmósfera terrestre, llegan hasta el espacio

Ondas de rayos

Los rayos de las tormentas eléctricas, originan el fenómeno conocido como Resonancia de Schumann.

De manera simultánea en la Tierra llegan a producirse hasta 2000 tormentas eléctricas generando unos 50 rayos por segundo, estos crean ondas electromagnéticas que empiezan a circular alrededor de nuestro planeta, quedando encapsuladas entre la superficie terrestre y el inicio de la ionósfera (situada a 60 Kilómetros de altitud). En este punto, lo interesante es que las ondas que tienen la misma longitud se combinan aumentando de esta manera su fuerza y finalmente crean un latido atmosférico que es lo que se conoce como Resonancia de Schumann.

Recientemente mediciones tomadas por el instrumento Vector Electric Field Instrument (VEFI) de la NASA, que se encuentra a bordo del satélite Comunication/Navigation Outage Forecast System y que sirve para medir los campos electromagnéticos, ha detectado trazas de resonancia de Schumann en el espacio exterior.

Este nuevo hallazgo lleva a dos cosas: modificar los actuales modelos en este campo y poder medir la resonancia desde el espacio. Los científicos podrán contar con más datos que permitan un mejor estudio de los rayos, las tormentas eléctricas y de la atmósfera baja.

Fuente:
http://alt1040.com/

Asombroso e histórico “Time lapse” de las profundidades de la Antártida

Columna de hielo
Columna de hielo

El equipo de la serie de documentales Frozen Planet, dispuso de varias cámaras especiales, bajo el mar de la Antártida y lograron filmar por primera vez el fenómeno que sucede en aguas con temperaturas muy por debajo de los 0 grados, dichas cámaras especiales logran captar el momento de la congelación.

La columna de hielo que va descendiendo en la profundidad del mar hasta alcanzar el suelo, se debe a la concentración de sal, en su trayectoria va congelando todo lo que toca, incluyendo erizos y estrellas, tal como se ve en las imágenes.

Fuente:
http://alt1040.com/

Astrónomos lograron realizar mediciones de un agujero negro

Agujero negro
Agujero negro

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, lograron hacer mediciones precisas del agujero negro Cygnus X-1 (formado por el colapso de una estrella masiva), ubicado a 6,070 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne, se determinó que este agujero de 6 millones de años de edad, es 15 veces más masivo que el Sol y gira 800 veces por segundo (el más rápido conocido hasta ahora).

Este “agujero” fue descubierto en 1964 e identificado como candidato a agujero negro, pero el científico Stephen Hawking no estaba convencido y finalmente se aceptó como tal en 1990, después de haber realizado muchas observaciones. Las informaciones recientes, dan pistas sobre como nació este agujero.

Fuente:
http://informe21.com/

Rayos cósmicos, posible origen en agujero negro

Rayos Cósmicos
© NASA

Los rayos cósmicos (descubiertos por Víctor Franz Hess, en 1912) son partículas subatómicas cargadas de muy alta energía (más de 100,000 millones de veces, que la energía alcanzada con los choques de partículas en el gran Colisionador) proveniente del espacio y que constantemente están “bombardeando” la tierra. En la actualidad se desconoce aún el origen de este tipo de radiación.

El Observatorio Especial de Rayos Gamma de la NASA, descubrió recientemente grandes burbujas energéticas que alcanzan 8 kilopársec (1 Kilopársec = 3,262 años luz) de alto y 6 de ancho, situadas por encima y por debajo de la Vía Láctea.

En base a este reciente descubrimiento, el científico ruso Yákov Istómin, ha planteado la siguiente hipótesis: que los rayos que penetran el espacio cósmico, emanan de las burbujas que se extienden por nuestra galaxia y que estas burbujas fueron “infladas” por una inmensa expulsión de energía, producto de un cataclismo generado por un agujero negro, hace 24 millones de años, según la escala temporal cósmica.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/