Satélite ve humo de los incendios Siberianos llegar a las costas de EE.UU.

Colin Seftor
Colin Seftor / NASA

El humo que despiden los incendios en Siberia, ha cruzado recientemente el Océano Pacífico llegando a EE.UU. y Canadá. Las imágenes más recientes tomadas por el satélite que observa la tierra muestran las huellas del fuego que tienen seis días para alcanzar las costas de América.

La Voz de Rusia reportó en Mayo que 11,000 hectáreas de bosques Siberianos están en llamas, aproximadamente el 80% de estos incendios son intencionales a fin de limpiar la tierra para la agricultura, según dijo el Ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia.

“En esta ocasión, me enteré de que las columnas de humo se elevaron hasta 12 kilómetros, debido al intenso calor de los incendios. En este punto, el humo fue arrastrado por los vientos de más alto nivel”, dijo Colin Seftor, físico atmosférico que trabaja para “Science Systems and Applications, INC.” de la NASA. “Este evento de humo es un ejemplo que muestra que lo que ocurre sobre un área de la Tierra puede afectar a otras zonas a miles de kilómetros de distancia, ya sea desde Asia a América del norte o de América del Norte hacia Europa y así sucesivamente. No solo el humo y el polvo pueden ser arrastrados largas distancias, sino también contaminantes e incluso esporas portadoras de enfermedades, movidas por fuertes vientos”.

La parte más gruesa de humo aparece sobre Mongolia. Esta alta concentración se transporta a través del Océano Pacífico y cruza hasta Alaska.

Incendios en Siberia
Los colores azul y verde representan menos humo. Amarillos y rosas representan más humo. Densidad de humo se identifica con el nivel de transparencia en la coloración. El humo menos denso es cuando usted puede ver más a través de él, y cuanto más denso es, menos se puede ver a través de él. Imagen: NASA / Suomi CN / Colin Seftor

Seftor dice que a diferencia de las fotografías, los datos de satélite muestran a los investigadores la diferencia entre las reflexiones de humo y el polvo de los de nieve, hielo o las cimas de las nubes. En la radiación UV (ultravioleta), el índice de aerosoles es útil porque hace “ver” el polvo y el humo más fácil aún cuando ese fondo es brillante. El índice de aerosol le permite separar la señal de aerosol desde el fondo.

“Una de las mayores incertidumbres que hemos tenido en cuanto a la comprensión de nuestro clima tiene que ver con los aerosoles y qué es exactamente lo que los aerosoles hacen al clima”, Seftor dice.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Estudio de bosques de Siberia desde laboratorio aéreo

Laboratorio aéreo
Imagen: RIA Novosti

Un laboratorio ruso-francés instalado en un avión TU-134, está destinado para que científicos rusos y franceses realicen mediciones de la concentración de diversos gases (dióxido de carbono, ozono, metano, vapor de agua, partícula de aerosol) y hollín, en el territorio de Siberia Occidental, para poder evaluar la capacidad que tienen los bosques siberianos para afrontar el calentamiento global. Esta es la primera vez que se realizará desde el aire un análisis preciso de la atmósfera y del balance térmico de esta región.

El objetivo de esta investigación es entender como la taiga está cumpliendo su función de “pulmones del planeta”, como lo hace también la masa forestal del Amazonas.

Boris Belan, quien es el subdirector del Instituto de óptica de la atmósfera de Tomsk, apunta:
“Hasta el 2005 podíamos afirmar con seguridad que los bosques siberianos, cumplían esta tarea. Pero desde el 2005 al 2008 se constató la tendencia de que había comenzado a crecer la concentración de gas carbónico cerca del suelo, es decir, da la impresión de que la vegetación no absorbe las emanaciones adicionales de gas carbónico”.

Para determinar si este proceso es periódico y reversible, será necesario realizar mediciones y observaciones durante uno o dos años. Además del laboratorio aéreo, se recurrirá a las estaciones terrestres de control, para registrar los flujos crecientes o decrecientes de la radiación, el contenido de vapor de agua y de ozono de la atmósfera. Las estaciones TOR estudiarán las composiciones de gases y de aerosoles de la atmósfera. Además se tomarán en cuenta los datos de los sistemas satelitales de los Estados Unidos, de observación del medio ambiente.

Referencia
http://spanish.ruvr.ru/

Estudio muestra sorprendente fuente de emisión de metano en el Ártico

Metano Ártico
Imagen: NASA / JPL-Caltech

La frágil y rápidamente cambiante región Ártica es hogar de grandes reservas de metano, un potente gas de invernadero. Conforme el clima calienta la tierra, el metano, congelado en depósitos almacenados en suelos de la tundra del Ártico o en sedimentos marinos, es vulnerable a ser liberado en la atmósfera, donde se sumaría al calentamiento global. Ahora un estudio multi-institucional por Eric Kort del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, ha descubierto una sorprendente y potencialmente importante nueva fuente de metano del Ártico: el Océano mismo.

Kort, un escolar posdoctorado de JPL afiliado con el Instituto Keck de Estudios Espaciales en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, lideró el análisis mientras era un estudiante en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. El estudio fue conducido como parte de la campaña aérea de Observaciones Polo-a-Polo HIAPER (HIPPO – HIAPER Pole-to-Pole Observations), que voló aviones Gulfstream V equipados especialmente de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF)/Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) sobre el océano pacífico de casi polo a polo, recolectando mediciones atmosféricas de la superficie terrestre a una altitud de 8.7 millas (14 kilómetros). La campaña, principalmente patrocinada por la NSF con fondos adicionales de NCAR, NASA y la Administracíón Nacional Oceánica y Atmosférica, fue diseñada para mejorar nuestro entendimiento de donde se están originando y almacenando los gases de invernadero en el sistema terrestre.

Durante cinco vuelos HIPPO sobre el Ártico de 2009 a 2010, el equipo de Kort observó aumentar los niveles del metano mientras volaba a baja altura por el control remoto del Océano Ártico, al norte de los Mares de Chukchi y Beaufort. El nivel de metano era alrededor de un medio por ciento mayor que los niveles normales de fondo.

Pero ¿de dónde venía el metano? El equipo no detectó monóxido de carbono en la atmósfera que apuntaría a las posibles contribuciones de actividades de combustión humana. Además, en base en la época del año, la ubicación y naturaleza de las emisiones, que era muy poco probable que el metano provenía de los humedales de altas latitudes o depósitos geológicos.

Comparando ubicaciones de los niveles aumentados de metano con mediciones en el aire de monóxido de carbono, vapor de agua y ozono, se identificó con exactitud una fuente: la superficie del Océano, a través de grietas en el hielo marino del Ártico y áreas del mar parcialmente cubiertas de hielo. Las grietas exponen agua de mar abierto del Ártico, permitiendo al Océano interactuar con el aire, y el metano en las aguas superficiales para escapar a la atmósfera. El equipo no detectó aumento de los niveles de metano al sobrevolar las zonas de hielo sólido.

Kort dijo que los estudios previos por otros habían medido las altas concentraciones de metano en las aguas superficiales del Ártico, pero antes de ahora nadie había predicho que estos niveles aumentados de metano oceánico encontrarían un camino hacia la atmósfera.

¿Cómo se está produciendo el metano? Los científicos aún no están seguros, pero Kort sugirió que la producción biológica de cosas vivientes en las aguas superficiales del Ártico podría ser la culpable. “Es posible que conforme grandes áreas de hielo oceánico se fundan y expongan más agua oceánica, la producción pueda incrementarse, llevando a emisiones de metano más grandes”, dijo. Dijo que estudios futuros serán necesarios para entender los niveles aumentados de metano y los procesos de emisión asociados y para medir la contribución total a los niveles promedio de metano Ártico.

“Si bien los niveles de metano que detectamos no fueron particularmente grandes, la región fuente potencial, el Océano Ártico, es enorme, por lo que nuestro hallazgo podría representar una nueva fuente apreciable global de metano”, añadió. “A medida que la capa de hielo marino en el Ártico continúa reduciéndose en un clima más cálido, esta fuente de metano también puede aumentar. Es importante que reconozcamos la contribución potencial de esta fuente de metano para evitar falsas interpretaciones de los cambios observados en los niveles de metano del Ártico en el futuro”.

El estudio, publicado el 22 de abril en Nature Geoscience, incluyó participación de JPL y Caltech; NSF; el Laboratorio de Investigación de Sistemas Terrestres de NOAA; El Instituto Cooperativo para la Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado; La Universidad de Harvard; La Universidad de Princeton; La Universidad Nacional de Bogotá Colombia; y la Corporación de Ciencia y Tecnología. JPL es una división de Caltech.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Dióxido de carbono atmosférico más alto que en los últimos 800,000 años

Burbujas de Dióxido de Carbono
Burbujas de Dióxido de Carbono

Los niveles atmosféricos de dióxido de carbono en la atmósfera son ahora más altos que en cualquier otro punto en los últimos 800,000 años, mientras que en Australia la última década ha sido la más calurosa registrada, dicen científicos de CSIRO (Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation – Organización de Investigación de la Comunidad Científica e Industrial).

Las temperaturas en Australia se espera que se eleven entre 1°C y 5°C para el año 2070 “cuando se compara con el clima de las décadas recientes”. El Doctor Paul Fraser, científico investigador principal de CSIRO, dice que la cantidad de carbono en la atmósfera alcanzó las 390 partes por millón. “No encontramos evidencia de niveles de carbono en la atmósfera por encima de las 300 partes por millón en los últimos 800,000 años”, dijo.

El reporte dice que los incrementos proyectados en la temperatura conducirán a inundaciones, sequías y ciclones extremos.

Más información
http://www.abc.net.au/ (en inglés)

La NASA lanzará cinco cohetes en cinco minutos

Cohetes Wallops
Imagen: NASA / Wallops

Una locura de lanzamientos llegará a la Costa Este en Marzo, la NASA lanzará cinco cohetes en cinco minutos aproximadamente para estudiar la corriente de chorro a gran altitud, de su Centro de Vuelo Wallops en Virginia.

El Experimento Cohete de Transporte Anómalo (Atrex – Anomalous Transport Rocket Experiment) es una misión de cohetes de sondeo Heliofísico que reunirá información necesaria para entender mejor el proceso responsable de la corriente de chorro a gran altitud situada entre 60 y 65 kilómetros sobre la superficie de la Tierra.

La corriente de chorro a gran altitud es superior a la que comúnmente se reportó en las previsiones meteorológicas. Los vientos encontrados en esta corriente de chorro superior normalmente tienen velocidades de 322 km/h a más de 483 km/h y crean un transporte rápido desde las latitudes medias de la Tierra a las regiones polares. Esta corriente de chorro está localizada en la misma región donde se producen fuertes corrientes eléctricas en la ionósfera. Esta es por lo tanto una región con mucha turbulencia eléctrica, del tipo que puede afectar negativamente satélites y radiocomunicaciones.

Los cohetes de sondeo que son utilizados para la misión son dos Terrier-Improved Malemutes, dos Terrier-Improved Orions y un Terrier-Oriole.

Los cinco cohetes soltarán un trazador químico que formará nubes de color blanco y lechoso de rastreo que permitirán a los científicos y al público “ver” el viento en el espacio. Además, dos de los cohetes tendrán instrumentos como carga, para medir la presión y temperatura en la atmósfera a la altura de los vientos de alta velocidad.

Cuatro trimetil aluminio
Cuatro trimetil-aluminio (TMA) rastros de una misión antes de volar a partir de Poker Flat, Alaska, en febrero de 2009. Crédito: Miguel Larsen / Clemson Universidad.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Detectan planeta extrasolar con atmósfera semejante a la de la Tierra

HD 85512b
HD 85512b
© ESO

El planeta denominado HD 85512b, está a 36 años luz de la tierra, girando alrededor de una estrella enana en la constelación de Vela.

El planeta fue detectado por el telescopio HARPS. Los datos obtenidos muestran que HD 85512b es 3.6 veces mayor que la Tierra (aproximadamente 43,000 km de diámetro). Lo más interesante es que se encuentra en una zona donde la distancia entre el planeta y su astro permite la existencia de agua líquida, que es elemento clave para la formación de la vida.

Lisa Kaltenegger, directora de la investigación, explica que el planeta HD 85512b recibe una cantidad idéntica de energía a la que recibe la Tierra.

Investigadores indican que cerca del 50% de la superficie del planeta está cubierta por nubes (en la tierra es cerca del 60%), que le protegen del sobrecalentamiento.

Es probable que su atmósfera esté integrada por oxígeno y nitrógeno, pero las técnicas actuales de observación aún no permiten estudiarle en detalle.

Más información:
http://actualidad.rt.com/