La enfermedad de Alzheimer puede detectarse con años de antelación

Alzheimer
© Adrian Van Leen

Según estudio publicado por la Universidad de Lund, Suecia, los primeros cambios cerebrales en los futuros enfermos de Alzheimer, pueden ser detectables 10 años antes de su diagnóstico definitivo.

Los investigadores de esta Universidad, encabezados por Oskar Hansson, descubrieron que algunas combinaciones de biomarcadores en el fluido espinal,en particular los bajos niveles de sustancia beta-amiloide y altos niveles de proteína tau, indican una predisposición a desarrollar la enfermedad de Alzheimer en el futuro.

El estudio consistió en examinar los niveles de estos biomarcadores en 140 personas con leves problemas de memoria. El resultado demostró que el 91% de ellos acabaron por desarrollar esta enfermedad en la década posterior al estudio.

Los investigadores de esta misma Universidad, publicaron el pasado mes de agosto, que en otro estudio que realizaron descubrieron que la vitamina C es capaz de disolver sustancias proteínicas tóxicas que se acumulan en el cerebro afectado por el Alzheimer. Recomendaron el consumo de dicha vitamina y no necesariamente de frutas frescas, ya que esta puede obtenerse del ácido ascórbico o del ácido dehidroascórbico (forma oxidada de ácido ascórbico).

Actualmente no existe tratamiento para curar este mal, pero hay métodos para retrasar y aliviar esta enfermedad. Según estadísticas en el mundo hay 30 millones de personas que padecen de este mal y los primeros indicios de su desarrollo aparecen entre los 60 y 65 años de edad.

Referencia:
http://www.sp.rian.ru/

Excelentes fotografías de la galaxia NGC 4151

Ojo de Sauron
Imagen: NASA

La galaxia NGC 4151, también denominada por la NASA como el “El Ojo de Sauron”, se encuentra a 43,000 años luz de la Tierra.

En las imágenes hay 3 versiones en colores y se obtuvieron a través de 3 telescopios. El del observatorio Chandra capturó la galaxia en el diapasón de rayos X, el de Islas Canarias, en el óptico y en el de Chile, en el radio.

Las fotos muestran los agujeros negros de esta galaxia y el que está ubicado en el centro evoca una pupila blanca, el color rojo que lo rodea indica la presencia de hidrógeno neutral y el color amarillo la presencia de hidrógeno ionizado.

Ojo de Sauron 2
Imagen: NASA

Ojo de Sauron3
Imagen: NASA

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Detectan el más prolongado destello de rayos gamma

Destellos rayos gama
Imagen: NASA

Con la ayuda del observatorio cósmico Swift y el dispositivo ruso Konus instalado en el satélite estadounidense Wind, los astrónomos detectaron el destello gamma, el cual duró más de dos horas y por lo tanto es el más duradero registrado en la historia.

Los brotes de rayos gamma conocidos también como BRG (Gamma Ray Burst) fueron descubiertos entre 1969 y 1973, son producidos en todo el universo, en pequeños destellos vinculados con las explosiones de supernovas, fusión de estrellas de neutrones o estrellas de neutrones con un agujero negro.

La fuente de este largo destello detectado se ubica a 7,990 millones de años luz de nuestro planeta y la energía medida fue entre 20 kiloelectrón voltios y 1.36 megaelectrón voltios, a lo largo de sus dos horas de duración, siendo este un récord en la observación de este tipo de fenómenos cósmicos.

Los destellos de rayos gamma se clasifican en cortos y largos, los cortos tienen generalmente una duración de no más de 2 segundos y los largos cerca de 20 segundos. El destello más duradero detectado antes de éste, fue de 50 minutos.

Satélite Wind
Satélite Wind. Imagen: NASA

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Observan gigantesca nube siendo atraída por agujero negro de nuestra galaxia

Un equipo internacional de científicos, encabezados por Stefan Gillessen, anunciaron que se ha detectado por primera vez una gigantesca nube de gas y polvo (con una masa tres veces mayor que nuestro planeta) de estrellas que se precipita a una velocidad de 8 millones de kilómetros por hora hacia Sagitario A, (se ubica en la zona centro de nuestra Vía Láctea), y que finalmente será absorbida por el agujero negro en menos de 2 años. Esta gran nube se detectó con los telescopios del Observatorio Austral Europeo (ESO).

Este proceso ocurre en todos los agujeros negros del universo, pero observarlo en nuestra galaxia, será una oportunidad para conocer más sobre estos fenómenos.

Según los científicos el máximo acercamiento de la nube será a mediados del 2013, la temperatura se elevará y posiblemente habrá una fuerte emisión de rayos X.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Investigadores alemanes crean conmutador molécular

Conmutador molecular
Imagen: Knud Seufert / TUM

Un conmutador es un dispositivo que permite interrumpir o cambiar la ruta del flujo de electrones en un circuito eléctrico.

Un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Munich, Alemania, ha desarrollado un conmutador de tamaño molecular que solo mide un nanómetro cuadrado de superficie y puede conmutar en 4 posiciones.

Este conmutador está constituido mediante un anillo de porfirina (molécula en forma de anillo con estructura muy flexible y fácil de alterar) en el que si se elimina un protón otro queda libre para cambiar de posición (entre las 4 disponibles) hasta 500 veces por segundo, en base a la corriente aplicada. En esta ocasión se utilizó el compuesto tetrafenilporfirina a temperatura ambiente y un microscopio tipo túnel para hacer circular la corriente eléctrica.

Manejar un conmutador de 4 posiciones mediante el movimiento de un solo protón dentro de una molécula, representa un gran avance en las tecnologías nanómetricas.

Fuente:
http://portal.mytum.de/ (en inglés)

MIT creó sistemas visuales para detección de toxinas, explosivos o patógenos

Sensor_luminoso MIT
Imagen: MIT / Sensor_luminoso

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) desarrollaron un nuevo tipo de sensor que permite conocer la presencia de agentes patógenos, toxinas, productos químicos nocivos o explosivos. Este sensor emitirá una señal luminosa, cuya intensidad será directamente proporcional a la concentración del agente detectado.

Este detector es el resultado de combinar una estructura metal-orgánica (MOF) a moléculas fluorescentes que reaccionan encendiéndose en presencia de un estímulo determinado por alguno de los componentes para el que está diseñado dicho sensor.

Estos tipos de sensores con estructuras tipo MOF, dependiendo de su combinación pueden hacer mediciones en muchos tipos de sustancias. Un ejemplo sería la sangre, donde podría medirse a través de la viscosidad la concentración del azúcar y así monitorear a los enfermos de diabetes, estando al pendiente de la señal luminosa del sensor.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Esta semana estará cerca el cometa más grande y brillante de los últimos 45 años

Cometa más grande y brillante
imagen: wikipedia.org

Del 15 al 16 de diciembre, por la noche, el cometa C/2011 W3 (Lovejoy), el más grande de las últimas décadas pasará a tan solo 186,000 kilómetros de la superficie del Sol y en caso de no destruirse por su cercanía también sería el más brillante.

Este cometa fue descubierto el pasado 27 de noviembre por el australiano Terry Lovejoy, quien es un astrónomo aficionado, después de observaciones realizadas por varios científicos, finalmente el 2 de diciembre la Unión Astronómica Internacional anunció oficialmente el descubrimiento,

El C/2011 W3 está incluido en la categoría de cometas que pasan “rozando” el Sol y pertenecen a la denominada familia Kreutz (en honor al científico alemán Heinrich Kreutz). Estos cometas se sumergen en el Sol o se evaporan en sus proximidades.

En 1965 se acercó a 450 kilómetros del sol, el cometa Ikeya-Seki (en la imagen) perteneciente a la familia Kreutz y éste fue visible al medio día y su brillo llegó a ser 60 veces mayor que el de la Luna llena.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Ganadores de Premios Nobel 2011

Premio Nobel
© REUTERS / Ints Kalnins

Química, Dan Schechtman, por descubrimiento de cuasicristales.
Física, Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Reiss, por investigación sobre la expansión del universo a través de las supernovas.
Medicina, Bruce Beutler, Jules Hoffmann y Ralph Steinman, por sus investigaciones sobre el sistema inmune.
Literatura, Tomas Tranströmer, por su antología “El cielo a medio hacer”.
Economía, Thomas Sargent y Christopher Sims, por investigar la relación de causa y efecto en la macroeconomía.
De la paz, Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Yemení Tawakul Karman, por luchar pacíficamente por los derechos de las mujeres.

Más información:
http://www.sp.rian.ru/

Eliminar células envejecidas podría evitar enfermedades relacionadas

Células envejecidas o senescentes
Imagen: Nature

Las células senescentes (envejecidas) son incapaces de dividirse pero pueden secretar productos químicos que dañan a las células jóvenes que las circundan y por lo tanto no pueden reparar los tejidos envejecidos.

Científicos de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, EE. UU. experimentaron en ratones genéticamente alterados para envejecer prematuramente; identificaron un marcador biológico llamado P16 Ink4a que es específico de las células senescentes, durante la vida de los ratones se les inyectó un fármaco que hace que las células que tienen dicho marcador biológico se destruyan sin dañar otras células que no lo contengan.

Como resultado de la eliminación selectiva de este marcador en células de tejidos en los músculos de los ojos y de grasa, pareció posponer los daños asociados con la edad. Los ratones tratados con el fármaco no presentaron cataratas, mostraron un aumento de masa muscular, más fuerza y mayor masa subcutánea en comparación con los ratones que no habían recibido el fármaco.

El investigador Jan Van Deursen quien dirigió el estudio, afirmó que ha quedado demostrado una relación causal entre las células senescentes y el declive de la función de los tejidos provocados por la edad y la eliminación de este tipo de células en particular en los seres humanos, probablemente tenga el mismo resultado que se obtuvo en los ratones y así los tejidos y órganos funcionarían mejor y serían más resistentes al envejecimiento.

Fuente:
http://www.technologyreview.es/

Crean el primer circuito integrado hecho con Molibdenita

Molybdenite
Molybdenita

Desde la invención de los circuitos electrónicos integrados, el Silicio ha sido el material de base. Diferentes centros de investigación experimentan actualmente el Grafeno combinado con el Silicio para hacer más pequeños y eficientes dichos circuitos.

En la búsqueda de este mismo objetivo La Escuela Politécnica Federal de Lausana, Suiza, desarrolló el primer circuito integrado fabricado con Molibdenita.

La Molibdenita es un material muy abundante en la naturaleza y químicamente está compuesto de disulfuro de Molibdeno (MoS2) y su estructura atómica consiste en láminas de átomos de Molibdeno contenido entre láminas de átomos de Azufre. El equipo de investigadores de la EPFL decidió buscar la alternativa del Silicio en la Molibdenita y no en Grafeno.

A principios de este año, el profesor Andra Kis quien es integrante del equipo, comentó:

La Molibdenita es un material de dos dimensiones, muy delgado y fácil de usar en nanotecnología. Tiene potencial real en la fabricación de transistores muy pequeños, en LEDs y en células solares.

Tras un año de trabajo los investigadores del Laboratorio de Nanoelectrónica y Nanoestructuras de la EPFL, dieron a conocer que lograron desarrollar el primer circuito integrado en la Molibdenita y que ofrece unos transistores más pequeños y eficientes que los fabricados en Silicio.

El manejo del Silicio por debajo de los 2 nanómetros de espesor no es recomendable, ya que su superficie presenta un proceso de oxidación y deterioro de sus propiedades químicas. Sin embargo la Molibdenita permite hacer circuitos integrados hasta tres veces más pequeños, porque a esta escala este material es muy estable y sus propiedades eléctricas siguen siendo fáciles de controlar.

Con la creación de este circuito, la EPFL abre una puerta muy interesante en el desarrollo y fabricación de circuitos integrados.

Molibdenita

Fuente:
http://alt1040.com/