Patrón Inspirado En Los Girasoles Incrementa La Eficiencia Al Concentrar La Luz Solar

Girasol
Girasol

Justo en las afueras de Sevilla, en la región desértica de Andalucía, España, se siente una visión que parece un oasis: un pilar de 100 metros de alto rodeado por filas de espejos gigantes formando ondulaciones. Más de 600 de estos espejos, cada uno del tamaño de la mitad de una cancha de tenis, siguen al sol a través del día, concentrando sus rayos en la torre central, donde el calor del sol es convertido en electricidad – la suficiente para darle energía a 6,000 hogares.

El amplio lugar, llamado PS10, está entre un pequeño número de plantas de poder solar concentrado (PSC) en el mundo, aunque se espera que el número crezca. Los proponentes del PSC dicen que la tecnología podría generar la suficiente energía limpia y renovable para darle energía a los Estados Unidos enteros, si se cuenta con dos factores: tierra y luz solar.

Ahora investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology- Instituto de Tecnología de Massachusetts), en colaboración con la Universidad RWTH Aachen en Alemania, han creado un diseño que reduce la cantidad de tierra requerida para construir una planta PSC, mientras incrementan la cantidad de luz solar que sus espejos recolectan. Los investigadores encontraron que al reorganizar los espejos, o heliostatos, en un patrón similar a las espirales en la cara de un girasol, podrían reducir la “huella” de los patrones en un 20 por ciento e incrementar su generación de energía potencial. El patrón inspirado en los girasoles permite un acomodo más compacto, y minimiza las sombras en los heliostatos y el bloqueo por espejos cercanos. Los investigadores publicaron sus resultados en el diario “Solar Energy” y recientemente aplicaron por una patente para protección.

Bloqueando una sombra

En PS10 y otras plantas PSC en el mundo, los espejos están acomodados alrededor de una torre central en círculos concéntricos. El espaciado entre espejos es similar a los asientos en un cine, acomodados para que cada dos filas estén alineados. Sin embargo, este patrón resulta en un sombreado más grande del necesario y en bloqueo a través del día, reduciendo el reflejo de la luz desde los espejos hasta la torre.

El equipo del MIT buscó como optimizar los patrones para incrementar la eficiencia total de una planta. Alexander Mitsos, el profesor asistente de Ingeniería Mecánica de Rockwell International, y Corey Noone SM colaboraron con Manuel Torrilhon de RWTH Aachen, donde Mitsos fue un investigador antes de unirse al MIT.

El laboratorio de Mitsos desarrolló un modelo computacional para evaluar la eficiencia de los diseños de heliostat. El modelo divide cada espejo en secciones discretas y calcula la cantidad de luz que cada sección refleja en todo momento dado. Los investigadores probaron entonces el modelo en una planta PSC de escala comercial existente. Noone y Mitsos corrieron las dimensiones de los espejos de la planta PS10 a través del modelo, determinando la eficiencia total de la planta. El grupo encontró que la planta PSC experimenta una cantidad significativa de sombreado y bloqueo cada día a pesar de el acomodo esparcido de sus espejos.

Acomodando en espiral

Para incrementar la eficiencia teórica de la planta, Noone y Mitsos movieron los patrones de los heliostatos, usando optimización numérica para primero acercar más el acomodo. Este acomodo más angosto, según calculó el modelo, redujo la cantidad de tierra que los espejos ocupaban alrededor de 10 por ciento sin afectar la eficiencia de los espejos al reflejar la luz. El patrón resultante tenía algunos elementos en espiral similar a los acomodos en la naturaleza.

Entonces, el equipo del MIT, trabajando con Torrilhon, buscó inspiración en la naturaleza – específicamente, en el girasol. Las florecillas de un girasol están acomodadas en un patrón espiral, conocido como Espiral de Fermat, que aparece en muchos objetos naturales y ha fascinado por mucho tiempo a los matemáticos: Los antiguos Griegos incluso aplicaron los patrones a edificios y otras estructuras arquitectónicas. Los matemáticos encontraron que cada girasol está girado en un “ángulo dorado” – alrededor de 137 grados – con respecto a su florecilla vecina.

Los investigadores diseñaron un campo en espiral con sus heliostatos reacomodados para parecer un girasol, con cada espejo con un ángulo de alrededor de 137 grados relativo a su vecino. El acomodo optimizado numéricamente toma 20 por ciento menos espacio que el acomodo del PS10. Además, el patrón en espiral reduce el sombreado y el bloqueo e incrementó la eficiencia total comparada con el acomodo disperso radialmente del PS10.

Mitsos dijo que acomodando una planta PSC en este patrón en espiral podría reducir la cantidad de tierra y el número de heliostatos necesitados para generar una cantidad equivalente de energía, lo que podría resultar en ahorros significativos. “La energía termal solar concentrada necesita areas enormes“, dijo Mitsos. “Si estamos hablando de llegar a un 100 por ciento o hasta un 10 por ciento de energía renovable, necesitaremos áreas enormes, así que es mejor usarlas eficientemente“.

Frank Burkholder, un ingeniero con el Laboratorio Nacional de Energía Renovable, dijo que para los caros campos de heliostatos, el modelo de Mitsos tiene el potencial de generar la misma cantidad anual de energía tomando “mucha menos” área terrestre.

El campo de heliostatos contribuye actualmente con alrededor de un tercio del costo directo de la mayoría de las plantas PSC“, dijo Burkholder, quien no estuvo involucrado en el estudio. “Por que los heliostatos son costosos, su espaciado relativo entre ellos y la torre es importante. Si no se tiene cuidado con su acomodo, puede sombrearse y bloquearse entre ellos y reducir la cantidad de energía provista significativamente“.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

¿Una extinción causada por erupciones?

Trapps Siberianos
Trapps Siberianos. Imagen: NASA Earth Observatory

Hace alrededor de 250 millones de años, la extinción masiva más devastadora en la historia de la tierra marcó un final definitivo al período geológico Pérmico. El evento global extinguió más del 90 por ciento de las especies marinas y el 70 por ciento de las especies terrestres. La causa exacta del colapso ha sido un misterio para los científicos: Sus teorías han incluido erupciones volcánicas masivas, el impacto de un asteroide y la formación del supercontinente Pangea.

Ahora investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) y de otras partes han encontrado evidencia fresca de que la extinción masiva pudo haber sido activada por erupciones volcánicas enormes que elevaron los Trapps Siberianos, una gran extensión de roca volcánica en la actual Rusia. Los investigadores descubrieron que estas erupciones lanzaron vastas cantidades de gases en la atmósfera, posiblemente iniciando una cascada de efectos ambientales que llevaron al colapso al final del Pérmico. El equipo publicó sus hallazgos esta semana en la edición en línea de Earth and Planetary Science Letters (Cartas de la Tierra y Ciencia Planetaria).

El autor líder Benjamin Black, un estudiante de maestría del Departamento de Ciencias Planetarias, Atmosféricas y de la Tierra en el MIT, dice que emisiones de azufre, cloro y flúor de los Trapps Siberianos pudieron ser hasta un millón de veces la cantidad liberada de todos los volcanes del mundo del día de hoy en un año típico. Mientras los volcanes que generaron los Trapps Siberianos hacían erupción sobre un período extendido, la cantidad total de gases liberados provee a los científicos evidencia tangible para una causa potencial de la extinción del final del Pérmico.

Tenemos números concretos que podemos poner en estos gases que habrían estado haciendo erupción hace alrededor de 250 millones de años“, dijo Black. “Esos números nos dan una mejor oportunidad de evaluar si los Trapps Siberianos causaron la extinción“.

Black trabajó con la ex-profesora del MIT Linda Elkins-Tanton, directora del Departamento de Magnetismo Terrestre en la Institución Carnegie para la Ciencia en Washington, D.C., para medir la cantidad de gas atrapado en la roca volcánica obtenida de los Trapps Siberianos. Hace tres años, el equipo caminó al área central de Siberia, una región compuesta de basalto – restos de inmensas erupciones volcánicas de hace cientos de millones de años que cubrieron el área y se endurecieron en formaciones rocosas.

Cuando vas en helicóptero, ves árboles hasta el horizonte, pero entonces hay un río, y de pronto ves inmensos acantilados de basalto negro“, dijo Black. “En algunos lugares, si tienes mucha suerte, puedes verlos asentados directamente en las rocas sedimentarias del Pérmico“.

El equipo anduvo en balsas por el río y se detuvo en puntos para escalar los acantilados, martillando secciones de roca que pudieran contener restos de los gases Pérmicos.

De vuelta en el laboratorio, Black rompió las muestras de basalto para exponer pequeños cristales. Después pulió los cristales para revelar gotas congeladas muy pequeñas, llamadas inclusiones fundidas. Estas gotas son restos preservados de magma líquido, el cual, conforme los volcanes hacían erupción, era atrapado dentro de cristales. Tras cientos de millones de años, las gotas se endurecieron en cristal, preservando una cantidad récord de gases liberados al final del Pérmico.

El equipo analizó inclusiones fundidas de múltiples muestras de roca, midiendo el porcentaje de azufre, cloro y flúor – típico de gases volcánicos – en cada gota. Los investigadores calcularon entonces la cantidad total de gas liberado en la atmósfera, basado en el volumen de los Trapps siberianos, y encontraron que las erupciones probablemente emitieron hasta 7,800 gigatoneladas de azufre, 8,700 gigatoneladas de cloro y 13,700 gigatoneladas de flúor. Estas inmensas cantidades, dice Black, son lo suficientemente substanciales para tener el potencial de contribuir a una extinción masiva.

Thorvaldur Thordarson, un lector de vulcanología en la Universidad de Edimburgo en Escocia, dijo que los métodos por los cuales Black y su equipo ganaron sus resultados son un logro notable.

Las rocas son los suficientemente viejas para hacer la caza de cantidades medibles de inclusiones fundidas extremadamente difíciles“, dijo Thordarson, quien estuvo involucrado en la investigación. “Varios científicos tenían la visión de que esta era una tarea imposible. Black probó que estaban equivocados. Los datos generados proveerán una entrada valiosa para investigación futura“.

El grupo trabaja ahora para modelar el clima del final del Pérmico para entender que efectos pudo haber tenido en la atmósfera semejante concentración de gas. Black especula que los efectos pudieron haber incluido lluvia ácida, escasez de ozono o cambio climático global.

Hay evidencia de que este fue un mundo relativamente cálido con alto dióxido de carbono“, dijo Black. “En cierta manera el entorno del final del Pérmico pudo haber sido muy similar al tipo de entorno que estamos creando a través del calentamiento global“.

Los otros autores de la revista académica son Michael Rowe, un investigador asociado a la Universidad Estatal de Washington, e Ingrid Ukstins Peate, una profesora asistente de geociencia en la Universidad de Iowa.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Casi un tercio de la flota aérea de USA son vehículos aéreos no tripulados

MQ-1 Predator
MQ-1 Predator

De acuerdo a un reporte para el congreso de Estados Unidos, los vehículos aéreos no tripulados (VANT) ahora conforman el 31% de la flota aérea de este país, aunque muchos de estos VANT son pequeños espías voladores. En el 2005 solo un 5% de los vehículos aéreos militares eran robots.

Entre los modelos de VANT empleados por el ejército de Estados Unidos se encuentran los RQ-11 Raven (Cuervos), de los que se tienen 5,346; los famosos MQ-1 Predators (Depredadores) responsables de lanzar bombas sobre Pakistán, Yemen y demás, de los cuales se tienen 161; los MQ-9 Reaper (Cosechador) que están mejor armados que los Predator; y los RQ-170 Sentinel (centinela), un VANT invisible al radar, como el capturado recientemente por Irán.

A pesar de que el ejército compró muchos VANT en los años anteriores, el Pentágono gastó mucho más en aviones que llevan gente. El reporte no mencionó vulnerabilidades de los VANT, como las infecciones de malware, y la sobrecarga de trabajo para los analistas de imágenes causada por la proliferación del video tomado y enviado por los VANT. Tampoco fueron exploradas las cuestiones éticas de la guerra a control remoto. Aunque se mencionaron problemas como el uso de sensores muy caros que aumentan el costo, y la saturación del ancho de banda por los VANT, uno solo gasta 5 veces más ancho de banda que todo el ancho de banda utilizado por los militares durante la guerra del Golfo Pérsico.

RQ-11 Raven
RQ-11 Raven
RQ-170 Sentinel
RQ-170 Sentinel. © TruthDowser / Wikimedia Commons / CC-BY-SA-3.0 & GFDL

MQ-1 Predator
MQ-1 Predator
MQ-9 Reaper
MQ-9 Reaper. Imagen: Gerald L Nino



Más información:
http://www.wired.com/ (en inglés)
El reporte para el congreso (en inglés)

Representantes de la industria tecnológica hablarán al congreso sobre SOPA

Copyright
Copyright

Darrel Issa, un representante de Estados Unidos, ha convocado a una audiencia para que las voces de la industria de la tecnología puedan discutir cómo las nuevas legislaciones como SOPA (Stop Online Piracy Act) afectarían al Internet. Representantes de la industria como Lanham Napier, el presidente ejecutivo de Rackspace Hosting y Alexis Ohanian, co-fundador de Reddit.com, testificarán frente al congreso.

En las audiencias previas sobre SOPA, la industria tecnológica fue representada por un solo ejecutivo de Google, mientras que los otros cinco participantes que testificaron eran de la industria del contenido. La próxima audiencia no es directamente sobre SOPA sino de como puede el congreso ayudar a proteger la propiedad intelectual sin romper Internet. En la audiencia el comité completo escuchará sobre el impacto potencial que cambios al Servicio de Nombres de Dominio (DNS por sus siglas en inglés) y el bloqueo por motores de búsqueda, pueden tener sobre la seguridad, los trabajos y la comunidad de Internet.

Más información:
http://gigaom.com/ (en inglés)

El vehículo Opportunity pasará el invierno en el cráter marciano Endeavour

Opportunity
© apod.nasa.gov

Este vehículo robótico de la NASA llegó al planeta Marte en el verano pasado después de realizar un viaje de casi 3 años desde que partió de la Tierra.

Este será el quinto invierno del planeta rojo desde la llegada del vehículo robótico Opportunity el cual pasará esta estación invernal marciana en la orilla norte del cráter Endeavour, donde continuará con sus labores científicas para obtener datos sobre las oscilaciones en la rotación de Marte que servirán para conocer mejor la estructura interna de dicho planeta, además el brazo robótico de Opportunity investigará la composición de las rocas del suelo marciano.

Los vehículos gemelos Opportunity y Spirit que fueron enviados a Marte en el año 2003, hasta el día de hoy siguen funcionando, a pesar de que originalmente los responsables de esta misión pensaron que su funcionamiento solo sería por 90 días.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Una nueva forma de detener el sangrado

Trombina
Trombina

Ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han desarrollado un recubrimiento biológico a escala nanoscópica que puede parar el sangrado de forma casi instantánea, un avance que podría mejorar dramáticamente la tasa de sobrevivencia para soldados heridos en batalla.

Los investigadores, dirigidos por Paula Hammond y fundados por el instituto de Nanotecnologías para Soldados del MIT y por una compañía de Dinamarca, Ferrosan Medical Devices A/S, crearon un recubrimiento en spray que incluye trombina, un agente coagulador encontrado en la sangre. Esponjas recubiertas con este material pueden ser almacenadas establemente y transportadas fácilmente por soldados o personal médico. La esponja podría probar ser valiosa en hospitales civiles, dice Hammond.

La habilidad de empacar fácilmente el agente coagulador en este sistema de esponja es muy llamativo por que puedes empacarlo, guardarlo y después sacarlo muy rápidamente“, dijo ella.

Hammond y sus colegas describieron la tecnología en la edición en línea de Advanced Materials (Materiales Avanzados) del 27 de diciembre. La autora líder de la revista académica es la doctora Anita Shokla.

El sangrado descontrolado es la principal causa de muerte por trauma en el campo de batalla. Los métodos tradicionales para detener el sangrado, como los torniquetes, no son útiles para el cuello y muchas otras partes del cuerpo. En años recientes, los investigadores han intentado acercamientos alternativos, pero todos tienen desventajas. El revestimiento de fibrina (una proteína que ayuda en la formación de coágulos) y los pegamentos tienen un tiempo de caducidad corto y pueden causar respuestas inmunes adversas, y los polvos de zeolita (minerales con óxido de aluminio y cuarzo con cavidades moleculares) son difíciles de aplicar bajo condiciones ventosas y pueden causar quemaduras severas. Otra opción son vendas hechas de quitosano, un derivado de el material estructural primario de exoesqueletos de mariscos. Estas vendas han tenido algo de éxito pero pueden ser difíciles de moldear para ajustarse a heridas complejas.

Muchos hospitales civiles usan esponjas gelatinosas altamente absorbentes producidas por Ferrosan para detener el sangrado. Sin embargo, estas esponjas necesitan ser sumergidas en trombina líquida justo antes de aplicarse en la herida, haciéndolas imprácticas para el uso en el campo de batalla. Al equipo de Hammond se le ocurrió la idea de recubrir previamente las esponjas con un agente coagulador, así estarían listas cuando fueran necesitadas, para usos ya sea militares o civiles.

Para hacer eso, los investigadores desarrollaron un recubrimiento biológico a escala nanoscópica que consiste de dos capas que alternan aplicadas en forma de spray en un material, como las esponjas utilizadas en este estudio. Los investigadores descubrieron que capas de trombina, una proteína coagulante natural, y ácido tanino, una pequeña molécula que se forma naturalmente en el té, forman un filme que contiene grandes cantidades de trombina funcional. Ambos materiales ya están aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas (FDA) de Estados Unidos, lo que ayudaría con el proceso de aprobación para una versión comercializada de las esponjas, dijo Shukla.

Una ventaja clave del método de spray es que permite que una gran cantidad de trombina sea empacada en las esponjas, recubriendo incluso el interior de las fibras, dijo David King, un cirujano traumatólogo e instructor de cirugía en el Hospital General de Massachusetts quien no estuvo involucrado en esta investigación.

Todos los materiales hemostáticos existentes sufren de la misma limitación, que es el poder llevar un paquete lo suficientemente denso de material hemostático al sitio de sangrado. Eso es por lo que este nuevo material es emocionante“, dijo King, quien también es un reservista del ejercito que sirvió en Afganistán como jefe de traumatología.

Una vez aplicadas, las esponjas pueden guardarse por meses antes de utilizarse. Las esponjas pueden moldearse para ajustarse a la forma de la herida. “Ahora tenemos una alternativa que puede ser utilizada sin aplicar una gran cantidad de presión y puede ajustarse a una gran variedad de heridas, por que las esponjas son muy maleables“, dijo Shukla.

En pruebas con animales en Ferrosan, las esponjas recubiertas fueron aplicadas a heridas, con una ligera presión (de un pulgar humano), por 60 segundos – y detuvo el sangrado dentro de ese tiempo. Las esponjas que no tienen trombina requirieron al menos 150 segundos para detener el sangrado. Un simple parche de gasa, aplicado por 12 minutos (la longitud del experimento), no detuvo el sangrado.

Los investigadores han comenzado el registro de una patente de esta tecnología y en esponjas similares con el antibiótico vancomicina. El laboratorio de Hammond ahora trabaja en combinar las actividades de coagulación con antibióticos en una sola esponja.

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

La ley de Ohm sobrevive en la escala atómica

Nanocable
Nanocable. Imagen: Bent Weber

De acuerdo a un grupo de científicos en Australia y Estados Unidos, la ley de Ohm, una ley bien entendida de la física clásica y un pilar de la ingeniería eléctrica, sigue siendo verdadera para objetos que tienen solo cuatro átomos de ancho, un tamaño en el que los científicos esperaban que el comportamiento clásico de la ley de Ohm dejaría de funcionar por los efectos cuánticos.

Michelle Simmons y sus colegas en la Universidad de New South Wales, en Australia, junto con colaboradores en la Universidad de Melbourne y la Universidad Purdue, en Indiana, han construido cables de silicio de baja resistencia que muestran que la ley de Ohm trabaja a nivel atómico. La ley de Ohm, descubierta por el físico alemán Georg Ohm en 1827, dice que la corriente a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia potencial a través del conductor.

Experimentos previos mostraron que con anchos de menos de 10 nanómetros, la resistividad de los nanocables de silicio se incrementó exponencialmente (en contraste, la ley de Ohm es lineal). Los investigadores encontraron una manera de trabajar alrededor de este incremento exponencial y de seguir la ley de Ohm, al combinar fósforo con los nanocables de silicio. “Los átomos de fósforo tienen un electrón más que el silicio, y estos electrones extras permiten que el nanocable conduzca,” explica Simmons.

Ohm’s Law Survives at the Atomic Scale (en inglés)

Kodak se prepara para una posible bancarrota

Kodak

Eastman Kodak Co. ha comenzado a hacer preparaciones para conseguir protección bajo la ley de bancarrota de Estados Unidos, lo que terminaría una caída pronunciada para una compañía que alguna vez estuvo entre los grandes titanes corporativos de Estados Unidos.

La compañía de 131 años está intentando vender una parte de su portafolio de patentes relacionadas con tecnología digital, en un último esfuerzo por evitar la bancarrota. De cualquier manera ha comenzado las preparaciones por si esto falla, incluyendo hablar con los bancos para conseguir un crédito de mil millones de dólares para mantenerla a flote durante el proceso de re-estructuración tras la bancarrota.

Más información:
http://online.wsj.com/ (en inglés)

El presupuesto energético de los microorganismos

Células
Imagen: Mari Kempes

Todos los organismos vivientes balancean un cierto tipo de presupuesto – asignando energía a diversas partes de su cuerpo para sustentar los procesos esenciales para la vida. A través de su vida, un organismo puede re-balancear este presupuesto para gastar más energía en unos ciertos procesos que en otros. De acuerdo a cómo gasta un organismo su energía determina, en gran parte, su habilidad para sobrevivir en el mundo, investigadores que estudian “bioenergética” están modelando el uso de energía en organismos para entender como las poblaciones crecen y evolucionan.

Investigadores en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) han elaborado un modelo de cómo la energía es gastada en los organismos más pequeños y más simples de la tierra, que van desde bacterias unicelulares a microbios multi-celulares. El modelo divide los posibles usos de energía de un organismo en dos amplias categorías: crecimiento y reproducción, y mantenimiento y reparación. Basados en el tamaño de un organismo dado, el modelo predice precisamente que fracción de la energía es gastada en cada categoría.

Los científicos dicen que esta información podría ser crucial para determinar como las poblaciones de bacterias y otros microbios crecen y se esparcen en los océanos y en el suelo. El modelo también le ayuda a los investigadores a interpretar cambios evolutivos mayores: Conforme los microbios evolucionen para volverse más complejos, lo más probable es que reharán el presupuesto de energía para soportar nueva maquinaria celular.

Los investigados publicaron sus resultados en la edición del 26 de diciembre de “Proceedings of the National Academy of Sciences” (Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias).

Mick Follows, coautor de la revista académica y un científico investigador en el Departamento de las Ciencias Terrestres, Atmosféricas y Planetarias del MIT, dice que todos los organismos, en algún punto, enfrentan la decisión de reparar o reproducirse, algunos invierten más energía en un proceso que en el otro.

“Puedes imaginarte que una estrategia vital para un organismo podría ser: ‘No voy a gastar nada en mantenimiento, solo voy a reproducirme tan rápidamente como sea posible y espero hacer tantas copias de mí que algunas de ellas lo lograrán,'” dice Follows. “Y la estrategia opuesta es, ‘Bueno, voy a invertir menos en reproducción, y realmente cuidarme y mantenerme en una buena condición y no morir si puedo evitarlo.'”

El estudiante graduado de Follows, Christopher Kempes desarrolló un modelo matemático que predice, ampliamente, cómo los microbios reparten la energía. Kempes creó ecuaciones que representan que tan rápido crece un microbio dado, así como la cantidad total de comida que un organismo puede convertir en energía. El equipo, junto con la científica investigadora Stephanie Dutkiewicz, compilaron los datos de otros investigadores que midieron el peso de varios microbios sobre su tiempo de vida, incluyendo bacterias unicelulares y pequeños camarones multi-celulares.

El equipo del MIT combinó los datos con sus ecuaciones, y encontró algunos patrones interesantes entre los microbios.

Para el microbio de los intestinos Escherichia coli (E. Coli), casi cada onza de energía se gasta en la reproducción. A través de su vida, una sola bacteria E. Coli crece y se divide continuamente, colonizando rápidamente un conducto estomacal o una placa de petri con millones de células simples. La ligeramente más compleja alga verde exime una trayectoria similar, reproduciéndose hasta el final antes de re-enfocar su energía hacia dentro, en procesos que mantienen la maquinaria celular. En Contraste, los pequeños crustáceos milimétricos están más auto-involucrados, gastando la mayoría de su vida manteniendo complejos componentes antes de gastar energía en reproducción.

La tendencia general, dice Follows, parece ser que mientras más grande y más complejo es un organismo, más energía gasta buscando mantenerse a sí mismo, o reparando estructuras internas. Los organismos más pequeño y simples se enfocan más en crecer y proliferar, contando en sus grandes números para incrementar sus posibilidades de supervivencia.

“Puedes darte una idea de como vas a partir de células muy sencillas que pueden crecer rápido,” dice Follows. “Conforme agregan maquinaria, invierten más en mantenimiento. Y entonces en cierto punto, la estrategia también se vuelve muy intensiva en términos de energía. Pero en ese punto, la multicelularidad te permite compartir energía y recursos con otras células.”

Estas tendencias, especula el equipo, podría reflejar los amplios cambios evolucionarios entre las procariotas (organismos que no tienen un núcleo u orgánulos pegados a las membranas) unicelulares como la E. coli, procariotas más complejas como las algas verdes, y organismos multi-celulares simples como los pequeños camarones. A través de su modelo, los investigadores pueden determinar el tamaño más pequeño de los organismos simples, basados en como usan su energía, así como el tamaño al cual los organismos evolucionan para volverse multi-celulares.

“Esas transiciones evolucionarias ocurren en nuestro modelo en etapas muy predecibles,” dice Kempes. “Esas transiciones permiten a los organismos volverse más grandes, y esa es la historia de como la vida se volvió tan compleja.”

Steven Allison, un profesor asistente de ecología y biología evolucionaria en la Universidad de California en Irvine, dice que el nuevo modelo del grupo puede ser usado para evaluar cómo todos los organismos, grandes y pequeños, gastan energía.

“La innovación clave aquí es que el uso de energía y recursos de los microbios puede cambiar a través de sus ciclos de vida,” dice Allison. “Estas diferencias no han sido apreciadas antes. Esto significa que podría ser posible predecir la tasa de crecimiento de la población basada en el tamaño de las células y su tipo.”

El equipo planea incorporar el modelo matemático para la energía de un solo organismo en modelos de poblaciones a gran escala. Follows dice que conociendo cómo un solo organismo reparte la energía podría ayudar a investigadores a modelar de manera más precisa cómo los microbios se dispersan a través de un entorno. Por ejemplo, si un científico construye un modelo para representar bacterias en el océano, la población podría verse muy diferente dependiendo de si el investigador programa las bacterias a gastar toda su energía en reproducción o en reparación.

“En cierto sentido, los modelos actuales de Fitoplancton (organismos con capacidad fotosintética que viven dispersos en el agua) en el océano no usan este tipo de información,” dice Follows. “Necesitamos mejorar esos modelos.”

Fuente:
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Patrones de conexiones revelan funciones cerebrales

Reconocimiento de caras en la circunvolución fusiforme
Imagen: Christine Daniloff

Por más de una década, neurocientíficos han sabido que muchas de las células en una región del cerebro llamada la circunvolución fusiforme se especializan en reconocer caras. Sin embargo, esas células no actúan solas: Necesitan comunicarse con otras partes del cerebro. Rastreando esas conexiones, neurocientíficos del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han demostrado como pueden predecir precisamente que partes de la circunvolución fusiforme seleccionan las caras.

El estudio, que apareció en la publicación “Nature Neuroscience” (Neurociencia natural) del 25 de Diciembre, es el primero en vincular la conectividad de una región del cerebro con su función. No hay dos personas que tengan la misma estructura de la circunvolución fusiforme exacta, pero utilizando patrones de conectividad, los investigadores pueden ahora determinar precisamente que partes de la circunvolución fusiforme de un individuo están involucradas en el reconocimiento de caras.

Utilizando esta aproximación, los científicos podrían aprender más sobre las deficiencias en el reconocimiento de caras que comúnmente se ven en el autismo y en la prosopagnosia, un trastorno causado por un infarto. Este método también podría utilizarse para determinar las relaciones entre estructura y función en otras partes del cerebro.

Para determinar el mapa de los patrones de conectividad del cerebro, los investigadores usaron una técnica llamada difusión por peso (diffusion-weighted imaging), la cual está basada en la resonancia magnética. Un campo magnético aplicado al cerebro de la persona provoca que el agua en el cerebro fluya en la misma dirección. Sin embargo, donde se encuentren axones – las largas extensiones celulares que conectan una neurona a otras regiones del cerebro – el agua es forzada a fluir junto con el axón, en lugar de cruzarlo. Esto es por que los axones están recubiertos con un material graso llamado mielina, el cual es impermeable al agua.

Al aplicar el campo magnético en muchas direcciones diferentes y observar en que dirección fluye el agua, los investigadores pueden identificar las posiciones de los axones y determinar que regiones del cerebro están conectando.

Los investigadores encontraron que ciertas áreas de la circunvolución fusiforme estaban fuertemente conectadas a regiones del cerebro que también se sabe que están involucradas en el reconocimiento de caras, incluyendo las cortezas temporales superior e inferior. Esas áreas de la circunvolución fusiforme también estuvieron muy activas cuando los sujetos realizaban tareas de reconocimiento de caras.

Circunvolución fusiforme
Circunvolución fusiforme.

Basados en los resultados de un grupo de sujetos, los investigadores crearon un modelo que predice funcionalidad en la circunvolución fusiforme basado solamente en los patrones de conectividad observados. En un segundo grupo de sujetos, encontraron que el modelo predijo exitosamente que áreas de la circunvolución fusiforme responderían a las caras.

Los investigadores del MIT están ahora expandiendo sus estudios de conectividad a otras regiones del cerebro y a otras funciones visuales, como el reconocimiento de objetos y escenas, así como caras. Se espera que estos estudios también ayuden a revelar algunos de los mecanismos de como se procesa la información en cada punto conforme fluye a través del cerebro.

Fuente:
web.mit.edu (en inglés)