Se descubre la clase más fría de estrellas

Estrella enana fría
WISE 1828+2650, la estrella enana más fría conocida
© NASA/JPL-Caltech/UCLA

Los astrónomos buscaron estas oscuras esferas sin éxito por más de una década. Cuando se observa con un telescopio en el intervalo de luz visible, son casi imposibles de detectar. Con ayuda de la visión infrarroja del telescopio WISE se logró al fin detectar el débil brillo de media docena de estrellas enanas tipo Y, con una ubicación relativamente cercana al Sol, a 40 años luz de distancia aproximadamente.

Las enanas tipo Y son los miembros más fríos de la familia de las estrellas enanas marrones. Su masa es demasiado baja como para que puedan fusionar átomos en sus núcleos y por tanto, no arden con el fuego que mantiene a estrellas como nuestro Sol brillando de manera constante por miles de millones de años.

Gracias a los datos proporcionados por el telescopio WISE, se reveló la existencia de cien nuevas estrellas enanas marrones, de las cuales, seis fueron clasificadas como enanas tipo Y frías. WISE 1828+2650 (una de estas enanas), mantiene el récord de ser la estrella enana más fría conocida, teniendo una temperatura atmosférica estimada menor a la temperatura ambiente promedio en un interior, es decir, menos de 25 grados Celsius.

Fuentes:
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Juno fotografía a la Tierra

Sonda espacial Juno
Juno
Después de casi un mes de estar viajando, a más de 9.6 millones de kilómetros de la tierra, la sonda espacial Juno se da la vuelta y toma una fotografía de nuestro planeta y su luna.

Juno es una sonda espacial lanzada por la Nasa el 5 de agosto de 2011, con el propósito de estudiar Júpiter, en específico su composición, su campo gravitacional, su campo magnético y su magnetósfera polar. Su viaje durará casi 5 años, llegando a Júpiter el 4 de julio del año 2016, y recorrerá 2,800 millones de kilómetros para llegar al gigante de gas.

Es un espectáculo notable que rara vez puede ver la gente, dijo Scott Bolton, investigador espacial de Juno en el Instituto de Investigación del suroeste de San Antonio. Esta vista de nuestro planeta, nos muestra como se ve la Tierra desde el exterior, lo que nos da una perspectiva más clara de nuestro papel y el lugar que ocupamos en el universo. Vemos una vista humilde y sin embargo hermosa de nosotros.

Fotografía de la Tierra y la Luna
La Tierra y la Luna a 9.6 millones de kilómetros. Imagen: NASA/JPL-Caltech

Fuentes:
www.jpl.nasa.gov (en inglés)

Descubren pequeño planeta y estrella de neutrones en la Constelación de la Serpiente

Estrella de neutrones
Estrella de neutrones

Científicos descubren un pequeño planeta orbitando una estrella de neutrones a una distancia de 4,000 años luz de la tierra.

Su composición es cristalina (por lo cual lo llaman planeta diamante) y parece estar compuesto principalmente por carbono y oxígeno, con presencia de elementos brillantes como hidrógeno y helio.

El planeta tiene un diámetro de 60,000 km (aproximadamente 5 veces más el diámetro de la tierra), cuya característica principal es su alta densidad, ligeramente superior a la de júpiter.

Información completa en:
http://www.montevideo.com.uy/

Se descubre una Super Nova tipo Ia

 Supernova ptf11kly
Crédito: Peter Nugent y Palomar Transient Factory

El 25 de Agosto se descubrió una Supernova, llamada PTF 11kly, a 21 millones de años luz de distancia, lo cual se considera como muy cercano. Esto tiene a científicos de todo el mundo intrigados y apuntando sus telescopios hacia el evento, ya que probablemente será único para nuestra generación.

Una supernova puede alcanzar un brillo mayor a mil millones de soles durante las tres semanas después de su explosión, lo que las vuelve más brillantes que las galaxias en las que se encuentran.

Las supernovas se clasifican en tipo I y II, basado en si se detecta Hidrógeno o no. En el caso de esta Supernova, el hidrógeno no ha sido detectado por lo que se considera tipo I. Una subdivisión se basa en otros elementos detectados. En esta Supernova se detectó silicio ionizado, lo que le da la subclasificación a.

Las estrellas que explotan convirtiéndose en supernovas tipo I se pueden considerar como estrellas muertas, ya que terminaron de consumir su hidrógeno. Este tipo de supernovas ocurren en sistemas binarios de estrellas, en donde una de ellas consume a la acompañante, hasta que su masa alcanza tal magnitud que su gravedad ya no es suficiente para mantener a la estrella junta, y ésta explota, deshaciéndose de la masa que no puede mantener.

Localizacion ptf11kly
Imagen generada por Stellarium

La supernova se localiza en la Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457). Dentro de aproximadamente 8 días su brillo alcanzará tal magnitud que podrá ser observada mediante el uso de binoculares en una noche clara. Se verá principalmente en el hemisferio norte, hacia el noroeste, sobre la constelación de la Osa Mayor. En la siguiente imagen se puede ver la posición en la que se encontrará al anochecer del 4 de Septiembre de 2011, con algunas estrellas como referencia para ubicarse (posición relativa desde Guadalajara, México).

Boletín de Prensa (en inglés): http://www.ia.ucsb.edu/pa/