Descubren una quinta luna orbitando Plutón

P5-Pluton
Imagen: NASA

Con ayuda del Hubble de la NASA, un equipo de astrónomos informó sobre el descubrimiento de otra luna, que orbita el helado planeta enano Plutón.

Se estima que la luna posee una forma irregular y de 9.7 a 24 kilómetros de diámetro. Se encuentra en una órbita circular de 93,342 km de diámetro alrededor de Plutón, la cual se asume que es coplanar con los otros satélites en el sistema.

“Las lunas forman una serie de órbitas cuidadosamente anidadas, un poco como las muñecas rusas”, dijo el líder del equipo Mark Showalter del Instituto SETI en Mountain View, California.

El descubrimiento incrementa a cinco el número de lunas conocidas que orbitan alrededor de Plutón.

Al equipo de Plutón le intriga que un planeta tan pequeño pueda tener tal colección compleja de satélites. El nuevo descubrimiento proporciona pistas adicionales para develar cómo el sistema de Plutón se formó y evolucionó. La teoría favorecida es que todas las lunas son vestigios de una colisión entre Plutón y otro gran objeto del Cinturón de Kuiper hace miles de millones de años.

La nueva detección ayudará a los científicos a navegar la nave espacial New Horizons de la NASA a través del sistema de Plutón en el año 2015, cuando haga un sobrevuelo de alta velocidad, histórico y largamente esperado, del mundo lejano.

El equipo está usando la poderosa visión del Hubble para recorrer el sistema de Plutón para descubrir los potenciales peligros a los que se podría enfrentar la nave New Horizons. Dejando atrás al planeta enano a una velocidad de 48,280km por hora, New Horizons podría ser destruida en una colisión con incluso una pieza de desechos orbitales del tamaño de un proyectil BB shot.

“El descubrimiento de tantas lunas pequeñas, nos dice indirectamente que debe haber un montón de pequeñas partículas acechando ocultas en el sistema de Plutón”, dio Harold Weaver del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins en Laurel, Maryland.

“El inventario del sistema de Plutón que estamos tomando ahora con el Hubble, ayudará al equipo de New Horizons a diseñar una trayectoria más segura para la nave”, añadió Alan Stern del Instituto de Investigación del Suroeste (SwRI) en Boulder, Colorado, el investigador principal de la misión.

La luna más grande de Plutón, Charon, fue descubierta el año 1978 en observaciones hechas en el Observatorio Naval de los Estados Unidos en Washington, D.C. Las observaciones del Hubble en 2006 descubrieron dos pequeñas lunas adicionales, Nix e Hydra. En el 2011 otra luna, P4, fue encontrada en los datos del Hubble.

Provisionalmente designada S/2012 (134340) 1, también llamada P5, la última luna fue detectada en nueve grupos separados de imágenes tomadas por la cámara de gran angular 3 del Hubble el 26, 27, 29 de junio y el 7 y 9 de julio.

En los años siguientes al sobrevuelo de Plutón del New Horizons, los astrónomos planean usar la visión infrarroja del sucesor previsto del Hubble, el Telescopio Espacial James Webb, para dar seguimiento a las observaciones. El telescopio Webb será capaz de medir la química de la superficie de Plutón, de sus lunas, y de muchos otros cuerpos que se encuentran en el Cinturón de Kuiper junto con Plutón.

Los miembros del equipo Plutón son M. Showalter (del Instituto SETI), H.A. Weaver (del Laboratorio de Física Aplicada, Universidad Johns Hopkins), y S.A. Stern, A.J. Steffl, y M.W. Buie (del Instituto de Investigación del Suroeste).

El Telescopio Espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la Agencia Espacial Europea. El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, maneja el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI) en Baltimore, conduce las operaciones científicas del Hubble. El STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), Inc., en Washington, D.C.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El misterioso caso de la desaparición de polvo estelar

Polvo estelar desaparecido
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Imagine si el anillo de saturno desapareciera repentinamente. Los astrónomos han sido testigos del equivalente alrededor de una joven estrella similar al sol llamada TYC 8241 2652. Enormes cantidades de polvo conocidos por un círculo alrededor de la estrella, inesperadamente no aparecen en ninguna parte.

“Es como el clásico truco de mago: ahora lo ves, ahora no. Solo que en este caso estamos hablando de polvo suficiente como para llenar un sistema solar interior y que realmente se ha ido”, dijo Carl Melis de la Universidad de California, en San Diego, quien dirige el nuevo estudio que aparece en la edición de la revista Nature del 5 de Julio.

Un disco de polvo alrededor de TYC 8241 2652 fue visto por el Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) de la NASA en 1983, y continuó brillando luminosamente por 25 años. Se pensaba que el polvo era debido a las colisiones entre la formación de planetas, una parte normal en la formación de planetas. Como la Tierra, el polvo caliente absorbe la energía de la luz visible y re-irradia esa energía infrarroja, o calor, de radiación.

La primera indicación fuerte de la desaparición del disco, vino de imágenes tomadas en enero de 2010 por el Wide-field Infrared Survey Explorer de la NASA, o WISE. Una imagen infrarroja obtenida en el telescopio Gemini en Chile el 1 de mayo de 2012, confirmó que el polvo se ha ido por dos años y medio.

“Nada como esto ha sido visto en los cientos de estrellas que los astrónomos han estudiado por sus anillos de polvo”, dijo el co-autor Ben Zuckerman de UCLA (University of California, Los Angeles), cuya investigación es financiada por la NASA. “Esta desaparición es extraordinariamente rápida, incluso en una escala de tiempo humana. La desaparición del polvo en TYC 8241 2652 fue tan bizarra como rápida, inicialmente pensé que nuestras observaciones simplemente debían estar equivocadas de alguna manera extraña”.

Los astrónomos han llegado a un par de soluciones posibles para el misterio, pero dicen que ninguna es convincente. Una posibilidad es que el gas producido en el impacto del que liberó el polvo, ayudó a arrastrar rápidamente las partículas de polvo de la estrella a su destino. Otra posibilidad, son colisiones de grandes rocas sobrantes de un gran impacto original, que proporcionan una fresca infusión de partículas de polvo en el disco, lo que causó que los granos de polvo a distancia rompieran en trozos más y más pequeños.

El resultado está basado en varios conjuntos de observaciones de TYC 8241 2652, obtenidos con la Cámara Espectográfica de la Región Térmica, en el telescopio del Sur de Gemini en Chile; IRAS; WISE; en el Telescopio Infrarrojo de la NASA en Mauna Kea en Hawaii; en el Telescopio Espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (en el que la NASA juega un papel muy importante) y en el satélite infrarrojo AKARI de la Agencia Espacial Europea/Japonesa.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, California es administrado y operado por la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. La nave espacial fue puesta en modo hibernar después de haber escaneado el cielo dos veces, completando así sus objetivos principales. Edward Wright de la UCLA, es el principal investigador. La misión fue competitivamente seleccionada bajo el Programa de Exploradores de la NASA, dirigido por la agencia del Centro de Vuelos Espaciales Goddard en Greenbelt, Maryland. El instrumento científico fue construido por el Laboratorio de Dinámica Espacial en Logan, Utah. La nave fue construida por Ball Aerospace & Technologies Corp en Boulder, Colorado. Las operaciones científicas y el procesamiento de datos se llevará a cabo en el Centro de Procesamiento y Análisis Infrarrojo del Instituto de California de Tecnología en Pasadena. El JPL de la NASA es dirigido por Caltech.

IRAS fue ejecutado en conjunto por los Estados Unidos (NASA), Países Bajos y el Reino Unido. El telescopio infrarrojo es operado y administrado para la NASA, por la Universidad de Hawaii, ubicada en Honolulu.

Polvo estelar desaparición
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Panorama de Marte – lo más parecido a estar ahí

Marte panorama

Desde frescas huellas de un cráter por un impacto crítico de hace miles de millones de años, recientemente completó un punto de vista, la cámara panorámica (Pancam) en el Opportunity Rover Exploration Mars de la NASA, este muestra el terreno rojizo alrededor del afloramiento, donde el explorador de larga duración pasó el mas reciente invierno marciano.

Esta escena grabada desde el mástil de la cámara de color, incluye los paneles solares del rover y la cubierta en el primer plano, proporcionando una sensación de estar sentado en la parte superior del explorador, tomando la vista. Su lanzamiento esta semana coincide con dos hitos: Opportunity completó su día marciano número 3000 el 2 de julio, y la NASA continúa después de 15 años con presencia robótica en Marte. Mars Pathfinder aterrizó el 4 de julio de 1997. El orbitador Mars Global Surveyor de la NASA alcanzó el planeta mientras Pathfinder estaba todavía activo, y el Global Surveyor se sobrepone a las misiones activas del orbitador Mars Odyssey y Opportunity, ambos todavía en servicio.

El nuevo panorama está en línea en http://photojournal.jpl.nasa.gov/. Es presentado en color falso para enfatizar diferencias entre materiales en la escena. Fue ensamblado con 817 imágenes, tomadas entre el 21 de diciembre de 2011 y el 8 de Mayo de 2012, mientras Opportunity fue estacionado en un afloramiento informalmente, llamado ” Refugio Greeley”, en un segmento del borde del antiguo Cráter Endeavour.

“Las vistas proporcionan un contexto geológico rico para el trabajo químico y mineral detallado, que el equipo hizo en el Refugio Greeley sobre el quinto invierno marciano del rover, así como una vista detallada espectacularmente del mayor cráter por impacto en que hemos conducido con el rover en el transcurso de la misión”, dijo Jim Bell, científico principal de la Universidad del Estado de Arizona, en Pancam, Tempe.

Opportunity y su gemelo, Spirit, aterrizaron en Marte en Enero de 2004 para misiones previstas originalmente por tres meses. La próxima generación del Mars Rover de la NASA, Curiosity, está en curso para aterrizar en Marte el próximo mes.

El equipo científico del Opportunity optó por llamar al sitio de la campaña de invierno, Refugio Greeley, en tributo a Ronald Greeley (1939-2011), un miembro del equipo que enseñó a generaciones de estudiantes de ciencia planetaria en la Universidad del Estado de Arizona.

“Ron Greeley era un valioso colega y amigo, y su escena, con sus hermosas derivas y dunas esparcidas por el viento, captura mucho de lo que Ron amaba sobre Marte”, dijo Steve Squyres de la Universidad de Cornell, Ithaca, N.Y., principal investigador de Opportunity y Spirit.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, administra el Proyecto de Exploración del Rover Mars de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en Washington.

Marte panorama
imagen: NASA / JPL-Caltech / Cornell / Arizona State Univ.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Otra llamarada solar de clase M

Sunspot 1515

El día 5 del presente mes se produjo una llamarada M6.1 en la región activa 1515 de nuestro Sol, alcanzando su punto máximo a las 7:44 a.m. EDT (Eastern Daylight Time – Tiempo del Verano del Este). La actividad en esta zona se detectó desde el día 3 de julio y antes de la llamarada M6.1, ya había lanzado 12 llamaradas de clase M- bengalas.

La llamarada M6.1 causó un moderado apagón de radio (clasificado como R2 en la Administración Nacional Oceánica y la escala de Administración del Clima Espacial) que desde entonces ha disminuido. Los apagones de radio se producen cuando los rayos X o luz extrema ultravioleta de una erupción solar perturban la capa de la atmósfera terrestre conocida como ionósfera, capa a través de la cual viajan las ondas de radio. Los constantes cambios en la ionósfera cambian las rutas de las ondas de radio cuando se mueven, lo que degrada la información que contienen dichas ondas tanto de alta así como de baja frecuencia.

El Centro del Clima Espacial (SWC) de la NASA, ha observado numerosas eyecciones de masa coronal (CME) en la misma región y se cree que se mueven con relativa lentitud, recorriendo entre 300 y 600 kilómetros por segundo. La región activa 1515, se localiza muy al Sur del Sol, por lo que las eyecciones de masa coronal (CME) es poco probable que impacten en la Tierra.

Sunspot_1515
Imagen: NASA/SDO/AIA

Más información
http://http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El ojo sustituto del Telescopio explorador Webb

Webb eye
Imagen: NASA/Chris Gunn

El ingeniero Erin Wilson agrega cinta de aluminio a cables eléctricos para protegerlos del frío durante las pruebas ambientales de equipo óptico especial. Estas pruebas verificarán la alineación real del instrumento de vuelo que volará a bordo del Telescopio Espacial James Webb de la NASA.

“Debido a que los instrumentos científicos de vuelo detectan luz infrarroja, deben ser extremadamente fríos para trabajar, por lo que el entorno donde se prueben debe ser demasiado frío también”, dice Wilson.

Wilson está trabajando en el Simulador de Ambiente Espacial cámara de vacío térmico en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland. El tema de la prueba es el elemento del Telescopio Óptico (OTE) Simulador, u OSIM. El hardware visto en el fondo es el Analizador de Imagen Beam, que será usado para medir la OSIM, que está bajo la plataforma en la que Wilson está trabajando. La OSIM es de unos dos pisos de altura y casi tan ancho como la cámara de prueba entera.

El trabajo de la OSIM es generar un rayo de luz al igual que el verdadero telescopio óptico se alimentará en los instrumentos científicos de vuelo. Debido a los instrumentos reales de ciencia de vuelos serán utilizados para probar el Telescopio real de Vuelos, su alineación y rendimiento tiene que ser verificado primero, utilizando OSIM, y antes de que esto suceda, el OSIM deberá ser probado y verificado.

En el espacio, el telescopio óptico actúa como los ojos del Telescopio Webb, y en la tierra, el sustituto de OSIM para el telescopio óptico, dice Robert Rashford, administrador del OSIM, asi como para el área de electrónica del Módulo de Instrumentos Científicos Integrados (ISIM por sus siglas en ingles). Este Hardware está siendo probado en un medio ambiente que imita el vacío alto y las bajas temperaturas que Webb experimentará en el espacio. Después Erin y otros hicieron poner las cosas en la cámara de prueba, los ingenieros de prueba sellaron arriba, evacuado todo el aire y se redujo la temperatura del equipo siendo probado a 42 grados Kelvin (-384 punto 1 grados Fahrenheit o -231 punto 1 grados Celsius).

“Se ha tardado un poco más de un mes para conseguir temperaturas lo suficientemente frías como para duplicar las temperaturas que Webb verá cuando opere en el espacio”, dice Rashford.

En las próximas semanas Rashford y el equipo de ingenieros de Goddard medirá la OSIM con el Analizador de Imagen Beam. Este proceso de verificación extremadamente frío o pruebas ópticas “criogénicas”, probablemente tomará 90 días para completarse.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Ronda exitosa de reabastecimiento robótico de combustible en la EEI

RRM Robótica
Imagen: NASA

La NASA completó otra ronda exitosa de las operaciones de la Misión Robótica de Reabastecimiento de combustible (RRM – Robotic Refueling Mission) en la Estación Espacial Internacional (EEI) con la Canadian Dextre robot y herramientas RRM, dejando el módulo RRM listo para la demostración de la tan esperada recarga de combustible programada para finales del verano de 2012.

Un esfuerzo conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) el RRM es un experimento de estación externa diseñada para demostración de tecnologías, herramientas y necesidades técnicas de reparaciones robóticas y reabastecimiento a satélites en órbita, especialmente, aquellos no construidos con el servicio en mente. Los resultados del RRM y las lecciones aprendidas están reduciendo los riesgos asociados con el mantenimiento de satélites y reforzando las bases para futuras misiones de mantenimiento robótico.

Imagen: NASA

“Ahora que estas tareas están terminadas, nuestros ojos se fijan ahora en la demostración de reabastecimiento de combustible RRM y los eventuales beneficios que traerá a la industria aeroespacial”, dijo Benjamin Reed, director adjunto del proyecto de la Oficina de Capacidades del mantenimiento por Satélite en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland.

“Cada año, los satélites funcionales proporcionando el clima, comunicaciones, y otros servicios esenciales son retirados porque han llegado al final de su suministro de combustible”, continúa Reed. “Tenemos la visión a futuro donde los servicios de abastecimiento de combustible extiendan la vida útil de estos satélites y aumenten su capacidad para usuarios y consumidores. RRM está diseñado para demostrar esta tecnología de abastecimiento de combustible robótica, y estamos mirando adelante para practicar esta tarea a finales del verano de 2012”.

La capacidad del servicio de satélite funciona como un conjunto de herramientas fiables para ayudar a las construcciones humanas, reparar y mantener los activos críticos del espacio. Tecnologías de reparación y recarga de combustible similares a las mostradas por RRM serían utilizadas para extender la vida útil de satélites existentes, apoyar el montaje de grandes estructuras en órbita, y mitigar los deshechos orbitales, entre otros beneficios. A su vez, estos avances podrían hacer el vuelo espacial más eficiente, sustentable, y rentable.

RRM
El módulo de la Misión Robótica de Reabastecimiento (RRM) en la Estación Espacial Internacional antes de ser instalada en su plataforma permanente. Imagen: NASA

Las eliminación de conexiones de gas de RRM, tarea que ocurrió del 19 al 22 de Junio, representa el segundo uso en órbita de las herramientas de RRM, desarrolladas en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. Durante las tareas, los operadores del robot en el Centro Espacial Johnson, controló remotamente a Dextre para recuperar la herramienta multifunción de RRM. Ejecutaron las tareas requeridas para remover accesorios representativos encontrados en muchas naves espaciales para llenar fluidos y gases antes del lanzamiento.

“La Estación Espacial Internacional (ISS) ha sido una prueba excelente para la demostración de tecnología de mantenimiento de satélites”, dice Reed. “Estamos muy agradecidos con la Estación Espacial y con nuestros socios esenciales, la Agencia Espacial Canadiense, por su apoyo”.

“La simulación precisa del espacio en la Tierra es muy costosa y llena de compromisos. Así que para ser capaces de desarrollar nuestras estrategias de prestación de servicios por satélite en el espacio, con todos los servicios esenciales (poder, mando, telemetría, roboticas) proporcionados, hacer para mejorar más el desarrollo tecnológico por menos dólares. ¡Inscríbeme como un miembro fundador del Club de Fans de ISS!”.

Dextre, “manitas” de doble armada robótica de la Estación Espacial, fue desarrollado por la CSA para realizar el montaje delicado y tareas de mantenimiento en el exterior de la estación, como una extensión de su brazo robótico de 17.6 metros de longitud (57 pies), Canadarm2. La CSA escribió el software para controlar Dextre durante las operaciones de RRM.

Las operaciones son monitoreadas a control remoto por controladores de vuelo en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, Centro Espacial Johnson, Centro de Vuelos Espaciales Marshall, y el Centro de control de Agencias Espaciales Canadienses, en St. Hubert, Quebec.

Básandose en 20 años de experiencia sirviendo al Telescopio Espacial Hubble, la capacidad de servicio de satélite, la oficina ha iniciado el desarrollo de RRM en 2009. Los resultados de RRM a la fecha que fueron presentados recientemente en el segundo taller internacional en servicios por satélite en órbita,organizado y celebrado en el Centro de vuelos Espaciales Goddard de la NASA, el 30 y 31 de Mayo.

El servicio satelital con astronautas no es nuevo para la NASA. Skylab, la primera Estación Espacial de la NASA, fue reparada con éxito en la década de 1980. En la década de 1990, el servicio de la NASA del Observatorio de Rayos Gama Compton, Intelsat VI y ejecutado una serie de misiones de mantenimiento de gran éxito en el Telescopio Espacial Hubble.

Más recientemente, las capacidades de servicio humano han contribuido al montaje, conservación, reparación y mantenimiento de la Estación Espacial. Con RRM, la NASA está madurando específicas tecnologías de servicio robótico por satélite que necesitan para el desarrollo de futuros servicios robóticos en naves espaciales.

Dextre at work on RRM
Imagen: NASA / CSA

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Telescopio espacial abre sus ojos de rayos X

Telescopio rayos X
Imagen: NASA/JPL-Caltech

El Nuclear Spectroscopic Telescope Array de la NASA, o NuSTAR, ha capturado sus primeras imágenes de prueba del fabuloso universo de rayos X de alta energía. El observatorio, lanzado el 13 de Junio, es el primer telescopio espacial con la habilidad de enfocar rayos X de alta energía, el mismo tipo utilizado por doctores y dentistas, en imágenes nítidas.

Pronto, la misión empezará su exploración de agujeros negros ocultos; quedan bolas de cenizas del fuego de las explosiones de estrellas; y otros sitios de física extrema en nuestro cosmos.

“Hoy, obtuvimos por primera vez las imagenes enfocadas del universo de rayos X de alta energía”, dijo Fiona Harrison, la investigadora principal de la misión en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, quien concibió por primera vez NuSTAR hace unos 15 años. “Es como ponerse un nuevo par de anteojos y ver aspectos del mundo que nos rodea claramente por primera vez”.

El mástil largo del NuSTAR, que proporciona a los espejos del telescopio y detectores la distancia necesaria para enfocar rayos X, se desplegó el 21 de junio. El equipo de NuSTAR pasó la semana siguiente verificando las capacidades de direccionamiento y movimiento del satélite, y perfeccionando la alineación del mástil.

Las primeras imágenes del el observatorio muestran Cygnus X-1, un agujero negro en nuestra galaxia que está aspirando gas de una estrella gigante compañera. Este agujero negro particular fue elegido como objetivo en primer lugar porque es extremadamente brillante en rayos X, permitiendo que el equipo de NuSTAR vea fácilmente el dónde el telescopio enfocó los rayos X que están cayendo en los detectores.

En las próximas dos semanas, el equipo va a apuntar a otros dos objetivos calibración brillante: G21.5-0.9, el remanente de una explosión de supernova que ocurrió hace varios miles de años en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea; y 3C273, un agujero negro alimentándose activamente, o quasar, ubicado a dos mil millones de años luz de distancia en el centro de otra galaxia. Estos objetivos serán utilizados para hacer un pequeño ajuste para colocar la luz de rayos X en el punto óptimo en el detector, y además para calibrar y entender el telescopio como preparación para futuras observaciones científicas.

Otros telescopios, incluyendo los telescopios espaciales Swift y Chandra de la NASA, y el XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea, van a mirar a 3C273 en coordinación con NuSTAR, ayudando a calibrar aún más el telescopio.

Se espera que el programa de observación primaria de la misión comience dentro de dos semanas.

“Este es un momento muy emocionante para el equipo”, dijo Daniel Stern, científico del proyecto NuSTAR en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California. “Ya podemos ver el poder de NuSTAR para destapar el Universo de rayos X de alta energía y revelar secretos que eran imposibles de entender antes”.

A lo largo de sus dos años de misión principal, NuSTAR dirigirá su mirada enfocada en los objetos más energéticos del universo, produciendo imágenes con 100 veces la sensibilidad y 10 veces la resolución de sus predecesores, operando en rangos de longitud de onda similares. Llevará un censo de los agujeros negros, tanto dentro como fuera de nuestra galaxia Vía Láctea, y responderá preguntas acerca de cómo estás “especies” cósmicas enigmáticas se comportan y evolucionan. Debido a que ve rayos X de alta energía, NuSTAR también investigará más lejos en las regiones dinámicas alrededor de los agujeros negros, donde la materia se calienta a temperaturas tan altas como cientos de millones de grados, y medirá que tan rápido están girando los agujeros negros.

Other targets for the mission include the burnt-out remains of dead stars, such as those that exploded as supernovae; high-speed jets; the temperamental surface of our sun; and the structures where galaxies cluster together like mega-cities.
Otros objetivos para la misión incluye los restos quemados de estrellas muertas, como aquellas que estallaron como supernovas; chorros de alta velocidad; la superficie temperamental de nuestro Sol; y las estructuras donde las galaxias se agrupan juntas, como las mega ciudades.

NuSTAR es una misión Small Eplorer dirigida por Caltech y administrada por JPL para la Dirección de Misiones Científicas de la NASA, en Washington. La nave espacial fue construida por Orbital Sciences Corporation, en Dulles, Virginia. Su instrumento fue construido por un consorcio incluyendo Caltech; JPL; la Universidad de California, Berkeley; Universidad de Columbia, en Nueva York; el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland; La Universidad Técnica Danesa, en Dinamarca; el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en Livermore, California; y Sistemas Aeroespaciales ATK, en Goleta, California. NuSTAR será operado por la Universidad de Berkeley, con la Agencia Espacial Italiana que proporcionará su estación terrestre ecuatorial situada en Malindi, Kenya. El programa de alcance de la mision está establecido en la Universidad Estatal de Sonoma, en Rohnert Park, California. El Explorer Program de la NASA está administrado por el Centro Goddard. JPL es administrado por Caltech para la NASA.

Telescopio rayos X
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Detectan cambio en atmósfera de exoplaneta

Exoplanetas
Imagen: NASA

Un grupo internacional de astrónomos, analizando los datos del Telescopio Espacial Hubble de la NASA, ha hecho una observación sin precedentes, detectar cambios significativos en la atmósfera de un planeta situado fuera de nuestro sistema solar.

Dicho exoplaneta es conocido como HD189733b y es un gigantesto planeta gaseoso, 14% más grande y masivo que Júpiter, orbita a su estrella a una distancia de 3 millones de millas (aproximadamente 3.3% la distancia de la Tierra al Sol) y completa una órbita cada 2.2 días. La estrella madre es conocida como HD189733A y es cerca del 80% del tamaño y masa de nuestro Sol.

Los científicos concluyen que las variaciones atmosféricas ocurridas se debieron a una poderosa erupción en la estrella madre del planeta, un hecho observado por el satélite Swift de la NASA.

“La cobertura de múltiples longitudes de onda por el Hubble y el Swift, nos ha dado una visión sin precedentes de la interacción entre una bengala en una activa estrella y la atmósfera de un planeta gigante”, dijo la investigadora Alain Lecavelier Etangs, del Instituto de Astrofísica de París.

Los astrónomos clasifican el planeta como “un Júpiter caliente”. Observaciones anteriores del Hubble muestran que la atmósfera profunda del planeta alcanza una temperatura cercana a 1.900 grados Fahrenheit (1030 grados centígrados ).

Debido a la periodicidad del paso y tránsito de este plantea respecto a su estrella madre, los astrónomos han tenido la oportunidad de estudiar su ambiente y el medio ambiente. En un estudio anterior encabezado por Lecavelier, usando el Hubble demostraron que el gas hidrógeno se escapa de la atmósfera superior del planeta. Este sistema planetario se encuentra a 63 años luz de la Tierra, lo que permite que su estrella sea visible con binoculares, cerca de la famosa Nebulosa Dumbbell.

Cuando el planeta HD189733b transita su estrella parte de la luz de esta pasa a través de la atmósfera de dicho planeta.

Observaciones realizadas en septiembre de 2011, evidenció claramente que una nube de gas fue fluyendo fuera del exoplaneta. Los científicos calcularon que al menos 1.000 toneladas de gas salía del planeta cada segundo. Los átomos de hidrógeno se alejaban a velocidades superiores a 300,000 mph. Los resultados de esta investigación aparecerán en un próximo número de la revista Astronomy & Astrophysics.

El 7 de septiembre de 2011, Swift detectó una gran erupción en la estrella madre, ocasionando que ésta se iluminara en 3.6 veces en el rango de los rayos X y, debido a la cercanía del planeta, éste fue golpeado por una ráfaga de rayos X miles de veces más fuerte que la que sufre la Tierra cuando en nuestro Sol ocurre una explosión de clase X.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Posible pista para un misterio de radiación cósmica

Tree-rings
Imagen: Michael Gäbler

Hace unas semanas, un equipo de científicos en Japón encontró un extraño pico en los niveles de carbono-14 en los anillos de troncos de árboles. Esto intrigó a los astrónomos, ya que los anillos en que se encontró este isótopo radiactivo del carbono, corresponden al año 774 o 775 A.D., y no hay evidencia de que en esa época haya ocurrido alguno de los fenómenos conocidos capaces de provocar tales niveles de radiación, como son las explosiones supernova y erupciones solares gigantes.

Sin ambargo Jonathon Allen, un especialista en bioquímica en la Universidad de California en Santa Cruz, al escuchar la noticia se le ocurrió hacer una busqueda rápida en Google.

Lo que arrojó la búsqueda fueron unos textos del siglo XIII de la Crónica anglosajona en Avalon Project, una biblioteca en línea de documentos históricos y legales, donde en el texto referente al año 774, Allen encontró que se mencionaba un “crucifijo rojo” que apareció en los cielos “después de la puesta de sol”.

Mientras que algunos especulan que este “crucifijo” podría haber sido una supernova previamente no reconocida que quizá estaba escondida tras una nube de polvo (a lo cual se debería el tono rojizo), otros opinan que las crónicas tempranas pueden ser difíciles de interpretar de manera inequívoca y que bien podría haber sido una visualización de cristales de hielo a causa de la luz del Sol iluminando partículas de hielo a gran altitud en bandas de luz horizontales y verticales.

Página de la Crónica anglosajona
Fragmento de la página de una versión de la Crónica anglosajona en que se narran acontecimientos del año 772 al 794 A.D., escrita en inglés antiguo.
Imagen: MARY EVANS PICTURE LIBRARY

Referencias
http://www.nature.com/ (en inglés)
http://avalon.law.yale.edu/ (en inglés)

Premio Gruber de Cosmología 2012 otorgado al equipo científico de la NASA

Charles Bennett
Charles Bennett / imagen: JHU

Wilkinson Microwave Anisotropy Probe de la NASA, conocida como WMAP, transformó la ciencia de la cosmología mediante el establecimiento de la edad, geometría y contenido del universo con una precisión asombrosa. El 20 de Junio, la Fundación Gruber reconoció este logro mediante la concesión de su premio de Cosmología de 2012 a WMAP, su investigador principal Charles L. Bennett en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore y el equipo científico que dirigió.

“Es tremendamente emocionante ser reconocido con el Premio Gruber de Cosmología”, dijo Bennett. “He sido muy afortunado de trabajar con las personas talentosas y buenas del equipo WMAP, y estoy particularmente encantado de que todo nuestro equipo científico ha sido distinguido con este prestigioso premio”.

WMAP fue lanzada en Junio de 2001 para hacer mediciones fundamentales en Cosmología, el estudio de nuestro universo como hace tiempo. WMAP fue tan exitoso, y sus resultados son ahora tan ampliamente aceptados por la comunidad astronómica, dichos resultados establecieron la base actual para nuestra comprensión del universo, lo que los astrónomos llamaron el “modelo estándar” de cosmología.

WMAP lograron este éxito debido al examen del fondo cósmico de microondas, la luz más antigua en el universo, emitida cuando el universo tenía sólo 378,000 años de antigüedad. La misión se puso en marcha en Junio de 2001 y adquirió sus datos científicos definitivos el 20 de agosto de 2010. El 8 de septiembre, el satélite encendió sus propulsores, dejó su órbita de trabajo, y entró en una órbita de estacionamiento permanente en torno al sol. El análisis de la ciencia ha seguido, sin embargo, y el equipo ahora está trabajando hacia la liberación de datos de la quinta y última misión.

El análisis más reciente, publicado en 2011, muestra que el universo tiene 13.75 mil millones de años. Sólo el 4.6 por ciento de la materia y energía combinada en el cosmos puede ser en las formas que estamos familiarizados, como los átomos, los planetas y las estrellas. El resto es materia oscura (22.7 por ciento) y energía oscura (72.8 par ciento), fenómeno cuyos efectos gravitacionales pueden ser detectados pero que los astrónomos todavía no entienden.

Además, los datos de WMPA muestran que el universo debe tener una geometría plana, con una precisión de 0.6 por ciento, y apoya las teorías que sugieren que el universo experimentó un brote de crecimiento enorme – llamado “inflación” – en la primera billonésima de una billonésima de una billonésima de un segundo después del Big bang.

“WMAP jugó un papel importante en la transformación de la cosmología en una ciencia de precisión”, dijo el astrofísico Alan Kogut, un miembro del equipo WMAP del Centro de Vuelos espaciales Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland, y una de las personas que construyeron el instrumento. “está ahora orbitando alrededor del sol, y al margen de la realización científica, es satisfactorio saber que algo que ayudé a armarlo, estará mucho tiempo después de mí”.

Esta es la segunda vez que Bennett ha sido honrado por la Fundación Gruber. Su Premio de Cosmología 2006 fue otorgado a John Mather en Goddard de la NASA y al equipo (COBE) Cosmic Background Explorer, de los cuales Bennett era un miembro.

“Los descubrimientos del Dr. Bennett han cambiado literalmente el universo científico”, dijo John Mather, un investigador principal en COBE. Para este trabajo, Mather también recibió el Premio Nobel 2006 de Física.

El informe anual del premio Gruber de Cosmología reconoce “avances fundamentales en nuestro conocimiento del universo” y es co-patrocinado por la Unión Astronómica Internacional (IAU – International Astronomical Union). Bennet y los 26 miembros del equipo WMAP compartirán el premio de $500.000 dólares. Bennett se presentará con una medalla de oro en la reunión de la IAU de Beijing en Agosto.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)