Reconstrucción del corazón, alternativa del transplante

Transplante de corazón
© jgcalleja.es

Especialistas del Centro Científico Ruso de Cirugía, encabezados por Sergei Dzemeshkevich, crearon un innovador método que permite la reconstrucción del corazón dañado del propio paciente y ofrece importantes ventajas frente al transplante, aunque el riesgo sea similar a éste.

Sergei Dzemeshkevich (quien es el director de este Centro) afirma que la reconstrucción del corazón, intenta reemplazar el transplante, por dos principales razones: En primer lugar la biológica, ya que siempre existe el riesgo de que el órgano sea rechazado o incompatible y en segundo lugar por cuestiones éticas, religiosas o filosóficas.

En dicho Centro Científico se han realizado en forma exitosa 17 cirugías con este nuevo método de reconstrucción de corazón.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Experimentan nuevo material que superaría la velocidad de la fibra óptica

Erbio
© tgdaily.com

Investigadores de la Universidad de Arizona, sintetizaron una nueva clase de cristal de nanocables, a partir del Erbio (elemento número 68 en la tabla periódica), este material es usado actualmente para aumentar la velocidad de los cables de fibra óptica, amplificando la señal.

Hoy en día se usan las partículas del Erbio para ampliar la señal en las fibras ópticas, por lo tanto la clave está en crear un cable con este material en su forma ya cristalizada en vez de usar solo partículas de éste. Un cable fabricado con este nuevo material, tendría una velocidad de 1000 veces más que la fibra óptica usada actualmente. Aparte de su aplicación para las comunicaciones de alta velocidad, también podría usarse en chips de los ordenadores y en la computación en general.

Fuente:
http://www.tgdaily.com/ (en inglés)

Consumir suplementos de vitamina E, aumenta el riesgo de cáncer de próstata

Vitamina E
© parade.com

La Asociación Médica Estadounidense, realizó durante 10 años un estudio sobre cáncer de próstata en una población de 35,000 individuos y mostró que la incidencia de padecer esta enfermedad, fue mayor en las personas a quienes se les suministraron suplementos de vitamina E.

Según el Doctor Eric Klein (uno de los autores del estudio), llegaron a la conclusión de que tomar suplementos de vitamina E, no aporta ningún beneficio, pero sí riesgos reales en algunos casos.

Los participantes en el estudio no presentaban ningún riesgo superior al promedio de sufrir cáncer de próstata.

En Estados Unidos cada año mueren 32,000 personas por este tipo de cáncer y se pronostica un considerable incremento en el diagnóstico de esta enfermedad.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Google y su laboratorio sobre inteligencia artificial

Google X
Google "X"

El periódico New York Times, reveló el secreto de la existencia del laboratorio “X” de Google, su ubicación es desconocida y en él se realizan investigaciones para innovar y desarrollar ideas que se adelanten a los tiempos.

Según este diario, Google refleja la ambición por adelantarse a nuestro tiempo y en este proyecto están participando varios de los científicos más reconocidos a nivel mundial.

Este laboratorio estaría reservado a pocas personas, a tal grado que la mayoría de los empleados, desconocen de su existencia. Actualmente los científicos estarían poniéndose de acuerdo para elaborar una lista de 100 “ideas”, éstas en su parte conceptual, muy lejos de convertirse en realidad, aunque el primer proyecto se anunciará a finales de este año.

Algunas de las “ideas” serían: Accesorios del hogar conectadas a la red, vestidos conectados, elementos pequeños conectados (como una taza de café que podría prepararse de manera remota), una bombilla de luz conectada a la red que pudiera conectar de forma inalámbrica con todos los dispositivos.

Aunque hay poca información, se sabe que el laboratorio”X” de Google, está encabezado por Sebastian Thrun, quien es uno de los más importantes expertos a nivel mundial en materia de robótica e inteligencia artificial y profesor en Stanford. Otros integrantes del equipo serían científicos e ingenieros salidos de Microsoft, de los laboratorios de Nokia, MIT, Stanford o la Universidad de Nueva York.

Fuente:
http://alt1040.com/

Localizan nubes con gases originales del Big Bang

Big  Bang
© Ceverino, Dekel and Primack

El actual modelo cosmológico nos dice que después del Big Bang, se crearon solo 3 elementos químicos: Hidrógeno, Helio, Litio y un isótopo del hidrógeno que es el Deuterio. Hasta ahora, astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, reportaron el hallazgo de dos grandes nubes de gas prístino.

Las nubes encontradas están compuestas de elementos más ligeros que el hidrógeno y según los investigadores fueron creadas minutos después del Big Bang. Estas nubes se localizaron a 12 mil millones de años luz y no han sido mezcladas con el resto del universo, ni se condensaron en estrellas. La edad calculada del universo es de 13.7 mil millones de años.

El Doctor John O’meara, mencionó en entrevista para ABC Sience, que:

Una de las mayores preguntas en cosmología es como hacen las galaxias para obtener el gas que necesitan para formar estrellas y como es que envían los restos de las estrellas a los alrededores. Esas nubes recién encontradas, revelan información importante de como las galaxias obtienen y regresan gas a su alrededor.

Los astrónomos continuarán en la búsqueda de más nubes con gases originales.

Fuente en inglés:
http://www.abc.net.au/

Científicos holandeses prueban nano-coche formado por una mólecula

Nanocar
© extremetech

El “vehículo” lo constituye una molécula que tiene 4 ramificaciones que actuarían como si fueran neumáticos, que girarían al aplicarles una corriente eléctrica. En el primer experimento realizado, este mini-coche eléctrico, se depositó sobre un plano compuesto por moléculas de cobre, 10 pulsos eléctricos permitieron un desplazamiento de 6 nanómetros.

Para que esta molécula funcionara, la alimentación eléctrica se realizó con un microscopio de efecto túnel, ya que posee una punta muy fina de metal y conforme se acerca a la superficie examinada, crea una corriente de polarización entre ambos extremos y permite el paso de los electrones de un lado a otro mediante el efecto túnel. Cuando los 4 puntos que actúan como las ruedas del vehículo, reciben esta corriente, se deforman al absorber los electrones y parece como si girasen, provocando el movimiento de la molécula.

El siguiente paso de este experimento debe estar centrado en la búsqueda de aplicaciones prácticas de este producto.

Nanocoche

Fuente:
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Nuevas pastillas reemplazarían inyecciones de insulina

Pastillas insulina
© Corbis

Científicos australianos de la Universidad de Curtin, dirigidos por el profesor Erik Helmerhorst, tras 10 años de investigación y haber estudiado millones de compuestos químicos, lograron desarrollar un nuevo fármaco que tiene la copia molecular de la insulina, por lo que puede sustituir a esta hormona. Este nuevo fármaco se administra por vía oral y convertiría la terapia del diabetes en un procedimiento más simple y liberar a los enfermos de diabetes de las interminables inyecciones o de dispositivos especiales que facilitan el suministro de la insulina.

Este nuevo fármaco, ayudará a las personas que padecen diabetes mellitus, tanto del tipo 1 (insulinodependientes) como del tipo 2.

Expertos chinos y británicos ya están interesados para que este fármaco pase a formar parte de los tratamientos médicos habituales.

De acuerdo a un reciente estudio británico, actualmente en el mundo 337 millones de personas padecen de esta enfermedad y esta cifra podría duplicarse en los próximos 15 años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Uso de rayos infrarrojos contra el cáncer

Rayos Infrarrojos
Rayos Infrarrojos

En la actualidad, la radioterapia y la quimioterapia son dos tratamientos contra el cáncer y ambos tienen efectos secundarios muy negativos.

Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, están trabajando en un nuevo tratamiento que pude ser más eficaz y no provocar efectos secundarios negativos, éste es un Tratamiento con un gel y el uso de rayos infrarrojos

Esta técnica combina anticuerpos específicos con un gel IR700 que es sensible al calor. El gel, por sí solo no es tóxico y no afecta las células, pero si se le aplican rayos infrarrojos, se calienta y quema las membranas de las células a las que se adhiere provocando la muerte de éstas. Para que el tratamiento sea selectivo, el gel tiene que adherirse a las células cancerígenas y esto se logra usando anticuerpos que se unen a las proteínas producidas por las células cancerígenas.

Las células normales tienen cientos de copias de estos anticuerpos, sin embargo, las células cancerosas tienen millones. Esa es la gran diferencia

Por ahora, este nuevo tratamiento se esta probando en ratones y se han obtenido muy buenos resultados, disminuyendo en forma notable los tumores en un tiempo récord. Los responsables de esta investigación esperan que a corto plazo, el tratamiento sea usado en humanos.

Leer más:
http://alt1040.com/

Transplante de neuronas, posible cura para la enfermedad de Parkinson

Neuronas
Neuronas

Uno de los problemas detectados en la enfermedad de Parkinson, es la disminución de dopamina en el cerebro de los pacientes.

Científicos estadounidenses lograron determinar las especificaciones químicas requeridas, para conseguir que las células madres sean las células correctas para producir la dopamina.

En la actualidad, los tratamientos contra la enfermedad de Parkinson, son fármacos que sirven para controlar los síntomas mediante el aumento del nivel de dopamina que llega al cerebro. El efecto secundario de la mayoría de estos fármacos, empeora conforme avanza la enfermedad.

Estas células madres productoras de dopamina, son un gran avance, se experimentó injertándolas en el cerebro de varios monos con Parkinson, logrando sobrevivir y formando nuevas conexiones, así como la restauración de movimientos perdidos.

Leer más.
http://alt1040.com/

Tres nuevos elementos sintéticos para la tabla periódica

Nuevos_elementos
© GSI Helmholtzzentrum

Los nombres de estos nuevos elementos y sus símbolos son: Darmstadtio (Ds), Roentgenio (Rg) y Copernicio (Cn) y son los elementos 110, 111 y 112.

El Darmstadtio, fue sintetizado mediante el “bombardeo” de isótopos de plomo (208 Pb) con iones acelerados de Níquel (62N).

El Roentgenio, fue sintetizado mediante “bombardeo” de isótopos de Bismuto (209 Bi) con isótopos de Níquel (64 Ni).

El Copernicio, es un elemento de elevada radioactividad y fue sintetizado por exposición del Plomo (208 Pb) a la acción de núcleos de Zinc (Zn 70).

Estos nuevos elementos sintéticos, ya forman oficialmente parte de la tabla periódica, por aprobación de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP por sus siglas en inglés).

Fuente:
http://actualidad.rt.com/