¿Afectan a nuestra salud las redes inalámbricas?

wireless-red

El 5% de los estadounidenses creen sufrir “hipersensibilidad electromagnética” (HSE), una afección que podría ser originada por campos electromagnéticos de baja frecuencia a los que estamos expuestos con las redes inalámbricas, teléfonos celulares y otros dispositivos electrónicos.

Los síntomas de este padecimiento son similares a los de un resfriado: dolor de cabeza, dolores musculares y en articulaciones, etc. Además quienes sufren de esta afección reportan sentir ardor en la cara, como si tuvieran una alergia.

Una mujer de 35 años, que pensaba padecer de hipersensibilidad electromagnética, fue sometida a una prueba donde la sentaron en una silla, mientras que los investigadores crearon a su alrededor una serie de campos electromagnéticos. La mujer describió sus sensaciones después de cada sesión (a manera de placebo, hubo algunas sesiones en que no se crearon dichos campos, de lo cual la mujer no estuvo informada). Como resultado, sintió dolores de cabeza y leves temblores musculares durante las exposiciones reales, y durante la mayoría de las exposiciones simuladas no experimentó ningún síntoma.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), no reconoce la “hipersensibilidad electromagnética” como una afección ya que aún faltan bases científicas para demostrarlo y por tanto no se puede considerar como “un diagnóstico médico”.

Usted, ¿que opina?, ¿conoce a alguien que padezca de esta “afección”?.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Kepler descubre un planeta con dos soles

Planeta con dos soles
Concepto artístico de Kepler-16b
© NASA

La existencia de un mundo con una doble puesta de sol es ahora un hecho científico.

La misión Kepler de la NASA ha realizado la primera detección inequívoca de un planeta circumbinario que orbita dos estrellas, a 200 años luz de la tierra.

El planeta es frío, gaseoso y no se cree que albergue vida, pero su descubrimiento demuestra la diversidad de planetas en nuestra galaxia. La investigación previa ha sugerido la existencia de planetas circumbinarios, pero la confirmación clara resultó difícil de alcanzar. Kepler detectó un planeta, conocido como Kepler-16b, por la observación de trayectos, donde el brillo de una estrella madre se atenúa desde el planeta que cruza frente a ella.

El investigador principal de Kepler, William Boruqui, dijo: “Este descubrimiento confirma una nueva clase de sistemas planetarios que podrían albergar vida. Dado que la mayoría de las estrellas en nuestra galaxia son parte de un sistema binario, esto significa que las oportunidades de vida son mucho más amplias que si los planetas únicamente se formaran alrededor de estrellas solas.”

Este descubrimiento confirma una teoría que los científicos han tenido durante décadas, pero que no pudieron probar hasta ahora.

Fuente:
http://science.nasa.gov/ (en inglés)

Marcapasos podrían ser sustituidos por fármacos que imitan su función

Fármacos en lugar de marcapasos
www.flickr.com

Científicos estadounidenses afirman que los fármacos que imitan la función del marcapasos pronto se convertirán en una realidad, según un informe publicado en la revista Daily Express.

Los expertos esperan que en un futuro cercano, los fármacos, así como la terapia génica, sustituyan a los marcapasos. Esta medida salvaría miles de vidas, sobre todo a las de aquellas personas que les contraindicaron la instalación del dispositivo, como son pacientes con bradicardia (disminución de la frecuencia cardíaca inferior a 60 pulsaciones por minuto), o con síndrome complicado de Morgagni-Stokes-Adam, que se caracteriza por una pérdida súbita de la conciencia, piel pálida, convulsiones y la micción involuntaria.

Según el doctor David Kass de la Universidad de John Hopkins en Baltimore, EE. UU., en el estudio se identificó un mecanismo biológico que ayuda a entender el funcionamiento de los marcapasos, y con esto es posible el desarrollo de un nuevo método de tratamiento basado en medicamentos efectivos y terapias génicas.

Los marcapasos son pequeños aparatos electrónicos que generan impulsos artificial y rítmicamente, y se utilizan cuando los marcapasos naturales del corazón no pueden mantener el ritmo y la frecuencia adecuados.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/