Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob

ECJ

La Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ) se refiere a un mal neurológico con formas genéticas hereditarias que son contagiosas, lo anterior es causado por la proteína prion(PrP), cuya causa de aparición en la mayor parte de los casos es desconocida.

Según con la información disponible, la enfermedad es originada por el plegamiento anormal de un prion, lo cual estimula la alteración de las formas de otras proteínas, afectando su funcionamiento.

En 2010 fue publicado en el Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, según estudios realizados, que a partir de los 20 años (pudiendo haber excepciones) existe riesgo de contraer la forma esporádica de la ECJ tras haber tenido alguna cirugía. De acuerdo al patrón presentado en el estudio, la enfermedad aparecería aproximadamente 10 años despues de una intervención con instrumentos reutilizados sobre la retina.

Recientemente investigadores chilenos lograron desarrollar un método para diagnosticar de forma efectiva la ECJ. Tras cuatro años de investigación y análisis de poco más de 200 muestras de pacientes que se creía sufrían de la ECJ, llegaron a la conclusión de que la proteína 14 -3-3 aumenta su expresión llegando así al líquido cefalorraquídeo, no por ruptura neuronal, sino que pudiera ser una expresión propia de la dolencia, de la alteración de la misma proteína que causa la enfermedad. Además de esto pudieron determinar que la proteína prion también se encuentra en el líquido cefalorraquídeo, pero alterada en su patrón bioquímico. De esta forma se hizo un nuevo biomarcador, en donde si al analizar una muestra se encuentran juntas la proteína 14 -3-3 y el prion dañado, es seguro estar ante un caso de la ECJ.

El contar con este nuevo método de diagnostico es un buen avance, ya que la enfermedad es de progresión rápida, mortal y hasta el momento no se ha encontrado cura alguna. Para la investigación colaboraron los doctores Claudio Hetz del Instituto de Ciencias Biomédicas y Luis Cartirer del Departamento de Ciencias Neurológicas Oriente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, así como el alumno del Programa de Doctorado en Ciencias Médicas, Jose Manuel Matamala.

Referencia

Descubren una quinta luna orbitando Plutón

P5-Pluton
Imagen: NASA

Con ayuda del Hubble de la NASA, un equipo de astrónomos informó sobre el descubrimiento de otra luna, que orbita el helado planeta enano Plutón.

Se estima que la luna posee una forma irregular y de 9.7 a 24 kilómetros de diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 93,342 km de diámetro alrededor de Plutón, la cual se asume que es coplanar con los otros satélites en el sistema.

“Las lunas forman una serie de órbitas cuidadosamente anidadas, un poco como las muñecas rusas”, dijo el líder del equipo Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California.

El descubrimiento incrementa a cinco el número de lunas conocidas que orbitan alrededor de Plutón.

Al equipo de Plutón le intriga que un planeta tan pequeño pueda tener tal colección compleja de satélites. El nuevo descubrimiento proporciona pistas adicionales para develar cómo el sistema de Plutón se formó y evolucionó. La teoría favorecida es que todas las lunas son vestigios de una colisión entre Plutón y otro gran objeto del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.

La nueva detección ayudará a los científicos a navegar la nave espacial New Horizons de la NASA a través del sistema de Plutón en el año 2015, cuando haga un sobrevuelo de alta velocidad, histórico y largamente esperado, del mundo lejano.

El equipo está usando la poderosa visión del Hubble para recorrer el sistema de Plutón para descubrir los potenciales peligros a los que se podría enfrentar la nave New Horizons. Dejando atrás al planeta enano a una velocidad de 48,280km por hora, New Horizons podría ser destruida en una colisión con incluso una pieza de desechos orbitales del tamaño de un proyectil BB shot.

“El descubrimiento de tantas lunas pequeñas, nos dice indirectamente que debe haber un montón de pequeñas partículas acechando ocultas en el sistema de Plutón”, dio Harold Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland.

“El inventario del sistema de Plutón que estamos tomando ahora con el Hubble, ayudará al equipo de New Horizons a diseñar una trayectoria más segura para la nave”, añadió Alan Stern del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, el investigador principal de la misión.

La luna más grande de Plutón, Charon, fue descubierta el año 1978 en observaciones hechas en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington, D.C. Las observaciones del Hubble en 2006 descubrieron dos pequeñas lunas adicionales, Nix e Hydra. En el 2011 otra luna, P4, fue encontrada en los datos del Hubble.

Provisionalmente designada S/2012 (134340) 1, también llamada P5, la última luna fue detectada en nueve grupos separados de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3 del Hubble el 26, 27, 29 de junio y el 7 y 9 de julio.

En los años siguientes al sobrevuelo de Plutón del New Horizons, los astrónomos planean usar la visión infrarroja del sucesor previsto del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb, para dar seguimiento a las observaciones. El telescopio Webb será capaz de medir la química de la superficie de Plutón, de sus lunas, y de muchos otros cuerpos que se encuentran en el Cinturón de Kuiper junto con Plutón.

Los miembros del equipo Plutón son M. Showalter (del Instituto SETI), H.A. Weaver (del Laboratorio de Física Aplicada, Universidad Johns Hopkins), y S.A. Stern, A.J. Steffl, y M.W. Buie (del Instituto de Investigación del Suroeste).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, conduce las operaciones científicas del Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Inc., en Washington, D.C.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Llegarán al centro de la Tierra, una ambiciosa misión

Centro planeta
Imagen: axxon.com.ar

El Programa Integrado de Perforaciones del Océano (IODP), es un programa internacional de investigación marina que tiene como fin explorar la historia de la Tierra, así como las huellas que han quedado en las estructuras y sedimentos del suelo marino. En este programa se encuentran colaborando 27 países y tiene a su cargo un ambicioso proyecto, en el que se pretende alcanzar el manto de la Tierra, lo cual no se ha hecho antes.

Hasta el momento solo se ha podido penetrar a una profundidad de 1.5 km (se cree que es de 5.5. km), pero no se tiene ninguna muestra del manto terrestre aún, a pesar de que éste es el 68% de la masa terrestre, se espera obtener más información del mismo ya que, de ser así, las concepciones acerca de la evolución y la estructura del planeta, podrían llegar a ser más detalladas, corregidas o incluso transformadas.

El proyecto es todo un reto, pues el camino a recorrer tiene una presión 2,000 veces mayor a la existente a nivel del mar, osea 2 kilobares y se encuentra a 300 grados; eso sin mencionar que tan solo seran necesarios un billón de dólares para costear la labor que deben realizar los buques. Hay posibilidades de que dicho proyecto sea finalizado para el año 2025, se tiene previsto utilizar el buque “Tikyu” y trabajar en la región Tohoku, donde se encuentra la falla que ocasionó el terremoto y tsunami en marzo de 2011, el cual tuvo catastróficas consecuencias.

CETA: Un plan de emergencia para rescatar el ACTA

ACTA

La semana pasada, el Parlamento Europeo votó con una mayoría aplastante para rechazar ACTA, logrando un gran golpe a las esperanzas de aquellos partidarios que tenían la visión de un acuerdo histórico que establecería un nuevo estándar para el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual. La Comisión Europea, que negocia tratados comerciales como ACTA en nombre de la Unión Europea (EU), se ha comprometido a revivir el dañado acuerdo. Su más destacado movimiento ha sido pedir a la Corte de Justicia Europea que pronuncie la compatibilidad de ACTA con las libertades europeas fundamentales, con la esperanza de que un fallo favorable podría permitir que el Parlamento Europeo reconsidere el asunto.

En la página de inicio de Toronto Star, se informa que existe una estrategia secreta alternativa en la cual Canadá juega un papel importante. De acuerdo a documentos filtrados recientemente, la Unión Europea planea usar el Acuerdo Comercial Canadá-EU (CETA), que está acercándose a sus etapas finales de negociación, como un mecanismo de puerta trasera para implementar las disposiciones de ACTA.

El capítulo de Propiedad Intelectual de CETA, ya ha atraido la atención debido a las demandas sobre patentes farmacéuticas de la EU que podrían sumar miles de millones a los costos de atención médica provinciales, pero lo más preocupante puede ser que el mismo capítulo cuenta con una réplica de ACTA, casi palabra por palabra. Según el documento filtrado, de fecha Febrero de 2012, Canadá y la EU ya han acordado incorporar en el CETA muchas de las disposiciones de cumplimiento de ACTA, incluyendo las normas relativas a las obligaciones generales sobre el cumplimiento, preservación de evidencia, daños, medidas cautelares y normas de medidas fronterizas. Una de estas disposiciones hace referencia específicamente a ACTA.

La EU también ha propuesto incorporar a CETA los capítulos de aplicación de sentencias penales y cooperación de ACTA. Las disposiciones penales fueron blanco de críticas del Parlamento Europeo por su falta de proporcionalidad y aplicación incierta.

Canadá también ha presionado para que se incluyan las disposiciones de ACTA, proponiendo normas idénticas de bloqueo digital, así como previsiones tipo ACTA sobre provedores de servicio de Internet que plantea problemas de privacidad del Supervisor de Protección de Datos Europeo. De hecho, Canadá quisiera extender ACTA ordenando una disposición anti-camcording (una previsión similar que actualmente es voluntaria en ACTA).

La estrategia de la Comisión Europea parece ser el uso de CETA como el nuevo ACTA, enterrando sus disposiciones en un acuerdo comercial canadience más amplio con la esperanza de que el Parlamento Europeo acepte las mismas previsiones que recién rechazó en el marco de ACTA. Si tiene éxito, entonces probablemente argumente que ACTA no plantea nuevas inquietudes ya que las mismas normas fueron aprobadas dentro del acuerdo comercial canadiense.

El método de ACTA de puerta trasera, crea enormes riesgos para las ambiciones comerciales de Canadá. Dado el inmenso movimiento anti-ACTA, el tratado comercial Canada-EU podría enfrentarse a una amplia oposición europea contra CETA, siendo arrastrado por protestas similares.

Con el sentimiento anti-ACTA extendiéndose por toda Europa, Canadá debería hacer presión para que se remueva todo el capítulo sobre propiedad intelectual de CETA. Esta jugada no sería algo sin precedentes. Muchos de los tratados de libre comercio de Canadá sólo cuentan con previsiones muy limitadas de Propiedad Intelectual y el año pasado un comité parlamentario canadiense recomendó que “las políticas de derechos de autor domésticas no son parte de ninguna de las negociaciones comerciales presentes o futuras”.

Mientras tanto, los Estados Unidos y la EU, anunciaron recientemente sus propios planes para negociar un acuerdo comercial, pero accedieron a mantener las cuestiones de propiedad intelectual de las conversaciones. Si CETA se conoce como ACTA II, el futuro del acuerdo comercial Canadá-EU podría depender de la adopción de un enfoque similar.

Fuente
http://www.michaelgeist.ca/

Células magnéticas orientan a los peces

Magnetita
© H. Cadiou

Siguiendo las corrientes de agua dulce tierra adentro, la trucha arcoiris puede nadar regreso a su lugar de origen a pesar de haber pasado hasta 3 años en el mar y haber viajado a 300 km de distancia de su casa. Además de utilizar sentidos como la vista y el olfato, parece que las truchas se basan en los campos magneticos de la tierra para encontrar la dirección correcta. Se llegó a esta conclusión tras un estudio al respecto, que fue dirigido por Michael Winklhofer, cientifico de la tierra en la Universidad Ludwig Maximilians de Munich en Alemania; en el cual se demostró que varias especies de peces, así como algunas aves migratorias, son capaces de identificar las diferentes intensidades de los campos magnéticos, que varian en el planeta.

Lo anterior se atruibuye a que los cientificos, han encontrado incrustados en los tejidos de estas especies magnetita, que de entre los distintos minerales es el de mayor magnetismo, nunca antes habían sido capaces de aislar de forma individual las células que contuvieran magnetita. Al analizar el tejido olfativo de las truchas, llegaron a descubrir que es probable que los peces sean capaces de identificar no solo el rumbo de Norte basado en el magnetismo, sino que con las pequeñas diferencias en la intensidad del campo magentico, adquieren información precisa de su latitud y longitud.

Michael Walker ecologista de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, considera que este resultado va un paso más alla de lo que habían logrado antes, “Lo que creo que se debe hacer ahora es demostrar que estas células son en realidad células sensoriales” dijo el acologista. Mientras que Winklhofer espera poder analizar los tejidos de aves, para determinar en donde se encuentran los sensores magnéticos de esta especie.

Imagen: La magnetita (en blanco), que se encuentra en las células de la nariz de la trucha arco iris, se agrupó cerca de la membrana de la célula, no cerca del núcleo celular (azul).

Más información
http://news.sciencemag.org/ (en inglés)

El misterioso caso de la desaparición de polvo estelar

Polvo estelar desaparecido
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Imagine si el anillo de saturno desapareciera repentinamente. Los astrónomos han sido testigos del equivalente alrededor de una joven estrella similar al sol llamada TYC 8241 2652. Enormes cantidades de polvo conocidos por un círculo alrededor de la estrella, inesperadamente no aparecen en ninguna parte.

“Es como el clásico truco de mago: ahora lo ves, ahora no. Solo que en este caso estamos hablando de polvo suficiente como para llenar un sistema solar interior y que realmente se ha ido”, dijo Carl Melis de la Universidad de California, en San Diego, quien dirige el nuevo estudio que aparece en la edición de la revista Nature del 5 de Julio.

Un disco de polvo alrededor de TYC 8241 2652 fue visto por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) de la NASA en 1983, y continuó brillando luminosamente por 25 años. Se pensaba que el polvo era debido a las colisiones entre la formación de planetas, una parte normal en la formación de planetas. Como la Tierra, el polvo caliente absorbe la energía de la luz visible y re-irradia esa energía infrarroja, o calor, de radiación.

La primera indicación fuerte de la desaparición del disco, vino de imágenes tomadas en enero de 2010 por el Wide-field Infrared Survey Explorer de la NASA, o WISE. Una imagen infrarroja obtenida en el telescopio Gemini en Chile el 1 de mayo de 2012, confirmó que el polvo se ha ido por dos años y medio.

“Nada como esto ha sido visto en los cientos de estrellas que los astrónomos han estudiado por sus anillos de polvo”, dijo el co-autor Ben Zuckerman de UCLA (University of California, Los Angeles), cuya investigación es financiada por la NASA. “Esta desaparición es extraordinariamente rápida, incluso en una escala de tiempo humana. La desaparición del polvo en TYC 8241 2652 fue tan bizarra como rápida, inicialmente pensé que nuestras observaciones simplemente debían estar equivocadas de alguna manera extraña”.

Los astrónomos han llegado a un par de soluciones posibles para el misterio, pero dicen que ninguna es convincente. Una posibilidad es que el gas producido en el impacto del que liberó el polvo, ayudó a arrastrar rápidamente las partículas de polvo de la estrella a su destino. Otra posibilidad, son colisiones de grandes rocas sobrantes de un gran impacto original, que proporcionan una fresca infusión de partículas de polvo en el disco, lo que causó que los granos de polvo a distancia rompieran en trozos más y más pequeños.

El resultado está basado en varios conjuntos de observaciones de TYC 8241 2652, obtenidos con la Cámara Espectográfica de la Región Térmica, en el telescopio del Sur de Gemini en Chile; IRAS; WISE; en el Telescopio Infrarrojo de la NASA en Mauna Kea en Hawaii; en el Telescopio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (en el que la NASA juega un papel muy importante) y en el satélite infrarrojo AKARI de la Agencia Espacial Europea/Japonesa.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California es administrado y operado por la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. La nave espacial fue puesta en modo hibernar después de haber escaneado el cielo dos veces, completando así sus objetivos principales. Edward Wright de la UCLA, es el principal investigador. La misión fue competitivamente seleccionada bajo el Programa de Exploradores de la NASA, dirigido por la agencia del Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Greenbelt, Maryland. El instrumento científico fue construido por el Laboratorio de Dinámica Espacial en Logan, Utah. La nave fue construida por Ball Aerospace & Technologies Corp en Boulder, Colorado. Las operaciones científicas y el procesamiento de datos se llevará a cabo en el Centro de Procesamiento y Análisis Infrarrojo del Instituto de California de Tecnología en Pasadena. El JPL de la NASA es dirigido por Caltech.

IRAS fue ejecutado en conjunto por los Estados Unidos (NASA), Países Bajos y el Reino Unido. El telescopio infrarrojo es operado y administrado para la NASA, por la Universidad de Hawaii, ubicada en Honolulu.

Polvo estelar desaparición
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Desarrollan la cámara más veloz para detección de cáncer

Fastest camera
Imagen: UCLA

Bahram Jalali y Dino Di Carlo quienes dirigen a un grupo de investigadores de la UCLA, desarrollaron una cámara capaz de fotografiar de forma individual las células que transitan a través de un sistema de microfluidos a cuatro metros por segundo (poco mas de 14 km por hora, cerca de 100,000 partículas por segundo), teniendo una calidad de imagen comparable a la de cámaras con “Dispositivos de Carga Acoplada” (CCD por sus siglas en inglés).

Esta cámara es la más veloz y sensible que existe hasta el momento, llegando a ser 100 veces más rápida que los actuales microscopios ópticos que utilizan sensores con “Semiconductores complementarios de óxido de metal” (CMOS por sus siglas en inglés), los cuales no logran capturar más de 1000 partículas por segundo, pues logra tomar 36.7 millones de marcos por segundo, y tiene una velocidad de obturación de 27 picosegundos.

Dicha innovación es una gran herramienta en casi todas las áreas de la ciencia, pues la microscopía óptica es utilizada por ingenieros, científicos y médicos. Se pretende, entre otras funciones, mejorar y aumentar la capacidad para diagnosticar el cáncer en etapa temprana y pre-metastásico. Por lo que este puede ser uno de los más grandes avances científicos en nuestros días en la lucha contra el cáncer.

Referencia
http://www.extremetech.com/ (en inglés)

Panorama de Marte – lo más parecido a estar ahí

Marte panorama

Desde frescas huellas de un cráter por un impacto crítico de hace miles de millones de años, recientemente completó un punto de vista, la cámara panorámica (Pancam) en el Opportunity Rover Exploration Mars de la NASA, este muestra el terreno rojizo alrededor del afloramiento, donde el explorador de larga duración pasó el mas reciente invierno marciano.

Esta escena grabada desde el mástil de la cámara de color, incluye los paneles solares del rover y la cubierta en el primer plano, proporcionando una sensación de estar sentado en la parte superior del explorador, tomando la vista. Su lanzamiento esta semana coincide con dos hitos: Opportunity completó su día marciano número 3000 el 2 de julio, y la NASA continúa después de 15 años con presencia robótica en Marte. Mars Pathfinder aterrizó el 4 de julio de 1997. El orbitador Mars Global Surveyor de la NASA alcanzó el planeta mientras Pathfinder estaba todavía activo, y el Global Surveyor se sobrepone a las misiones activas del orbitador Mars Odyssey y Opportunity, ambos todavía en servicio.

El nuevo panorama está en línea en http://photojournal.jpl.nasa.gov/. Es presentado en color falso para enfatizar diferencias entre materiales en la escena. Fue ensamblado con 817 imágenes, tomadas entre el 21 de diciembre de 2011 y el 8 de Mayo de 2012, mientras Opportunity fue estacionado en un afloramiento informalmente, llamado ” Refugio Greeley”, en un segmento del borde del antiguo Cráter Endeavour.

“Las vistas proporcionan un contexto geológico rico para el trabajo químico y mineral detallado, que el equipo hizo en el Refugio Greeley sobre el quinto invierno marciano del rover, así como una vista detallada espectacularmente del mayor cráter por impacto en que hemos conducido con el rover en el transcurso de la misión”, dijo Jim Bell, científico principal de la Universidad del Estado de Arizona, en Pancam, Tempe.

Opportunity y su gemelo, Spirit, aterrizaron en Marte en Enero de 2004 para misiones previstas originalmente por tres meses. La próxima generación del Mars Rover de la NASA, Curiosity, está en curso para aterrizar en Marte el próximo mes.

El equipo científico del Opportunity optó por llamar al sitio de la campaña de invierno, Refugio Greeley, en tributo a Ronald Greeley (1939-2011), un miembro del equipo que enseñó a generaciones de estudiantes de ciencia planetaria en la Universidad del Estado de Arizona.

“Ron Greeley era un valioso colega y amigo, y su escena, con sus hermosas derivas y dunas esparcidas por el viento, captura mucho de lo que Ron amaba sobre Marte”, dijo Steve Squyres de la Universidad de Cornell, Ithaca, N.Y., principal investigador de Opportunity y Spirit.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, administra el Proyecto de Exploración del Rover Mars de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en Washington.

Marte panorama
imagen: NASA / JPL-Caltech / Cornell / Arizona State Univ.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Anonymous hackea herramienta de desmontaje anti-piratería

Anonimous

Esta primavera casi todos los sitios BitTorrent más populares fueron bloqueados por proveedores de Internet de la India después de una orden judicial. Los bloqueos fueron eventualmente levantados, pero los muchos grupos de “Anonymous” que se rebelaron no han terminado aún. El objetivo mas reciente es el grupo anti-piratería Copyright Labs, cuyos servidores se vieron dolorosamente comprometidos esta semana. Los hackers no tumbaron el sitio, pero alteraron el mensaje que es enviado a los propietarios de sitios web por su herramienta de desmontaje automático.

Hace dos meses, millones de hindúes fueron sacudidos por una acción masiva contra la piratería.

Los proveedores de Internet en todo el país bloquearon el acceso a los sitios de BitTorrent más importantes, como La Bahía Pirata y Torrentz.eu después de que un tribunal local emitió una orden para el llamado John Doe.

La orden no fue dirigida a un sitio específico o proveedor de Internet, pero dio al titular de los derechos de autor carta blanca para pedir bloqueos generales, lo cual es lo que hicieron. En respuesta, los proveedores de Internet, sitios web gubernamentales y compañías de medios de comunicación fueron blanco de represalias por el ataque DDos por grupos de Anonymous.

Los bloqueos fueron eventualmente levantados con la decisión de la Corte Superior de Madras de que a los proveedores de Internet ya no se les puede pedir el baneo de sitios enteros. Con esto, millones de hindúes fueron capaces de acceder de nuevo a sus sitios web favoritos. En el futuro, los titulares de derechos de autor tendrán que especificar la URL exacta en donde su contenido se ha puesto disponible.

Más información
http://torrentfreak.com/ (en inglés)

¿Por qué es tan importante el bosón de Higgs?

Higgs
Imagen: Lucas Taylor

El miércoles pasado, los científicos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) publicaron un informe sobre el descubrimiento de una nueva partícula subatómica cuyas propiedades son coherentes con las de la tan buscada partícula bosón de Higgs, y desde entonces la noticia ha circulado por todas partes.

“Ahora hemos encontrado la ‘piedra angular’ que falta en la física de partículas”, Rolf Heuer, director general del CERN, dijo a los científicos.

“Creo que lo hicimos”, dijo a la multitud eufórica. “Tenemos un descubrimiento. Hemos observado una nueva partícula que es consistente con un bosón de Higgs”, pero no afirmó rotundamente que lo sea, falta verificar si se trata o no de ella.

Pero ¿a qué se debe la gran importancia del bosón de Higgs?. El Modelo Estándar de la física de partículas (la idea básica que se tiene sobre el coportamiento de las partículas) predice que existe, y es lo que da masa indirectamente a muchas otras partículas. Es decir, la razón por la cual los electrones, protones y neutrones tienen una masa, es debido a este asunto de Higgs.

Lo que hace que esta partícula sea tan dificil de detectar es su corta vida, pues una vez que se forma, se descompone en un estallido de energía y otras partículas de manera extremadamente rápida. La única manera de formarlas es colisionando otras partículas a energías increiblemente altas. Al observar las colisiones resultantes, se busca un ‘fragmento’ de energía característico en que se descompone el hipotético bosón de Higgs. El problema es que, como son un montón las cosas que emiten mucha energía, se debe identificar la señal del Higgs entre todo ese ruido.

Es por esto que para encontrarlo, se deben colisionar partículas una innumerable cantidad de veces para fortalecer esa pequeña señal que se emite con la desintegración del Higgs. La señal se vuelve mayor mientras más se repita este experimento, y por tanto, los resultados de la detección serán más confiables.

El año pasado se observó un exceso de señales a una energía alrededor de 125 GeV (que es una unidad de energía que utilizan los físicos y que también indica la masa de la partícula que se está desintegrando), pero los resultados fueron de una confianza del 90%, lo cual no era suficiente para declararlo como un descubrimiento.

En cambio, lo que ocurrió esta semana fue que dos detectores diferentes (CMS y ATLAS) del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), encontraron de manera independiente una fuerte señal entre 125 y 126 GeV de aproximadamente un nivel de 5 sigma, lo que significa que el resultado tiene una confiabilidad del 99.99994%.

A pesar de que los físicos aún no se atreven a afirmar que esta nueva particula detectada es definitivamente un bosón de Higgs, todo parece indicar que lo es.

“Hemos alcanzado un hito en nuestra comprensión de la naturaleza”, dijo Rolf Heuer. “El descubrimiento de una partícula consistente con el bosón de Higgs abre el camino a estudios más detallados, lo que requiere de mayor estadística, lo que concretará las propiedades de la nueva partícula, y es probable que esclarezca otros misterios de nuestro universo”.

La identificación positiva de las características de la nueva partícula llevará un tiempo y datos considerables. Pero cualquiera forma que la partícula de Higgs tome, nuestro conocimiento de la estructura fundamental de la materia está a punto de dar un gran paso hacia adelante.

NOTA: Como dato curioso, cabe agregar que el nombre de ‘partícula de Dios’ con el que se conoce comúnmente a esta partícula, se debe a un libro cuyo autor, Leon Lederman, quiso titular como “The Goddamn Particle: If the Universe is the Answer, What is the Question?” (La maldita partícula: Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?), maldiciéndola por ser tan difícil de encontrar, pero su editor lo encontró muy controversial y lo convenció para titularlo “The God Particle: If the Universe is the Answer, What is the Question?” (La partícula de Dios: Si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?).

Referencias
http://press.web.cern.ch/ (en inglés)
http://blogs.discovermagazine.com/ (en inglés)