Voyager 1 en la última frontera

Voyager 1
Imagen: NASA

Por casi 35 años, la sonda Voyager 1 de la NASA ha estado avanzando a toda velocidad hacia el borde del sistema solar, volando a través del oscuro vacío en una misión diferente a todo lo intentado antes. Un día, los controladores de la misión esperan, que Voyager 1 saldrá del sistema solar por detrás y entrará al reino de las estrellas – el espacio interestelar.

Ese día puede estar sobre nosotros.

“Los datos más recientes de Voyager 1 indican que estamos claramente en una nueva región donde las cosas están cambiando rápidamente”, dice Ed Stone, científico del proyecto Voyager en el Instituto de Tecnología de California, en Pasadena. “Esto es muy emocionante. Nos estamos acercando a la frontera final del sistema solar.

La “frontera” se está refiriendo al límite de la heliósfera, una gran burbuja magnética que rodea al sol y los planetas. La heliósfera es el campo magnético del propio sol inflado a proporciones gigantescas por el viento solar. En el interior se encuentra el sistema solar -“casa”. Fuera se encuentra el espacio interestelar, donde ninguna nave espacial ha ido antes.

Una señal reveladora de acercamiento de la frontera es el número de rayos cósmicos que golpean a la Voyager 1. Los rayos cósmicos son partículas de alta energía, tales como protones y núcleos de helio acelerado a casi la velocidad de la luz por supernovas distantes y agujeros negros. La heliósfera protege el sistema solar de estas balas subatómicas, desviando y frenando muchas de ellas antes de que puedan llegar a los planetas interiores.

Cuando la Voyager se acerca a la frontera, el número de rayos cósmicos ha aumentado.

“Desde enero de 2009 hasta enero de 2012, se había producido un aumento gradual de cerca del 25 por ciento en la cantidad de rayos cósmicos galácticos, que Voyager estaba encontrando”, dice Stone.

“Más recientemente, sin embargo, hemos visto una escalada muy rápida en la parte del espectro de energía. Empezando el 7 de mayo de 2012, los golpes del rayo cósmico han aumentado un cinco por ciento en una semana y nueve por ciento en un mes”.

El fuerte aumento significa que la Voyager 1 podría estar en el borde de un gran avance de 18 mil millones de kilómetros de la Tierra.

Cuando la Voyager 1 realmente salga de la heliósfera, los investigadores esperan ver otros cambios también. Por un lado, las partículas energéticas del Sol empezarán a escasear cuando la nave espacial salga detrás de la Heliósfera. Además, el campo magnético alrededor de Voyager 1 cambiará la dirección de la del campo magnético del sol al del magnetismo nuevo e inexplorado del espacio interestelar.

Hasta ahora, ninguna de esas cosas ha sucedido. No obstante, el aumento repentino de los rayos cósmicos sugiere que no podría ser largo.

Mientras tanto, la Voyager 2 está haciendo su propia carrera de las estrellas, pero debido a su ritmo más lento se queda unos mil millones de kilómetros detrás de la Voyager 1. Ambas naves espaciales permanecen en buen estado.

“Cuando las naves Voyagers fueron lanzadas en 1977, la era espacial era de 20 años de edad”, dice Stone. “Muchos de nosotros en el equipo soñamos con llegar al espacio interestelar, pero realmente no había manera de saber cuánto tiempo de viaje sería – o si estos dos vehículos en los que hemos invertido tanto tiempo y energía funcionarían el tiempo suficiente para llegar a él”.

A medida que la era espacial se acerca a la marca de 55 años, no hay duda: Las Voyagers están yendo a la distancia.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Hielo en cráter Shackleton del polo sur de la Luna

Cráter polo sur lunar
Imagen: NASA/Zuber, M.T. et al., Nature, 2012

El Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA, ha enviado los datos que indican que el hielo puede llegar a ocupar hasta un 22 por ciento del material de la superficie en un cráter localizado en el polo sur de la Luna.

El equipo de la NASA y científicos de la universidad usando la luz láser del altímetro del láser LRO que examinó el suelo del cráter de Shackleton. Encontraron que el suelo del cráter es más brillante que el de otros cráteres cercanos, que es consistente con la presencia de cantidades pequeñas de hielo. Esta información ayudará a los investigadores a comprender la formación del cráter y estudiar otras áreas inexploradas de la luna. Los hallazgos aparecen publicados en la edición del jueves de la revista Nature.

Las mediciones del brillo nos han estado desconcertando desde hace dos veranos”, dijo Gregory Neumann del Centro de Vuelos espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, un co-autor del artículo. “Mientras que la distribución de brillo no fue exactamente lo que esperábamos, prácticamente todas las mediciones relaciondas con el hielo y otros compuestos volátiles en la luna es sorprendente, teniendo en cuenta las temperaturas frías cósmicas en el interior de sus cráteres polares”.

La nave ha mapeado el cráter Shackleton, con un detalle sin precedente, utilizando un láser para iluminar el interior del cráter y medir su albedo o reflectante natural. La luz del láser mide a una profundidad comparable a su longitud de onda, o alrededor de una micra. Que representa una millonésima de un metro, o menos de una diezmilésima de pulgada. El equipo también usó el instrumento para mapear el relieve del terreno del cráter basado en el tiempo que le tomó a la luz del láser recuperarse de la superficie de la luna. Cuanto más tiempo se tomó, la elevación del terreno era más baja.

Además de la posible evidencia de hielo, el mapa del grupo de Shackleton reveló un muy bien conservado cráter que se ha mantenido relativamente indemne desde su formación hace más de tres mil millones de años atrás. El suelo del cráter está salpicado a sí mismo de varios cráteres pequeños, que podrían haberse formado como parte de la coalición que creó Shackleton.

El interior del cráter, lleva el nombre del explorador Antártico Ernest Shackleton, es de dos millas de profundidad y más de 12 millas de ancho. Al igual que varios cráteres del polo sur de la luna, la pequeña inclinación del eje de rotación lunar significa que el interior del cráter Shackleton es permanentemente oscuro y por lo tanto extremadamente frío.

“El interior del cráter es extremadamente fuerte”, dijo Maria Zuber, la líder del equipo investigador del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge en Massachusetts. “No sería fácil de rastrear por ahí”.

Mientras que, el suelo del cráter era relativamente brillante, Zuber y sus colegas observaron que sus paredes eran aún más brillantes. El hallazgo fue en un primer momento desconcertante. Los científicos habían pensado que si el hielo estuviera dondequiera en un cráter, sería en el suelo, donde no penetra la luz del sol en forma directa. Las paredes superiores del cráter Shackleton se iluminan ocasionalmente, lo que podría evaporar el hielo que se acumula. Una teoría ofrecida por el equipo para explicar el enigma es que los sismos lunares – la sacudida sísmica trajo por impactos de meteoritos o las mareas gravitacionales de la Tierra – pudo haber causado que las paredes más viejas de Shackleton se desprendieran, el suelo más oscuro, revelando el más nuevo, el suelo más brillante, por debajo del suelo. El equipo de Zuber proporciona mapas de ultra alta resolución de una fuerte evidencia de hielo tanto en el suelo como en paredes del cráter.

Puede haber múltiples explicaciones para el brillo observado en todo el cráter”, dijo Zuber. “Por ejemplo, nuevo material puede estar expuesto a lo largo de sus paredes, mientras que el hielo se puede mezclar con el suelo”.

El objetivo primario inicial de LRO era llevar a cabo las investigaciones que preparan para la futura exploración lunar. Lanzado en junio de 2009, LRO completó su misión de exploración primaria y está ahora en su misión científica primaria. LRO fue construido y es administrado por el Centro Goddard. Esta investigación fue apoyada por la Exploración Humana de la NASA, la Dirección de misiones y operaciones, y la Dirección de Misiones y Ciencia de la sede de la agencia en Washington.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Descubren extraña pareja de planetas

Extraña pareja de planetas
Imagen: Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics/David Aguilar.

Los astrónomos han descubierto un par de planetas (Kepler-36b y Kepler-36c) vecinos con diferentes densidades que orbitan muy cerca entre sí. Los planetas se ubican muy cerca de su estrella por lo que no están en la llamada “zona habitable”, la región de un sistema planetario donde el agua líquida podría existir en la superficie.

Kepler-36b, es el planeta interior y orbita a su estrella cada 13.8 días y Kepler-36c es el planeta exterior y lo hace cada 16.2 días. El máximo acercamiento entre estos dos planetas es de 1.2 millones de kilómetros, esto es equivalente a 5 veces la distancia Tierra-Luna y 20 veces más cerca entre sí que cualquiera de dos planetas de nuestro sistema solar.

Kepler-36b, es un planeta rocoso de 1.5 veces en radio y 4.5 veces la masa de la Tierra y Kepler-36c es una gran planeta gaseoso de 3.7 veces el radio y 8 veces la masa de la Tierra. Esta extraña pareja de planetas orbitan una estrella que está situada a 1200 años luz de la Tierra, es ligeramente más caliente y 2 mil millones de años más antigua que nuestro Sol.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Odyssey próxima a reanudar todas sus actividades

Odyssey
Imagen: NASA/JPL

La nave Mars Odyssey de la NASA se ha sacado de un estado protector llamado modo seguro. El resto de los pasos hacia la reanudación de todas las actividades normales de la nave espacial probablemente se completará la próxima semana.

Odyssey reanudó apuntando hacia abajo hacia Marte el sábado, 16 de junio, dejando el estado “modo seguro” que apuntó a la Tierra, el cual se activó cuando una de sus tres ruedas de reacción primaria se atascó por unos minutos el 8 de junio, tiempo universal (7 de junio, tiempo del Pacífico). Los controladores de la misión pusieron en uso la rueda de reacción de repuesto de la nave, en el control de orientación de Odyssey, mientras apuntaba hacia abajo, o nadir.

“El control de posición en nadir señala que se mantiene con el uso de la rueda de reemplazo, y la rueda averiada ha quedado fuera de servicio”, dijo el Gerente de Proyecto de Odyssey, Gaylon McSmith del (JPL) Laboratorio de Propulsión a Chorro, en Pasadena, California.

Los controladores seguirán caracterizando el rendimiento de la rueda de reemplazo en los próximos días mientras que se evalúa cuales son las otras actividades de la nave espacial, además de señalar el nadir, se puede realizar de forma fiable con el control de la posición de la rueda de reacción. La nave espacial también puede utilizar los propulsores de control de posición, a pesar de que el método se basa en la limitada oferta de propulsores en lugar de la electricidad procedente de paneles solares de la nave.

Al regresar al servicio completo, Odyssey en primer lugar reanudará su función de relé de comunicación para Opportunity Rover Exploration Mars de la NASA, y luego se reanudarán sus propias observaciones científicas del orbitador de Marte. Como una prioridad, las actividades se reanudarán para la preparación de Odyssey para servir como relé de comunicación para la misión del Laboratorio científico de Marte de la NASA.

Como muchos otros vehículos espaciales, Odyssey utiliza un conjunto de tres ruedas de reacción para control de sus posiciones, o de qué manera se enfrenta en relación con el Sol, Tierra o Marte. El aumento de la velocidad de rotación de una rueda de reacción dentro de la nave espacial, hace que la propia nave gire en dirección opuesta. La configuración de uso desde su lanzamiento en 2001, hasta hace tres días, combinados los efectos de las tres ruedas en ángulos rectos entre sí para proporcionar un control en todas las direcciones. La rueda de repuesto está sesgada en ángulo con respecto a las otras tres, de modo que pudiera ser usada como sustituto para cualquiera de ellas.

Odyssey ha trabajado en Marte por más de 10 años, que es mayor que cualquier otra misión a Marte en la historia. Además de realizar sus propias observaciones científicas, sirve como un relé de comunicación para robots en la superficie marciana. La NASA planea utilizar Odyssey y el más nuevo orbitador de reconocimiento marciano (Mars Reconnaissance Orbiter) como relés de comunicación para la misión del Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory) durante el aterrizaje y las operaciones en la superficie de Marte de la misión del Curiosity rover.

Odyssey es dirigido por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, para La Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Los Sistemas Espaciales Lockheed Martin, en Denver, que construyó la nave espacial. JPL y Lockheed Martin colaboran en el funcionamiento de la nave espacial.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Calibración de instrumento del Observatorio de Dinámica Solar

Cohete
Imagen: NASA

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) fue lanzado el 11 de febrero de 2010, y el Experimento de Variabilidad UVE (EVE), uno de los tres instrumentos a bordo de SDO solar, comenzó sus operaciones normales el 1 de mayo de 2010. Como parte del programa previsto SDO EVE, los cohetes de sondeo en pleno vuelo regularmente proveen calibraciones con el fin de dar un seguimiento con mayor precisión a las tendencias de degradación de los instrumentos.

El investigador principal es el Dr. Tom Woods, del Laboratorio de Física Atmosférica y Espacial de la Universidad de Colorado.

El próximo lanzamiento del cohete sonda con la carga útil de calibración EVE underflight (bajo vuelo) está prevista para el 23 de junio 2012 a las 13:00 MST (ventana 13:00-13:30 MDT) (15:00 GMT) desde el White Sands Missile Range. Este propósito primario de vuelo es proporcionar la tercera calibración underflight para el instrumento EVE del SDO. El tiempo de inicio es cerca del mediodía local para minimizar la absorción atmosférica de la radiación solar UVE durante las observaciones de cohetes.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Telescopio NuSTAR posicionado en órbita

NuStar
Imagen: NASA/JPL-Caltech

El telescopio de rayos X NuSTAR (Nuclear Spectroscopic Telescope Array) de la NASA, ya fue colocado en la órbita terrestre y su objetivo principal será el estudio de los agujeros negros y quásares, y debido a su alta sensibilidad (muy superior a dispositivos con Chandra y XMM-Newton) tiene capacidad para explorar los alrededores de los agujeros negros. La materia atraída por los agujeros negros, forman alrededor de estos un disco de acreción cuya temperatura alcanza millones de grados en su área más cercana al agujero negro. La áreas mencionadas son una fuente muy potente de rayos X, las cuales deberán ser registradas por el telescopio.

NuSTAR también podrá observar los restos de explosiones de supernovas, estrellas de neutrones y agujeros negros de masa estelar, además estudiará las erupciones de rayos X que ocurren en nuestro Sol.

La sonda espacial Voyager-1 a punto de salir del sistema solar

Voyager 1
Imagen: NASA/JPL-Caltech

La sonda espacial Voyager-1 que pesa 722 kilogramos, fue lanzada desde Cabo Cañaveral (Florida) el día 5 de septiembre de 1977 y se destinó para localizar y estudiar los límites de nuestro sistema solar. Después de casi 35 años de travesía, esta sonda sigue operando y está a punto de salir del sistema solar y su consiguiente entrada en el espacio interestelar, según información de la NASA.

Los datos recibidos de esta sonda, indican que los sensores de la estación automática registraron en los últimos 3 años y en forma paulatina un incremento del 25 % del nivel de rayos cósmicos galácticos, partículas cargadas de alta energía de origen interestelar.

Nave Odyssey puesta en estado de espera en modo seguro

Marte Odyssey
Imagen: NASA/JPL

El orbitador Mars Odyssey de la NASA se puso en un estado de espera por precaución, cuando la nave espacial detectó características inesperadas en el movimiento de una de sus ruedas de reacción. La nave utiliza tres de estas ruedas como el método principal para ajustar y mantener su orientación. Lleva una rueda de reacción de repuesto.

El equipo de vuelo de Odyssey está en comunicación con la nave espacial, mientras que las acciones de planificación en respuesta a la Odyssey de entrar en estado de espera, que es llamado modo seguro.

“La nave espacial está a salvo, e información que hemos recibido de ella indica que el problema se limita a una sola rueda de reacción”, dijo el Director de la Misión Odyssey, Chris Potts, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL – Jet Propulsion Laboratory) de la NASA, en Pasadena, California. “El camino a seguir es la evaluación del estado de ruedas de reacción y de nuestras opciones para proceder”.

Debido a que el detonante para el incidente fue limitado a una reacción de la rueda, la nave espacial no necesitó reiniciar completamente su computadora, como lo había hecho en algunos incidentes anteriores de auto protección, durante su récord de 10 años de servicio en Marte. El equipo de vuelo estará desarrollando una línea de tiempo de recuperación en los próximos días.

La NASA lanzó la nave espacial Mars Odyssey en abril 7 de 2001. Odyssey llegó a Marte el 24 de octubre de 2001. Después de la llegada, la nave espacial pasó varios meses usando una técnica llamada aerofrenado, que implicó la inmersión en la atmósfera marciana para ajustar su órbita. En febrero de 2002, comenzaron las operaciones científicas. Odyssey ha trabajado en Marte más tiempo que cualquier otra misión en la historia. Además de realizar sus propias observaciones científicas, sirve como un relé de comunicación para robots en la superficie de Marte. La NASA planea utilizar Odyssey y el más nuevo Orbitador de Reconocimiento Marciano (MRO- Mars Reconnaissance Orbiter) como relés de comunicación para la misión del Laboratorio Científico de Marte (Mars Science Laboratory), durante el aterrizaje y operaciones en la superficie de Marte de la misión del explorador Curiosity.

Odyssey es administrado por el Laboratorio de propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. Lockheed Martin Space Systems, en Denver, que construyó la nave espacial. JPL y Lockheed Martin colaboran en el funcionamiento de la Nave espacial.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Fermi de la NASA detectó la luz de más alta energía

Llamarada solar-rayos gamma
Imagen: NASA

El pasado 7 de marzo, ocurrió una poderosa explosión solar clasificada como X5.4 y basada en el pico de intensidad de sus rayos X, es la erupción más fuerte observada hasta ahora por el Telescopio de Gran Área de Fermi (LAT). Por la gran magnitud del flujo de rayos gamma que produjo la erupción, se generó una luz con energía mayor que los rayos X y esto convirtió brevemente al Sol en el objeto más brillante en el cielo en el espectro de rayos gamma.

Fermi rayos gamma
Imagen: NASA/DOE/Fermi LAT

En el pico de la llamarada, la LAT detectó rayos gamma con dos mil millones de veces de la energía de la luz visible, cerca de 4 mil millones de electrón-voltios, estableciendo con esto un récord para la luz de mayor energía detectada hasta esta fecha, después de una erupción solar.

LAT de Fermi cada 3 horas escanea el cielo en busca de rayos gamma con energía de entre 20 MeV y 300 GeV y debido a su amplio campo de visión y alta sensibilidad, es una herramienta excelente para el estudio del Sol.

Las erupciones y llamaradas solares producen rayos gamma mediante la aceleración de partículas cargadas que luego chocan con la materia en la atmósfera y de la superficie visible. Por ejemplo, las interacciones de corta duración entre los protones dan como resultado partículas subatómicas llamadas piones, las cuales al desintegrarse producen rayos gamma de alta energía. Los núcleos excitados por colisiones con iones de baja energía emiten rayos gamma. Electrones acelerados emiten rayos gamma a medida que chocan con los protones y núcleos atómicos.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El rover de la NASA contaminará sus muestras de Marte

Curiosity
Imagen: NASA/JPL-Caltech

El rover Curiosity definitivamente encontrará evidencia de una civilización avanzada si aterriza a salvo en Marte. Esto se debe a que cualquiera de las muestras de roca que el rover taladra estarán contaminadas con pequeños trozos de teflón de la maquinaria del rover, según anunció la NASA durante una teleconferencia de prensa.

Ese problemático trozo de información fue enterrado entre noticias de que el rover está por lo demás en excelentes condiciones para su llegada a Marte el 06 de agosto.

La misión de $2.5 miles de millones del Curiosity incluye la búsqueda de restos moleculares que contengan carbón de cualquier tipo de vida que habitaba en el antiguo Marte. La instrumentación del Análisis de Muestras en Marte (SAM – Sample Analysis at Mars) del rover, por ejemplo, estudiara muestras taladradas o recogidas de la superficie marciana. El montaje de perforación golpea de forma repetida una broca un poco dentro de la roca para extraer una muestra, un procedimiento probado mecánicamente de manera rigurosa antes de que el taladro fuera aceptado para su vuelo en el rover. Pero más tarde resultó que esa acción también sacude trozos de Teflón (el polímero familiar de sartenes antiadherentes hecho de átomos de carbono y flúor) fuera de dos sellos en el montaje de perforación. Los trozos de teflón pueden entonces mezclarse con la muestra, que se vaporizará para su análisis. El problema para los científicos es que el Teflón tiene dos tercios de carbono, que es el mismo elemento que están buscando en Marte.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)