Satélite ve humo de los incendios Siberianos llegar a las costas de EE.UU.

Colin Seftor
Colin Seftor / NASA

El humo que despiden los incendios en Siberia, ha cruzado recientemente el Océano Pacífico llegando a EE.UU. y Canadá. Las imágenes más recientes tomadas por el satélite que observa la tierra muestran las huellas del fuego que tienen seis días para alcanzar las costas de América.

La Voz de Rusia reportó en Mayo que 11,000 hectáreas de bosques Siberianos están en llamas, aproximadamente el 80% de estos incendios son intencionales a fin de limpiar la tierra para la agricultura, según dijo el Ministerio Ruso de Situaciones de Emergencia.

“En esta ocasión, me enteré de que las columnas de humo se elevaron hasta 12 kilómetros, debido al intenso calor de los incendios. En este punto, el humo fue arrastrado por los vientos de más alto nivel”, dijo Colin Seftor, físico atmosférico que trabaja para “Science Systems and Applications, INC.” de la NASA. “Este evento de humo es un ejemplo que muestra que lo que ocurre sobre un área de la Tierra puede afectar a otras zonas a miles de kilómetros de distancia, ya sea desde Asia a América del norte o de América del Norte hacia Europa y así sucesivamente. No solo el humo y el polvo pueden ser arrastrados largas distancias, sino también contaminantes e incluso esporas portadoras de enfermedades, movidas por fuertes vientos”.

La parte más gruesa de humo aparece sobre Mongolia. Esta alta concentración se transporta a través del Océano Pacífico y cruza hasta Alaska.

Incendios en Siberia
Los colores azul y verde representan menos humo. Amarillos y rosas representan más humo. Densidad de humo se identifica con el nivel de transparencia en la coloración. El humo menos denso es cuando usted puede ver más a través de él, y cuanto más denso es, menos se puede ver a través de él. Imagen: NASA / Suomi CN / Colin Seftor

Seftor dice que a diferencia de las fotografías, los datos de satélite muestran a los investigadores la diferencia entre las reflexiones de humo y el polvo de los de nieve, hielo o las cimas de las nubes. En la radiación UV (ultravioleta), el índice de aerosoles es útil porque hace “ver” el polvo y el humo más fácil aún cuando ese fondo es brillante. El índice de aerosol le permite separar la señal de aerosol desde el fondo.

“Una de las mayores incertidumbres que hemos tenido en cuanto a la comprensión de nuestro clima tiene que ver con los aerosoles y qué es exactamente lo que los aerosoles hacen al clima”, Seftor dice.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Estudio de bosques de Siberia desde laboratorio aéreo

Laboratorio aéreo
Imagen: RIA Novosti

Un laboratorio ruso-francés instalado en un avión TU-134, está destinado para que científicos rusos y franceses realicen mediciones de la concentración de diversos gases (dióxido de carbono, ozono, metano, vapor de agua, partícula de aerosol) y hollín, en el territorio de Siberia Occidental, para poder evaluar la capacidad que tienen los bosques siberianos para afrontar el calentamiento global. Esta es la primera vez que se realizará desde el aire un análisis preciso de la atmósfera y del balance térmico de esta región.

El objetivo de esta investigación es entender como la taiga está cumpliendo su función de “pulmones del planeta”, como lo hace también la masa forestal del Amazonas.

Boris Belan, quien es el subdirector del Instituto de óptica de la atmósfera de Tomsk, apunta:
“Hasta el 2005 podíamos afirmar con seguridad que los bosques siberianos, cumplían esta tarea. Pero desde el 2005 al 2008 se constató la tendencia de que había comenzado a crecer la concentración de gas carbónico cerca del suelo, es decir, da la impresión de que la vegetación no absorbe las emanaciones adicionales de gas carbónico”.

Para determinar si este proceso es periódico y reversible, será necesario realizar mediciones y observaciones durante uno o dos años. Además del laboratorio aéreo, se recurrirá a las estaciones terrestres de control, para registrar los flujos crecientes o decrecientes de la radiación, el contenido de vapor de agua y de ozono de la atmósfera. Las estaciones TOR estudiarán las composiciones de gases y de aerosoles de la atmósfera. Además se tomarán en cuenta los datos de los sistemas satelitales de los Estados Unidos, de observación del medio ambiente.

Referencia
http://spanish.ruvr.ru/

¿Una extinción causada por erupciones?

Trapps Siberianos
Trapps Siberianos. Imagen: NASA Earth Observatory

Hace alrededor de 250 millones de años, la extinción masiva más devastadora en la historia de la tierra marcó un final definitivo al período geológico Pérmico. El evento global extinguió más del 90 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de las especies terrestres. La causa exacta del colapso ha sido un misterio para los científicos: Sus teorías han incluido erupciones volcánicas masivas, el impacto de un asteroide y la formación del supercontinente Pangea.

Ahora investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y de otras partes han encontrado evidencia fresca de que la extinción masiva pudo haber sido activada por erupciones volcánicas enormes que elevaron los Trapps Siberianos, una gran extensión de roca volcánica en la actual Rusia. Los investigadores descubrieron que estas erupciones lanzaron vastas cantidades de gases en la atmósfera, posiblemente iniciando una cascada de efectos ambientales que llevaron al colapso al final del Pérmico. El equipo publicó sus hallazgos esta semana en la edición en línea de Earth and Planetary Science Letters (Cartas de la Tierra y Ciencia Planetaria).

El autor líder Benjamin Black, un estudiante de maestría del Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra en el MIT, dice que emisiones de azufre, cloro y flúor de los Trapps Siberianos pudieron ser hasta un millón de veces la cantidad liberada de todos los volcanes del mundo del día de hoy en un año típico. Mientras los volcanes que generaron los Trapps Siberianos hacían erupción sobre un período extendido, la cantidad total de gases liberados provee a los científicos evidencia tangible para una causa potencial de la extinción del final del Pérmico.

Tenemos números concretos que podemos poner en estos gases que habrían estado haciendo erupción hace alrededor de 250 millones de años“, dijo Black. “Esos números nos dan una mejor oportunidad de evaluar si los Trapps Siberianos causaron la extinción“.

Black trabajó con la ex-profesora del MIT Linda Elkins-Tanton, directora del Departamento de Magnetismo Terrestre en la Institución Carnegie para la Ciencia en Washington, D.C., para medir la cantidad de gas atrapado en la roca volcánica obtenida de los Trapps Siberianos. Hace tres años, el equipo caminó al área central de Siberia, una región compuesta de basalto – restos de inmensas erupciones volcánicas de hace cientos de millones de años que cubrieron el área y se endurecieron en formaciones rocosas.

Cuando vas en helicóptero, ves árboles hasta el horizonte, pero entonces hay un río, y de pronto ves inmensos acantilados de basalto negro“, dijo Black. “En algunos lugares, si tienes mucha suerte, puedes verlos asentados directamente en las rocas sedimentarias del Pérmico“.

El equipo anduvo en balsas por el río y se detuvo en puntos para escalar los acantilados, martillando secciones de roca que pudieran contener restos de los gases Pérmicos.

De vuelta en el laboratorio, Black rompió las muestras de basalto para exponer pequeños cristales. Después pulió los cristales para revelar gotas congeladas muy pequeñas, llamadas inclusiones fundidas. Estas gotas son restos preservados de magma líquido, el cual, conforme los volcanes hacían erupción, era atrapado dentro de cristales. Tras cientos de millones de años, las gotas se endurecieron en cristal, preservando una cantidad récord de gases liberados al final del Pérmico.

El equipo analizó inclusiones fundidas de múltiples muestras de roca, midiendo el porcentaje de azufre, cloro y flúor – típico de gases volcánicos – en cada gota. Los investigadores calcularon entonces la cantidad total de gas liberado en la atmósfera, basado en el volumen de los Trapps siberianos, y encontraron que las erupciones probablemente emitieron hasta 7,800 gigatoneladas de azufre, 8,700 gigatoneladas de cloro y 13,700 gigatoneladas de flúor. Estas inmensas cantidades, dice Black, son lo suficientemente substanciales para tener el potencial de contribuir a una extinción masiva.

Thorvaldur Thordarson, un lector de vulcanología en la Universidad de Edimburgo en Escocia, dijo que los métodos por los cuales Black y su equipo ganaron sus resultados son un logro notable.

Las rocas son los suficientemente viejas para hacer la caza de cantidades medibles de inclusiones fundidas extremadamente difíciles“, dijo Thordarson, quien estuvo involucrado en la investigación. “Varios científicos tenían la visión de que esta era una tarea imposible. Black probó que estaban equivocados. Los datos generados proveerán una entrada valiosa para investigación futura“.

El grupo trabaja ahora para modelar el clima del final del Pérmico para entender que efectos pudo haber tenido en la atmósfera semejante concentración de gas. Black especula que los efectos pudieron haber incluido lluvia ácida, escasez de ozono o cambio climático global.

Hay evidencia de que este fue un mundo relativamente cálido con alto dióxido de carbono“, dijo Black. “En cierta manera el entorno del final del Pérmico pudo haber sido muy similar al tipo de entorno que estamos creando a través del calentamiento global“.

Los otros autores de la revista académica son Michael Rowe, un investigador asociado a la Universidad Estatal de Washington, e Ingrid Ukstins Peate, una profesora asistente de geociencia en la Universidad de Iowa.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Gas metano burbujeando en la superficie del Océano Ártico

Metano congelado
Metano congelado

Columnas de metano espectaculares y sin precedentes –un gas de invernadero 20 veces más potente que el dióxido de carbono– han sido vistas burbujeando en la superficie del Océano Ártico por los científicos que han llevado a cabo una amplia investigación en la región. Las columnas eran de un kilómetro de ancho y las emisiones dirigidas directamente a la atmósfera, con una concentración 100 veces mayor que la normal.

La escala y el volumen de la liberación de metano ha asombrado al líder del equipo de investigación ruso que ha estado inspeccionando el fondo marino de la Plataforma Ártica Siberiana del este, al noreste de Rusia durante casi 20 años.

“Al principio encontramos estructuras similares como ésta antorcha, pero que eran sólo unas decenas de metros de diámetro. Esta es la primera vez que hemos encontrado estructuras que filtran continuamente, potentes e impresionantes de más de 1.000 metros de diámetro. Es increíble “, dijo el Dr. Igor Semiletov, del Centro Internacional de Investigación del Ártico de la Universidad de Fairbanks Alaska, .

Los científicos estiman que hay cientos de millones de toneladas de gas metano encerrado bajo el permafrost del Ártico, que se extiende desde la parte continental en el lecho marino del mar relativamente poco profundo de la Plataforma de Siberia este del Ártico.

Uno de los mayores temores es que con la desaparición del hielo del mar Ártico en verano, y el rápido aumento de las temperaturas en toda la región del Ártico, y del permafrost siberiano que ya se está derritiendo, el metano atrapado de repente podría ser liberado a la atmósfera, lo que conduciría a un rápido y severo cambio climático.

Gráfica metano en el Ártico
Imagen: The Independent

Fuente:
http://www.independent.co.uk/ (en inglés)