El 5 de Noviembre otra alineación del cometa Elenin

Cometa Elenin
© NASA

El cometa Elenin tendrá una alineación el 5 de noviembre de 2011, a (0,348 UA) de distancia de la Tierra. En esta fecha, como nuestro planeta entra en otra alineación, los escombros de Elenin podrían llegar a la Tierra.

Este cometa descubierto por Leonid Elenin astrónomo ruso y convertido en el primer cometa “ruso” desde hace 20 años, se hizo famoso entre los defensores de teorías que predicaban el fin del mundo en 2012, ellos sostenían que su llegada a la tierra causaría una catástrofe mundial, también lo relacionaban con la llegada de extraterrestres.

Según Don Yeomas, director del programa de la NASA para el control de objetos cercanos a la tierra, tal vez desapareció totalmente ya que los astrónomos han tenido problemas para localizarlo.

A fines de Agosto, científicos y aficionados al observar este cometa se dieron cuenta de una gran reducción en el brillo de su núcleo, lo que prevé el inicio de la destrucción de este cuerpo celeste.

El propio Elenin (quien dio el nombre al cometa) durante otra observación solo vio una mancha débil y borrosa. Predicen los astrónomos que los restos regresarán dentro de 12.000 años a la tierra.

– El 23 de noviembre de 2011 alineación a (0,596 UA) de distancia de la Tierra, y un eclipse solar parcial.

– El 21 de diciembre de 2012 a (5.20 UA) será la última alineación de Elenin antes de salir al espacio profundo de nuevo.

UA: La unidad astronómica (ua) es una unidad de distancia que es aproximadamente igual a la distancia media entre la Tierra y el Sol, y cuyo valor, determinado experimentalmente, es alrededor de 149.597.870 km (el valor dado en el Sistema Internacional de Unidades es 149, 597 870 × 109 m). Es una muy buena aproximación aunque no corresponde con toda precisión a la órbita real de la Tierra.

Más información:
http://actualidad.rt.com/
http://informe21.com/

NPP: Satélites meteorológicos de nueva generación

NPP
Satélite NPP ©BATC

El proyecto NPP (NPOESS PREPARATORY PROJECT), será desarrollado por la NASA y representa el inicio de la construcción de satélites de nueva generación. NPP, será el primer satélite que tendrá como objetivo realizar una amplia gama de mediciones de la tierra, el océano y la atmósfera, mediciones que serán clave para la predicción (con bastantes días e incluso semanas de anticipación) meteorológica, también servirá para monitorear el clima, obtener datos operativos del estado del tiempo y registrar información para poder estudiar el cambio climático global.

Las observaciones que hará el satélite NPP serán: El cambio climático, la capa de ozono, desastres naturales, contaminación, temperaturas, capa de hielo, intercambio energético de la tierra y vegetación.

El satélite NPP, estará volando a 820 Kilómetros de la superficie terrestre, orbitará la tierra cada 102 minutos y en forma continua estará captando datos de la tierra, el océano y la atmósfera.

Leer más:
http://www.youtube.com/ (video)
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Planeta con abundancia de agua en la constelación de Cáncer

Planeta 55 Cancri e
Planeta 55 Cancri e

Científicos descubrieron que un planeta en la constelación de Cáncer, posee agua al igual que la tierra. El nombre de este planeta es 55 Cancri e y es uno de los 5 planetas que orbitan alrededor de la estrella 55 Cancri A, la cual es de magnitud 6 (significa que es visible a simple vista desde nuestro planeta).

El planeta 55 Cancri e, tiene un diámetro dos veces superior a la tierra, tarda 18 horas en girar alrededor de su sol, tiene una masa 8 veces superior a la tierra y se encuentra a 41 años luz de nuestro planeta.

El Astrónomo Michael Gillon de la Universidad Leija, de Bélgica, es quien ha estado observando este planeta y ha determinado que es un planeta rocoso, formado de una combinación de Hierro y óxidos de Magnesio y Silicio, al igual que los planetas rocosos de nuestro sistema solar.

Leer más:
http://alt1040.com/

En Marte, existe más agua de lo que se creía.

Vapor de agua en marte
© Corbis

Los datos obtenidos de un espectrómetro montado en la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), muestran que en la atmósfera del planeta Marte hay 10 veces más agua de lo que se creía.

El descubrimiento, hecho por científicos rusos en colaboración con sus colegas europeos, rebate la hipótesis de que el agua no puede encontrarse en estado de saturación a esas alturas en la atmósfera del planeta rojo.

El vapor hídrico se encontró a una altura de entre 20 y 50 kilómetros de la superficie de Marte y se observa en todo su hemisferio Norte, mientras en el hemisferio Sur se observa solo cerca del polo.

En el 2007, científicos de la NASA informaron que el vapor hídrico estaría presente en la atmósfera de Marte, pero en mínimas cantidades y dedujeron que es muy difícil la formación de nubes de vapor de agua y cristales de hielo con las temperaturas existentes en Marte. Sin embargo, este hallazgo demuestra todo lo contrario.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Satélite Rosat cayó el sábado en la superficie de la tierra

Satélite Rosat
© NASA.gob

El satélite alemán Rosat, entró en la atmósfera terrestre, se tenía previsto que cayera en las primeras horas de hoy pero cayó ayer por la noche según confirma la NASA, este satélite estaba fuera de servicio desde 1999.

El impacto fue entre las 21:45 y las 22:15, hora de la costa este de Estados Unidos (GMT 1:45-2:45). El lugar de la caída de los elementos que no se quemaron en la atmósfera todavía se desconoce.

Según el Centro Aeroespacial Alemán (DLR, por sus siglas en inglés), debería haberse desintegrado la mayor parte de él, este satélite pesaba unas 2.5 toneladas, cabía la posibilidad de que alguno de sus componentes produjera daños mínimos al caer en la tierra.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Satélite alemán caerá del cielo

Satélite Rosat
© DLR

Se espera que el satélite Roentgen (Rosat) regrese a la Tierra en algún momento de este fin de semana, posiblemente el domingo. Al igual que el satélite UARS de la NASA, que se hundió en la atmósfera en el mes de Septiembre, nadie puede decir con precisión cuándo y dónde entrará Rosat.

Lo que hace interesante el regreso del redundante artefacto alemán es que esta vez son muchos más desechos los que probablemente sobrevivan hasta llegar a la superficie terrestre.

Los expertos calculan que tal vez serán hasta 1.6 toneladas de escombros (más de la mitad de la masa lanzada de la nave) las que podrían resistir las fuerzas destructivas del re-ingreso a la atmósfera y golpear al planeta.

Fuente:
http://www.bbc.co.uk/

Detectan vapor de agua en la constelación de Hidra

Tw hidrae
© NASA

Vapor de agua (equivalente a miles de océanos terrestres), se detectó en un disco protoplanetario que rodea a la estrella (TW Hydrae) en la constelación de Hidra. La detección se registró con un instrumento para el reconocimiento del infrarrojo lejano, ubicado en el observatorio Herchel de la Agencia Espacial Europea.

Este hallazgo nos indica, que los elementos que la vida necesita, están presentes antes de que nazcan los planetas. Esta es la primera prueba de que la presencia de agua se extiende a regiones muy lejanas y muy frías de una estrella, donde se forman cometas y planetas gigantes.

Dicho hallazgo, también sustenta la teoría, de que no solo la vida como tal, sino también el agua, pudo haber llegado a la tierra por asteroides y cometas cubiertos de hielo, que posteriormente formarían los océanos en la superficie de nuestro planeta.

La estrella TW Hidrae, tiene aproximadamente 10 millones de años y dista a 175 años luz de la tierra y hasta el momento sería la más cercana al hábitat de la humanidad.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Lluvia de meteoros Oriónidas el 21 y 22 de Octubre

Cometa
© NASA

La lluvia de meteoros Oriónidas tiene su origen en los residuos que deja el cometa Halley en la órbita de la Tierra alrededor del Sol. El cometa es visible desde la Tierra cada 75 o 76 años, y fue en 1986 cuando se vio por última vez.

Aunque son desechos del cometa Halley, la lluvia de estos meteoros que sucede cada año se conoce como Oriónidas, porque es el punto donde parecen radiar, y este punto se encuentra en dirección de la constelación de Orión.

Esta lluvia será visible desde cualquier parte del mundo, tanto en el hemisferio Norte como en el hemisferio Sur, y lo mejor podrá observarse durante la madrugada de los días 21 y 22 de este mes, que se estima se verán entre 10 y 15 meteoros por hora.

En estas fechas la Luna estará en cuarto menguante, y su luz opacará un tanto el espectáculo, así que esperemos que las condiciones meteorológicas para estos días no sean un obstáculo más.

Orión

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Rusia lanzará en el 2015 el telescopio espacial más potente del mundo

Telescopio espacial
© RT

El telescopio espacial T-170M, el más potente del mundo, será lanzado por científicos rusos en el 2015 y estará a una altura de 3000 Kilómetros y podría sustituir en un futuro cercano al telescopio estadounidense Hubble.

Este telescopio ruso será parte del nuevo Observatorio Espacial Mundial-Ultravioleta Spektr-UF, diseñado por la Sociedad Científica de Producción Lavochkin, proyecto en el participan además de Rusia, científicos de España, Alemania y Ucrania.

El telescopio T-170M, tiene un espejo de 170 centímetros de diámetro, está equipado con 3 espectrógrafos de alta y baja resolución y de cámaras para obtener imágenes de alta calidad en los rangos ultravioleta y ópticos del espectro.

Con el Observatorio Spektr-UF, se estudiará el universo en la zona del espectro electromagnético de 100 a 200 nanómetros, éstos imposibles de realizar con dispositivos terrestres.

Además del telescopio T-170M, se crearán para el Observatorio Mundial, segmentos terrestres para controlar la misión y procesar los datos recibidos.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Sonda rusa buscará agua en la Luna

Sonda rusa
© Roscosmos

La sonda rusa “Luna-Glob”, se lanzará en el 2014 y su misión será la búsqueda de agua en los polos de la luna. Han sido elegidos 6 posibles puntos de aterrizaje: 3 cerca del polo norte y 3 cerca del polo sur.

Estas zonas fueron previamente señaladas por un detector de neutrones, desarrollados por expertos rusos e instalado en la sonda LRO (Lunar Reconaissanse Orbiter) de la NASA y ha servido para estudiar la “tundra lunar” (lugar donde el suelo podría contener hasta un 5% de hielo hídrico).

De todos los puntos de aterrizaje elegidos, el más interesante, se ubica cerca del polo sur de nuestra luna, en la región del cráter Scott, donde el flujo de neutrones de la superficie es menor que el promedio de toda la luna, lo cual indica la presencia de hidrógeno en el suelo y por consiguiente agua, así como otras sustancias volátiles.

El cráter Scott, se encuentra cerca del cráter Shoemaker, lugar donde cayó la sonda estadounidense Lunar Prospector, en 1999. En aquella ocasión, científicos intentaron determinar la presencia de agua en dicho cráter, analizando el material arrancado por el choque, pero esto no tuvo éxito.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/