Tag: ESA
Encuentro Cercano Del Hubble Con La Nebulosa Tarántula
Volviendo sus ojos a la Nebulosa Tarántula, el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, ha tomado un close up de las afueras de la nube de la nebulosa.
Las estructuras tenues brillantes son la firma de un ambiente rico en gas de hidrógeno ionizado, llamado
H II por los astrónomos. En realidad este aparece de color rojo, pero la elección de los filtros y colores de esta imagen, que incluye exposiciones tanto en luz visible e infrarroja, que hace que el gas aparezca de color verde.
Estas regiones contienen estrellas formadas recientemente, que emite una poderosa radiación ultravioleta que ioniza el gas alrededor de ellas. Estas nubes son efímeras como el tiempo de los vientos estelares de las estrellas recién nacidas y el proceso de ionización llegará lejos, dejando cúmulos estelares como las Pléyades.
Localizada en la Gran Nube de Magallanes, una de nuestras galaxias vecinas, y situada a una distancia de 170,000 años luz de la Tierra, la Nebulosa Tarántula es la nebulosa mas brillante conocida en el Grupo Local de galaxias. También es la más grande (alrededor de 650 años luz de diámetro) y la más activa región de formación estelar conocida en nuestro grupo de galaxias, contiene numerosas nubes de polvo y gas y dos cúmulos de estrellas brillantes. Una reciente imagen de Hubble muestra una gran parte de la nebulosa inmediatamente adyacente a este campo de visión.
El cúmulo en el centro de la nebulosa Tarántula es relativamente joven y muy luminoso. Aunque está fuera del campo de visión de esta imagen, la energía de ella es responsable de la mayor parte del brillo de la nebulosa, incluyendo la parte que vemos aquí. La nebulosa es, de hecho, tan luminosa que, si se encontrara a 1,000 años luz de la Tierra, podría proyectar sombras en nuestro planeta.
La Nebulosa Tarántula fue la anfitriona de la supernova más cercana jamás detectada desde la invención del telescopio, la supernova 1987A, que era visible para el ojo desnudo.
La imagen fue producida por la Cámara Avanzada para Inspecciones del Hubble, y tiene un campo de visión de aproximadamente 3.3 por 3.3 minutos de arco.
Una versión de esta imagen se inscribió en la Competencia de Procesamiento de Imagen de Tesoros Ocultos del Hubble por el participante Judy Schmidt. Tesoros Ocultos es una iniciativa para invitar entusiastas astrónomos a buscar en los archivos del Hubble imágenes impresionantes que nunca han sido vistas por el público en general. La competencia ya ha finalizado y los resultados serán publicados pronto.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)
El Hubble descubre una brillante chispa en una galaxia espiral cercana

Esta imagen, tomada por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA, muestra una vista detallada de los brazos en espiral en un lado de la galaxia Messier 99. Messier 99 es una espiral llamada gran diseño, con los brazos en espiral, largos, grandes y claramente definidos – dándole una estructura algo similar a la vía láctea.
Situada a unos 50 millones de años luz de distancia, Messier 99 es una de las más de mil galaxias que conforman el Virgo Cluster (cúmulo de Virgo), el cúmulo de galaxias más cercano a nosotros. Messier 99 en sí es relativamente grande y brillante, lo que significa que fue una de las primeras galaxias que se descubrió, allá por el siglo 18. Esto le valió un lugar en el famoso catálogo de Charles Messier de objetos astronómicos.
En los últimos años, una serie de fenómenos inexplicables en Messier 99 han sido estudiados por astrónomos. Entre ellos se encuentra la naturaleza de una de las estrellas más brillante, visible en esta imagen. Catalogada como PTF 10fqs, y visible como una estrella color amarillo-naranja en la esquina superior izquierda de esta imagen, fue vista por primera vez por el Palomar Transient Facility, que escanea los cielos para los cambios repentinos en el brillo (o fenómenos transitorios, para usar la jerga de los astrónomos). Estos pueden ser causados por diferentes tipos de eventos, incluyendo las estrellas variables y las explosiones de supernovas.
Lo que es inusual acerca de PTF 10fqs es que hasta ahora ha desafiado la clasificación: en brillante como una nova (una erupción brillante en la superficie de una estrella), pero más débil que una supernova (la explosión que marca el final de la vida de una gran estrella). Científicos han ofrecido una serie de posibles explicaciones, incluyendo la intrigante sugerencia que podría haber sido causada por un planeta gigante en su estrella madre.
Esta imagen de Hubble fue hecha en Junio de 2010, durante el período cuando la explosión se desvanecía, así que la ubicación de la PTF 10fqs podría ser señalada con gran precisión. Estas medidas permitirán que otros telescopios apunten a la estrella en el futuro, aun cuando el resplandor del estallido se ha desvanecido en la nada.
Una versión de esta imagen de Messier 99 se inscribió en la competencia Tesoros Escondidos del Hubble (Hubble’s Hidden Treasures) por el participante Matej Novak. Tesoros Escondidos es una iniciativa para invitar a estusiastas de la astronomía a buscar imágenes increíbles que nunca han sido vistas por el público en general. La competencia está cerrada ahora y los ganadores serás anunciados pronto.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)
Hubble espía belleza de canto

Visible en la constelación de Andrómeda, NGC 891 está localizada a aproximadamente 30 millones de años luz de distancia de la Tierra. El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA convirtió su poderosa cámara avanzada de amplio campo para inspecciones hacia la galaxia espiral y tomó este acercamiento (close-up) de su mitad norte. El bulto central de la galaxia está justo fuera de la imagen en la parte inferior izquierda.
La galaxia, que abarca unos 100,000 años luz, se ve exactamente de canto, y revela su plano de espesor de polvo y gas interestelar. Aunque inicialmente se pensó que se parece a nuestra propia Vía Láctea si es vista de lado, estudios más detallados revelaron la existencia de filamentos de polvo y gas escapando del plano de la galaxia en el halo a más de cientos de años luz. Se puede ver claramente aquí contra el brillante fondo del halo de la galaxia, la expansión en el espacio del disco de la galaxia.
La galaxia
Los astrónomos creen que estos filamentos son el resultado de la expulsión de material debido a supernovas o actividad de formación estelar intensa. Al encenderse cuando nacen, o explotar cuando mueren, las estrellas causan fuertes vientos que pueden soplar el polvo y el gas a cientos de años luz en el espacio.
Unas pocas estrellas en primer plano de la Vía Láctea brillan intensamente en la imagen, mientras que las galaxias elípticas distantes se pueden ver en la parte inferior derecha de la imagen.
NGC 891 es parte de un pequeño grupo de galaxias unidos por la gravedad.
Una versión de esta imagen se inscribió en la competencia de Procesamiento de Imágenes de Tesoros del Hubble por el concursante Nick Rose. Tesoros Ocultos (Hidden Treasures) es una iniciativa para invitar a entusiastas de la astronomía para buscar en el archivo de Hubble imágenes impresionantes que nunca han sido vistas por el público en general.
Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)
Cassini encuentra luna de saturno que tiene cualidades similares a planetas

Datos de la Misión Cassini de la NASA revela que la luna de Saturno Febe (Phoebe) tiene más cualidades similares a planetas que lo que se pensaba anteriormente.
Los científicos tuvieron su primer vistazo de cerca a Febe cuando cassini comenzó a explorar el sistema de Saturno en 2004. Usando datos de múltiples de instrumentos de la nave y un modelo informático de la química de la luna, la geofísica y la geología, los científicos encontraron que Febe era una llamada planetesimal, o remanente planetario de un bloque de construcción. Los hallazgos aparecieron en abril en un número de la revista Icarus.
“A diferencia de los cuerpos primitivos como los cometas, Febe parece haber evolucionado activa por un tiempo antes de que se estancara”, dijo Julie Castillo-Rogez, un científico planetario del Laboratorio de Propulsión a chorro de la NASA, en Pasadena, California. “Los objetos como Febe se cree que se condensan muy rápidamente. Por lo tanto, que representan bloques de construcción de planetas. Ellos dan a los científicos pistas sobre qué condiciones había en la época del nacimiento de los planetas y sus lunas”.
Imágenes de Cassini sugieren que Febe se originó en el lejano cinturón de Kuiper, la región de los antiguos cuerpos helados, rocosos más allá de la órbita de Neptuno. Los datos muestran que Febe era esférica y caliente a principios de su historia y tiene material denso y rico en rocas concentrado cerca de su centro. Su densidad media es aproximadamente la misma que plutón, otro objeto en el Cinturón de Kuiper. Febe probablemente fue capturado por la gravedad de Saturno, cuando de alguna manera se acercó al planeta gigante.
Saturno está rodeado por una nube de la lunas irregulares que circundan el planeta en órbitas inclinadas desde la órbita de saturno alrededor del sol, el llamado plano ecuatorial. Febe es la mas grande de las Lunas irregulares y también tiene la distinción de que orbita hacia atrás en relación a las otras Lunas. Las grandes lunas de Saturno parecen haberse formado de gas y polvo que orbita en el plano ecuatorial del planeta. Estas Lunas actualmente orbitan alrededor de Saturno en ese mismo plano.
“Al combinar los datos de Cassini con técnicas de modelado aplicadas previamente a otros cuerpos de sistemas solares, hemos sido capaces de retroceder en el tiempo y aclarar por qué es tan diferente del resto del sistema de Saturno”, dijo Jonathan Lunine, un co-autor en el estudio y un miembro del equipo Cassini en La Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York.
Análisis sugieren que Febe nació en los primeros 3 millones de años del nacimiento del sistema solar, que ocurrió hace 4.5 millones de años. La luna puede originalmente haber sido porosa pero parece haber colapsado en sí misma según se calentó. Febe desarrolló una densidad de 40 por ciento superior a la media de las lunas internas de Saturno.
Objetos del tamaño de Febe han sido durante mucho tiempo cree que se forman como cuerpos en forma de papa y se mantuvo de esa manera a lo largo de su vida. Si dicho objeto se formó con suficiente antelación en la historia del sistema solar, podría haber albergado el tipo de material radioactivo que produciría una gran cantidad de calor sobre una breve escala de tiempo. Esto calentaría el interior y remodelaría la forma de la luna.
“De la forma vista en imágenes de Cassini y el modelado de la historia de sus cráteres, fuimos capáces de ver que Febe comenzó con una forma casi esférica, en lugar de ser una forma irregular más suavizado en una esfera por los impactos
Probablemente Febe se mantuvo cálido por decenas de millones de años antes de congelarse. El estudio sugiere que el calor también le permitió a la luna hospedar agua líquida alguna vez. Esto podría explicar los rastros de material rico en agua en la superficie de Febe detectado previamente por Cassini.
El nuevo estudio también es consistente con la idea de que varios cientos de millones de años después de que Febe se enfrió, la luna se desplazo al sistema solar interno en un reacomodo del sistema solar. Febe era lo suficientemente grande para sobrevivir esta turbulencia.
Más de 60 lunas son conocidas en la órbita de Saturno, que varían drásticamente en la forma, tamaño, origen y edad de la superficie. Los científicos que usan los dos observatorios terrestres y las cámaras de Cassini continúan la búsqueda de los otros.
La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, La Agencia Espacial Europea y La Agencia Espacial Italiana. JPL (Jet Propulsion Laboratory – Laboratorio de Propulsión a Chorro) dirige la misión para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena dirige el JPL para la NASA.
Fuente
www.nasa.gov/ (en inglés)
Imagen del Hubble muestra rayos de luz de una nebulosa preplanetaria

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha estado a la vanguardia de la investigación de lo que sucede con las estrellas como nuestro sol al final de sus vidas. Una etapa que las estrellas atraviesan por que se les acaba el combustible nuclear, que es llamada etapa nebulosa preplanetaria o protoplanetaria. Esta imagen de Hubble de la nebulosa del huevo muestra una de las mejores vistas de datos de su breve pero dramática fase en la vida de una estrella.
La fase nebulosa preplanetaria es un período corto en el ciclo de la evolución estelar, y no tiene nada que ver con los planetas. Durante unos pocos miles de años, los restos calientes de la vieja estrella en el centro de la nebulosa que se calienta, excita el gas y hace que brille como una nebulosa planetaria posterior, El corto período de vida de la nebulosa planetaria, significa que hay relativamente pocas de ellas en existencia en cualquier momento. Además, son muy tenues, requiriendo telescopios de gran alcance para ser vistas, Esta combinación de rareza y debilidad significa que fueron descubiertas hasta hace relativamente poco tiempo. La nebulosa del huevo, primera en ser descubierta, fue vista por primera vez hace menos de 40 años, y muchos aspectos de esta clase de objetos, permanecen envueltos en el misterio.
En el centro de esta imagen, y oculta en una densa nube de polvo, está la estrella central de la nebulosa. Aunque no podemos ver la estrella directamente, cuatro vigas de reflectores de luz provienen del brillo a través de la nebulosa. Se piensa que los agujeros en forma de anillo en el capullo denso de polvo, tallado por chorros procedentes de la estrella permiten que los rayos de luz emerjan a través de las nubes opacas de otro modo. El mecanismo preciso por el cual los chorros estelares producen estos agujeros no se sabe con certeza, pero una explicación posible es que un sistema estelar binario, en lugar de una sola estrella, existe en el centro de la nebulosa.
La estructura en capas como de cebolla de la nube más difusa que rodea el capullo central, es causado por estallidos periódicos de material siendo expulsado de la estrella moribunda. Las explosiones suelen producirse cada pocos cientos de años.
La distancia de la nebulosa del huevo solo se conoce muy aproximadamente, el mejor cálculo la ubica a unos 3.000 años luz de la Tierra. Esto a su vez significa que los astrónomos no tienen cifras exactas sobre el tamaño de la nebulosa. (puede ser más grande y más alejada, o más pequeña pero más cercana).
Esta imagen es producida por la exposición a la luz visible e infrarroja de la “Cámara 3 Field wide” del Hubble.
Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)
El Hubble ve una galaxia espiral de canto

El telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA ha encontrado la “UFO Galaxy”. NGC 2683 es una galaxia espiral vista casi de canto, dándole la forma de un clásico de ciencia ficción espacial. Esto es porque los astrónomos del Observatorio y Planetario Memorial astronauta, en Cocoa, Florida, le dieron este apodo para llamar la atención.
Aunque a vista de pájaro nos permite ver la estructura detallada de una galaxia, una vista lateral tiene sus propias ventajas. En particular, se da a los astrónomos una gran oportunidad para ver los carriles polvorientos delicados de la silueta de los brazos espirales contra la bruma dorada del núcleo de la galaxia. Además, los grupos brillantes de jóvenes estrellas azules que resplandecen dispersas por todo el disco, la cartografía de las regiones de formación estelar de la galaxia.
Quizá sorprendentemente, las vistas laterales de galaxias como ésta no impide a los astrónomos deducir sus estructuras. Los estudios de las propiedades de la luz provenientes de NGC 2683 sugieren que ésta es una galaxia espiral barrada, incluso aunque el ángulo que vemos menos no nos deja ver esto de manera directa.
NGC 2683, descubierta el 5 de febrero de 1788, por el famoso astrónomo William Herschel, se encuentra en la constelación Norte de Lynx. Una constelación no nombrada por su parecido con animal felino, sino porque es bastante débil, requiriendo la “sensibilidad de los ojos de un gato” para distinguir. Y cuando logras conseguir una mirada de ella, puedes encontrar tesoros como éste, por lo que hace que valga la pena el esfuerzo.
Esta imagen es producida desde dos campos adyacentes observados en luz visible e infrarroja por la cámara avanzada de Hubble para exploración. Una estrecha franja que aparece ligeramente borrosa y cruza la mayor parte de la imagen en sentido horizontal es el resultado de una brecha entre los detectores de Hubble. Esta franja ha sido parcheada usando imágenes a partir de observaciones de la galaxia hechas por telescopios terrestres, que muestran significativamente menos detalles. El campo de visión es de aproximadamente 6.5 por 3.3 minutos de arco.
Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)
Telescopio Hubble ve brillantes joyas de Messier 9

El Telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA, ha producido la imagen más detallada hasta ahora de Messier 9, un grupo globular de estrellas situado cerca del centro de la galaxia. Esta bola de estrellas es demasiado débil para ver a simple vista, sin embargo, Hubble puede ver más de 250,000 estrellas individuales brillando en ella.
Messier 9, en la imagen, es un grupo globular, un enjambre más o menos esférico de estrellas que se encuentra a alrededor de 25,000 años luz de la Tierra, cerca del centro de la vía láctea, tan cerca a la fuerza gravitacional del centro de la galaxia que la ha deformado un poco.
Los grupos globulares se cree que albergan algunas de las estrellas más viejas de nuestra galaxia, nacidas cuando el Universo tenía solo una pequeña fracción de su edad actual. Además de ser mucho más antiguas que el sol – alrededor del doble de su edad – las estrellas de Messier 9 también tienen una composición marcadamente diferente, y están enriquecidas con un número menor de elementos pesados que el sol.
En particular, los elementos cruciales para vida en la Tierra, como oxígeno y carbono, y el hierro que forma el núcleo de nuestro planeta, son muy escasos en Messier 9 y grupos como él. Esto es porque los elementos más pesados del Universo se fueron formando gradualmente en los núcleos de estrellas y en explosiones de supernovas. Cuando las estrellas de Messier 9 se formaron, había cantidades mucho más pequeñas de estos elementos en existencia.
Messier 9, como su nombre lo indica, fue descubierto por el gran astrónomo francés Charles Messier en 1764. Incluso a través de los telescopios más avanzados del momento, ninguna de las estrellas en el grupo podría ser vista individualmente. Messier, viéndolo solamente como una tenue mancha, clasificó el objeto como una nebulosa – o “nube” en Latin. Fue solo más tarde en el siglo 18 que los astrónomos, el más notable William Herschel, comenzó a detectar estrellas dentro del grupo.
El contraste entre el equipo de Messier y las herramientas de que disponen los astrónomos de hoy en día es muy marcado. La imagen de Hubble, la más alta resolución de imagen hecha hasta ahora de Messier 9, es capaz de diferenciar estrellas individuales, justo en el concurrido centro del grupo. Más de 250,000 de ellas están bien enfocadas en el detector de la cámara avanzada de Hubble para los estudios, en una imagen que cubre un área no más grande que el tamaño de la cabeza de un alfiler a la distancia del brazo.
Además de mostrar las estrellas individuales, la imagen del Hubble muestra claramente los diferentes colores de las estrellas. El color de una estrella está directamente relacionado con su temperatura – contra intuitivo, quizás, mientras más rojo es, más frío es; y mientras más azul es, más caliente es. La amplia gama de temperaturas estelares aquí se muestra claramente por la amplia paleta de colores visibles en la imagen del Hubble de Messier 9.
El vecindario de Messier 9 es interesante también, y es marcado por dos nebulosas vastas y oscuras. Estas nubes ennegrecidas de polvo interestelar son conocidas como Barnard 259 (hacia el sureste de Messier 9) y Barnard 64 (al oeste), y son claramente visibles en el amplio campo de las imágenes de la agrupación.
El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA.
Enlaces
Imagen en tamaño completo (www.nasa.gov)
Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)
En Marte, existe más agua de lo que se creía.

Los datos obtenidos de un espectrómetro montado en la sonda Mars Express, de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), muestran que en la atmósfera del planeta Marte hay 10 veces más agua de lo que se creía.
El descubrimiento, hecho por científicos rusos en colaboración con sus colegas europeos, rebate la hipótesis de que el agua no puede encontrarse en estado de saturación a esas alturas en la atmósfera del planeta rojo.
El vapor hídrico se encontró a una altura de entre 20 y 50 kilómetros de la superficie de Marte y se observa en todo su hemisferio Norte, mientras en el hemisferio Sur se observa solo cerca del polo.
En el 2007, científicos de la NASA informaron que el vapor hídrico estaría presente en la atmósfera de Marte, pero en mínimas cantidades y dedujeron que es muy difícil la formación de nubes de vapor de agua y cristales de hielo con las temperaturas existentes en Marte. Sin embargo, este hallazgo demuestra todo lo contrario.
Fuente:
http://actualidad.rt.com/
Aspiradora convencional con sensor de tecnología espacial

El Ingeniero e inventor Heinrich Iglseder, cuando trabajó en la Agencia Espacial Europea (ESA), diseñó y construyó un sensor que detecta polvo interestelar y mide su densidad en el espacio.
Iglseder, junto con colegas de la representación austriaca de la compañía alemana Miele, fabricante de electrodomésticos, equipó con el sensor cósmico un recolector de la aspiradora. este sensor indica la cantidad de polvo recolectado y estima la calidad de la limpieza. Hay tres indicadores en la boquilla de la aspiradora que indican cuanto polvo queda en el área donde se está aspirando; el color verde indica que se ha alcanzado el máximo nivel de limpieza.
El polvo aquí en la tierra está formado por partículas de origen orgánico o mineral y puede contener sustancias tóxicas o cancerígenas, siendo uno de los alérgenos más habituales.
Fuente:
http://actualidad.rt.com/