Cassini encuentra luna de saturno que tiene cualidades similares a planetas

Luna de Saturno
Imagen: NASA / JPL / Space Science Institute

Datos de la Misión Cassini de la NASA revela que la luna de Saturno Febe (Phoebe) tiene más cualidades similares a planetas que lo que se pensaba anteriormente.

Los científicos tuvieron su primer vistazo de cerca a Febe cuando cassini comenzó a explorar el sistema de Saturno en 2004. Usando datos de múltiples de instrumentos de la nave y un modelo informático de la química de la luna, la geofísica y la geología, los científicos encontraron que Febe era una llamada planetesimal, o remanente planetario de un bloque de construcción. Los hallazgos aparecieron en abril en un número de la revista Icarus.

“A diferencia de los cuerpos primitivos como los cometas, Febe parece haber evolucionado activa por un tiempo antes de que se estancara”, dijo Julie Castillo-Rogez, un científico planetario del Laboratorio de Propulsión a chorro de la NASA, en Pasadena, California. “Los objetos como Febe se cree que se condensan muy rápidamente. Por lo tanto, que representan bloques de construcción de planetas. Ellos dan a los científicos pistas sobre qué condiciones había en la época del nacimiento de los planetas y sus lunas”.

Imágenes de Cassini sugieren que Febe se originó en el lejano cinturón de Kuiper, la región de los antiguos cuerpos helados, rocosos más allá de la órbita de Neptuno. Los datos muestran que Febe era esférica y caliente a principios de su historia y tiene material denso y rico en rocas concentrado cerca de su centro. Su densidad media es aproximadamente la misma que plutón, otro objeto en el Cinturón de Kuiper. Febe probablemente fue capturado por la gravedad de Saturno, cuando de alguna manera se acercó al planeta gigante.

Saturno está rodeado por una nube de la lunas irregulares que circundan el planeta en órbitas inclinadas desde la órbita de saturno alrededor del sol, el llamado plano ecuatorial. Febe es la mas grande de las Lunas irregulares y también tiene la distinción de que orbita hacia atrás en relación a las otras Lunas. Las grandes lunas de Saturno parecen haberse formado de gas y polvo que orbita en el plano ecuatorial del planeta. Estas Lunas actualmente orbitan alrededor de Saturno en ese mismo plano.

“Al combinar los datos de Cassini con técnicas de modelado aplicadas previamente a otros cuerpos de sistemas solares, hemos sido capaces de retroceder en el tiempo y aclarar por qué es tan diferente del resto del sistema de Saturno”, dijo Jonathan Lunine, un co-autor en el estudio y un miembro del equipo Cassini en La Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York.

Análisis sugieren que Febe nació en los primeros 3 millones de años del nacimiento del sistema solar, que ocurrió hace 4.5 millones de años. La luna puede originalmente haber sido porosa pero parece haber colapsado en sí misma según se calentó. Febe desarrolló una densidad de 40 por ciento superior a la media de las lunas internas de Saturno.

Objetos del tamaño de Febe han sido durante mucho tiempo cree que se forman como cuerpos en forma de papa y se mantuvo de esa manera a lo largo de su vida. Si dicho objeto se formó con suficiente antelación en la historia del sistema solar, podría haber albergado el tipo de material radioactivo que produciría una gran cantidad de calor sobre una breve escala de tiempo. Esto calentaría el interior y remodelaría la forma de la luna.

“De la forma vista en imágenes de Cassini y el modelado de la historia de sus cráteres, fuimos capáces de ver que Febe comenzó con una forma casi esférica, en lugar de ser una forma irregular más suavizado en una esfera por los impactos

Probablemente Febe se mantuvo cálido por decenas de millones de años antes de congelarse. El estudio sugiere que el calor también le permitió a la luna hospedar agua líquida alguna vez. Esto podría explicar los rastros de material rico en agua en la superficie de Febe detectado previamente por Cassini.

El nuevo estudio también es consistente con la idea de que varios cientos de millones de años después de que Febe se enfrió, la luna se desplazo al sistema solar interno en un reacomodo del sistema solar. Febe era lo suficientemente grande para sobrevivir esta turbulencia.

Más de 60 lunas son conocidas en la órbita de Saturno, que varían drásticamente en la forma, tamaño, origen y edad de la superficie. Los científicos que usan los dos observatorios terrestres y las cámaras de Cassini continúan la búsqueda de los otros.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, La Agencia Espacial Europea y La Agencia Espacial Italiana. JPL (Jet Propulsion Laboratory – Laboratorio de Propulsión a Chorro) dirige la misión para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena dirige el JPL para la NASA.

Fuente
www.nasa.gov/ (en inglés)

Imagen del Hubble muestra rayos de luz de una nebulosa preplanetaria

Nebulosa preplanetaria
Imagen: ESA / Hubble / NASA

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha estado a la vanguardia de la investigación de lo que sucede con las estrellas como nuestro sol al final de sus vidas. Una etapa que las estrellas atraviesan por que se les acaba el combustible nuclear, que es llamada etapa nebulosa preplanetaria o protoplanetaria. Esta imagen de Hubble de la nebulosa del huevo muestra una de las mejores vistas de datos de su breve pero dramática fase en la vida de una estrella.

La fase nebulosa preplanetaria es un período corto en el ciclo de la evolución estelar, y no tiene nada que ver con los planetas. Durante unos pocos miles de años, los restos calientes de la vieja estrella en el centro de la nebulosa que se calienta, excita el gas y hace que brille como una nebulosa planetaria posterior, El corto período de vida de la nebulosa planetaria, significa que hay relativamente pocas de ellas en existencia en cualquier momento. Además, son muy tenues, requiriendo telescopios de gran alcance para ser vistas, Esta combinación de rareza y debilidad significa que fueron descubiertas hasta hace relativamente poco tiempo. La nebulosa del huevo, primera en ser descubierta, fue vista por primera vez hace menos de 40 años, y muchos aspectos de esta clase de objetos, permanecen envueltos en el misterio.

En el centro de esta imagen, y oculta en una densa nube de polvo, está la estrella central de la nebulosa. Aunque no podemos ver la estrella directamente, cuatro vigas de reflectores de luz provienen del brillo a través de la nebulosa. Se piensa que los agujeros en forma de anillo en el capullo denso de polvo, tallado por chorros procedentes de la estrella permiten que los rayos de luz emerjan a través de las nubes opacas de otro modo. El mecanismo preciso por el cual los chorros estelares producen estos agujeros no se sabe con certeza, pero una explicación posible es que un sistema estelar binario, en lugar de una sola estrella, existe en el centro de la nebulosa.

La estructura en capas como de cebolla de la nube más difusa que rodea el capullo central, es causado por estallidos periódicos de material siendo expulsado de la estrella moribunda. Las explosiones suelen producirse cada pocos cientos de años.

La distancia de la nebulosa del huevo solo se conoce muy aproximadamente, el mejor cálculo la ubica a unos 3.000 años luz de la Tierra. Esto a su vez significa que los astrónomos no tienen cifras exactas sobre el tamaño de la nebulosa. (puede ser más grande y más alejada, o más pequeña pero más cercana).

Esta imagen es producida por la exposición a la luz visible e infrarroja de la “Cámara 3 Field wide” del Hubble.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Dawn revela secretos de asteroide gigante Vesta

Asteroide Vesta
Imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Hallazgos de la Nave espacial Dawn de la NASA reveló detalles nuevos acerca del asteroide gigante Vesta, incluyendo su superficie de variada composición, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados ayer en la reunión de la Unión de Geociencia Europea en Viena, Austria, y ayudará a científicos a entender mejor los inicios del sistema solar y procesos que dominaron su formación.

Imágenes de la cámara de encuadre de Dawn y el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo, tomadas 680 kilómetros (420 millas) y 210 kilómetros (130 millas) por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de patrones en la superficie de minerales y roca. El código de imágenes en color falso ayuda a científicos a entender mejor la composición de Vesta y permitirles identificar material que una vez fue fundido bajo la superficie del asteroide.

Los investigadores también ven brechas, que son rocas fusionadas durante impactos de los desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn están compuestos de hierro y minerales ricos en magnesio, que a menudo se encuentran en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan depósitos suaves como estanques, que podrían haberse formado como polvo fino creado durante impactos asentados en regiones bajas.

“Dawn nos permite ahora estudiar la variedad de mezcla de rocas que forman la superficie de Vesta en gran detalle”, dijo Harald Hiesinger, un científico participando en Dawn en la Universidad Münster en Alemania. “Las imágenes sugieren que una asombrosa variedad de procesos pintaron la superficie de Vesta”.

En el cráter Tarpeia cerca del polo sur del asteroide, las imágenes de Dawn revelaron bandas de minerales que aparecen como cráteres brillantes en las pendientes pronunciadas del cráter. Las capas expuestas le permiten a los científicos ver más lejos en la historia geológica del asteroide gigante.

Las capas cercanas a la superficie del asteroide llevan evidencia de contaminación de rocas espaciales bombardeando Vesta. Las capas bajas preservan más de sus características originales. Deslaves frecuentes en los bordes de los cráteres también han revelado otros patrones minerales escondidos.

“Estos resultados de Dawn sugieren que la ‘piel’ de Vesta está renovándose constantemente”, dijo Maria Cristina De Sanctis, líder del equipo del espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo basado en el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia en Roma.

Dawn le ha dado a los científicos una vista cercana tridimensional de la estructura interna de Vesta. Haciendo medidas ultra-sensitivas del tirón gravitacional del asteroide sobre la nave espacial, Dawn puede detectar densidades inusuales dentro de sus capas exteriores. Los datos muestran ahora un área anómala cerca del polo sur de Vesta, sugiriendo que material más denso de una capa inferior de Vesta ha sido expuesto por el impacto que creó una característica llamada la cuenca Rheasilvia. Las capas más ligeras y jóvenes que recubren otras partes de la superficie de Vesta han sido expulsadas en la cuenca.

Dawn obtuvo los mapas de temperatura superficial de más alta resolución de cualquier asteroide visitado por una nave especial. Los datos revelan que las temperaturas pueden variar desde menos 23 grados Celsius en los puntos a donde llega más luz del sol hasta menos 100 grados Celsius en las sombras. Esta es la temperatura más baja medible por el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de Dawn. Estos hallazgos muestran que la superficie responde rápidamente a la iluminación sin ningún efecto mitigador de la atmósfera.

“Después de más de nueve meses en Vesta, el conjunto de instrumentos de Dawn nos ha permitido pelar las capas de misterio que han rodeado a este asteroide gigante desde que la humanidad lo vio por primera vez como solo un punto brillante en el cielo nocturno”, dijo Carol Raymond, investigadora principal de Dawn en el Laboratorio de Propulsion de Jets(JPL – Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California. “Estamos acercándonos a los secretos del asteroide gigante”.

Lanzado en el 2007, Dawn comenzó su exploración del asteroide de aproximadamente 530 kilómetros de ancho a mediados del 2011. La próxima tarea de la nave espacial será el estudio del planeta enano Ceres en el 2015. Estos dos íconos del cinturón han sido testigos de mucha de la historia del sistema solar.

La misión del Dawn es manejada por JPL para el Directorio de Misión de Ciencia de la NASA en Washington. Dawn es un proyecto del Programa Discovery del directorado, manejado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la Nasa en Huntsville, Alabama. UCLA es responsable de la misión científica Dawn. Orbital Sciences Corp. en Dulles, Va., diseñó y contruyó la nave espacial. El Centro Aeroespacial Alemán, el Instituto Max Planck para Investigación del Sistema Solar, la Agencia Espacial Italiana y el Instituto de Astrofísica Nacional Italiano son colaboradores internacionales en el equipo de la misión. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena maneja el JPL para la NASA.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Satélite de la NASA muestra desde el espacio animación de brotes de tornados (video)

Tornado
Imagen: NASA / NOAA GOES Project

Los datos de satélite ofrece a los meteorólogos una ventaja sobre el clima. La NASA acaba de lanzar una animación de datos de satélite visibles e infrarrojas que muestran, el desarrollo y movimiento de brotes de tornados en grandes llanos, utilizando datos desde el satélite GOES-13 de NOAA. Hay más de 135 reportes de tornados y 124 diferentes advertencias del 14 al 15 de abril de 2012.

Observaciones meteorológicas locales, sondeos, los modelos de computadora y datos desde los satélites como GOES-13 dan información a los meteorólogos sobre el desarrollo de situaciones del clima. Los datos del satélite GOES-13 en forma de animación muestra a los meteorólogos cómo el área del mal tiempo se estaba desarrollando, ayudando a dar alertas y advertencias.

El satélite GOES-13 (Geostationary Operational Environmental Satellite – Satélite geoestacionario operacional del medio ambiente) es operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. El proyecto GOES de NASA/NOAA en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Mariland, creó la animación de los datos del satélite GOES-13 que cubrían el período durante el masivo brote de tornados.

Descarga el reproductor de Flash para ver este video, opcionalmente puedes descargar el video original directamente de la NASA en siguiente vínculo.


Puedes descargar el video aquí.

La animación GOES del brote de clima severo está en una película de televisión de alta definición de gran formato que recorre 30 segundos. “La animación corre a través del período del 14 al 15 de abril de 2012, las imágenes del GOES revelan el fuerte flujo de aire caliente y húmedo del golfo en el frente frío avanzando”.

El brote destructivo fue del sábado 14 de abril por la noche al domingo 15 de abril por la mañana y aparece a mitad del camino a través del video de GOES, cuando la larga racha de nubes salta a la vista en el centro del bastidor. Aunque no hay muchos detalles en los infrarrojos en cimas de las nubes, hay evidencia de la violencia repentina.

Devastación por tornados
Imagen: NASA

Meteorólogos habían pronosticado la puesta en marcha para los días con climas severos por adelantado, de hecho, el Centro de Predicción de tormentas por Días envió una alerta a más de cinco estados para estar en guardia por el desarrollo de condiciones meteorológicas “extremadamente peligrosas” o “catastróficas”. Los estados incluidos fueron Nebraska, Kansas, Iowa, Oklahoma, Missouri, Texas e Illinois.

Como los factores se unieron, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron brotes de tornados esa semana en las grandes llanuras con 24 horas de avance, y dio rápidas y urgentes advertencias que salvaron vidas. Seis muertes se registraron, y hubo 213 advertencias de tormentas severas y 124 advertencias de tornados.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Estudio muestra sorprendente fuente de emisión de metano en el Ártico

Metano Ártico
Imagen: NASA / JPL-Caltech

La frágil y rápidamente cambiante región Ártica es hogar de grandes reservas de metano, un potente gas de invernadero. Conforme el clima calienta la tierra, el metano, congelado en depósitos almacenados en suelos de la tundra del Ártico o en sedimentos marinos, es vulnerable a ser liberado en la atmósfera, donde se sumaría al calentamiento global. Ahora un estudio multi-institucional por Eric Kort del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California, ha descubierto una sorprendente y potencialmente importante nueva fuente de metano del Ártico: el Océano mismo.

Kort, un escolar posdoctorado de JPL afiliado con el Instituto Keck de Estudios Espaciales en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, lideró el análisis mientras era un estudiante en la Universidad de Harvard, en Cambridge, Massachusetts. El estudio fue conducido como parte de la campaña aérea de Observaciones Polo-a-Polo HIAPER (HIPPO – HIAPER Pole-to-Pole Observations), que voló aviones Gulfstream V equipados especialmente de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF)/Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR) sobre el océano pacífico de casi polo a polo, recolectando mediciones atmosféricas de la superficie terrestre a una altitud de 8.7 millas (14 kilómetros). La campaña, principalmente patrocinada por la NSF con fondos adicionales de NCAR, NASA y la Administracíón Nacional Oceánica y Atmosférica, fue diseñada para mejorar nuestro entendimiento de donde se están originando y almacenando los gases de invernadero en el sistema terrestre.

Durante cinco vuelos HIPPO sobre el Ártico de 2009 a 2010, el equipo de Kort observó aumentar los niveles del metano mientras volaba a baja altura por el control remoto del Océano Ártico, al norte de los Mares de Chukchi y Beaufort. El nivel de metano era alrededor de un medio por ciento mayor que los niveles normales de fondo.

Pero ¿de dónde venía el metano? El equipo no detectó monóxido de carbono en la atmósfera que apuntaría a las posibles contribuciones de actividades de combustión humana. Además, en base en la época del año, la ubicación y naturaleza de las emisiones, que era muy poco probable que el metano provenía de los humedales de altas latitudes o depósitos geológicos.

Comparando ubicaciones de los niveles aumentados de metano con mediciones en el aire de monóxido de carbono, vapor de agua y ozono, se identificó con exactitud una fuente: la superficie del Océano, a través de grietas en el hielo marino del Ártico y áreas del mar parcialmente cubiertas de hielo. Las grietas exponen agua de mar abierto del Ártico, permitiendo al Océano interactuar con el aire, y el metano en las aguas superficiales para escapar a la atmósfera. El equipo no detectó aumento de los niveles de metano al sobrevolar las zonas de hielo sólido.

Kort dijo que los estudios previos por otros habían medido las altas concentraciones de metano en las aguas superficiales del Ártico, pero antes de ahora nadie había predicho que estos niveles aumentados de metano oceánico encontrarían un camino hacia la atmósfera.

¿Cómo se está produciendo el metano? Los científicos aún no están seguros, pero Kort sugirió que la producción biológica de cosas vivientes en las aguas superficiales del Ártico podría ser la culpable. “Es posible que conforme grandes áreas de hielo oceánico se fundan y expongan más agua oceánica, la producción pueda incrementarse, llevando a emisiones de metano más grandes”, dijo. Dijo que estudios futuros serán necesarios para entender los niveles aumentados de metano y los procesos de emisión asociados y para medir la contribución total a los niveles promedio de metano Ártico.

“Si bien los niveles de metano que detectamos no fueron particularmente grandes, la región fuente potencial, el Océano Ártico, es enorme, por lo que nuestro hallazgo podría representar una nueva fuente apreciable global de metano”, añadió. “A medida que la capa de hielo marino en el Ártico continúa reduciéndose en un clima más cálido, esta fuente de metano también puede aumentar. Es importante que reconozcamos la contribución potencial de esta fuente de metano para evitar falsas interpretaciones de los cambios observados en los niveles de metano del Ártico en el futuro”.

El estudio, publicado el 22 de abril en Nature Geoscience, incluyó participación de JPL y Caltech; NSF; el Laboratorio de Investigación de Sistemas Terrestres de NOAA; El Instituto Cooperativo para la Investigación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado; La Universidad de Harvard; La Universidad de Princeton; La Universidad Nacional de Bogotá Colombia; y la Corporación de Ciencia y Tecnología. JPL es una división de Caltech.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

SDO y STEREO encuentran algo nuevo en el Sol

SDO STEREO células coronales 2
Imagen: NASA / NRL

Un día, en el otoño de 2011, Neil Sheeley, un científico solar del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, D.C., hizo lo que siempre hace – mirar a través de las imágenes diarias del sol desde el Observatorio Dinámico Solar de la NASA (SDO – Solar Dynamics Observatory).

Pero este día el vio algo que el nunca había notado antes: un patrón de células con centros brillantes y límites oscuros que ocurren en la atmósfera del sol, en la corona. Estas células parecían un patrón que se produce sobre la superficie del sol – similarares a las burbujas que suben a la parte superior de agua hirviendo – pero fue una sorpresa encontrar este patrón más arriba en la corona, que es normalmente dominado por lazos brillantes y oscuros agujeros coronales.

Sheeley discute las imágenes con sus colegas Harry Warren del Laboratorio de Investigación Naval, y juntos se dedicaron a aprender más acerca de las células. Su búsqueda incluye observaciones desde una flota de naves de la NASA llamado el Observatorio del Sistema de Heliofísica que proporciona siempre puntos de vista de diferentes lugares alrededor del sol. Describen las propiedades de estas características inéditas solares, “células coronales”, en un artículo publicado en línea en The Astrophysical Journal, el 20 de marzo de 2012, que aparece impreso el 10 de abril.

Las células coronales ocurren en áreas entre los agujeros de la corona – zonas más frías y menos densas de la corona vistas como regiones oscuras en las imágenes – y “canales de filamento” que marcan los límites entre secciones que apuntan hacia arriba y campos magnéticos que apuntan hacia abajo. Entendiendo como estas células evolucionan puede proveer pistas sobre los cambiantes campos magnéticos en los límites de los agujeros de la corona y cómo afectan a la emisión constante de material solar conocido como el viento solar que fluye por estos agujeros.

“Pensamos que las células coronales parecen llamas disparando, como velas en un pastel de cumpleaños”, dice Sheeley. “Cuando las ves de lado. Parecen flamas, Cuando las miras hacia abajo parecen células. Y tuvimos una gran manera de comprobar esto, porque podríamos mirarlos desde lo alto y desde el lado al mismo tiempo utilizando observaciones de SDO, STEREO-A, y STEREO-B”.

Cuando las células fueron descubiertas en la caída de 2011, por las naves espaciales SDO y el dos STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory – Observatorio Solar de Relaciones Terrestres) cada una tenía puntos de vista muy diferentes al sol, así, como la rotación solar de 27 días lleva a las células de la corona a través de la cara del sol. Los datos aparecieron primero en STEREO-B, y finalmente en STEREO-A, antes empezar de nuevo en STEREO-B. Además, cuando un observatorio miró directamente sobre las células, otro observatorio podía verlas de lado.

Los investigadores usaron secuencias time-lapse obtenidas desde los tres satélites para rastrear estas células alrededor del sol. Cuando un observatorio miró una de estas áreas, mostró el patrón de célula que Sheeley notó por primera vez. Pero cuando la misma región fue vista oblicuamente, mostró plumas inclinadas y apagadas por un lado. Tomadas juntas, esas dos imágenes dimensionales revelaron las tres dimensiones naturales de las células como columnas de material solar extendiéndose hacia arriba a través de la atmósfera del sol, como pilares gigantes de gas.

Para redondear la imagen aún más, el equipo se dirigió a otros instrumentos y naves espaciales. Las imágenes originales de SDO fueron de su ensamblado de imágenes atmosféricas, que toma imágenes convencionales del sol. Otro instrumento en SDO, las imágenes heliosísmicas y magnéticas (HMI – Helioseismic and Magnetic Imager), proporciona mapas magnéticos del sol. Los científicos superpusieron imágenes convencionales de células con imágenes de campos magnéticos del HMI para determinar la posición de las células coronales relativas a los complejos campos magnéticos de la superficie del sol.

En primer lugar, los grupos de campos magnéticos están centrados dentro de las células. Estos representan una clara distinción entre las células coronales y otro fenómeno conocido como supergránulos. Los supergránulos también aparecen como un patrón de grandes células en la superficie del sol, y sus bordes delineados son creados como el movimiento lateral de material solar barriendo campos magnéticos más débiles hacia sus fronteras. Los supergránulos, por lo tanto, parecen haber mejorado los campos magnéticos en sus bordes, mientras que las células coronales los muestran en sus centros.

En segundo lugar, los científicos aprendieron más acerca de cómo las células coronales estaban relacionadas con otras estructuras en el sol, en su ubicación entre un agujero coronal y un canal de filamentos cercano. Las células constantemente ocurrieron en las zonas dominadas por campos magnéticos que apuntan en una sola dirección, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Además, los campos del agujero coronal cercano son conocidos como “abiertos,” extendiéndose lejos en el espacio sin tener que regresar al sol. Por otra parte, la línea del campo en las células fueron “cerradas,” haciendo un ciclo a lo largo del canal del filamento y conectado hacia abajo del sol.

SDO STEREO células coronales
Imagen; NASA / STEREO / SDO / NRL

La naturaleza de lado a lado de estos campos magnéticos abiertos y cerrados – abiertos en los agujeros coronales, y cerrados en las células coronales – llevó a otra visión científica. En algunas de las películas, un largo ciclo de material solar llamado “filamento” entró en erupción desde el canal de filamentos adyacentes. Las células coronales, con sus líneas de campo cerradas, desaparecieron y fueron reemplazadas con un oscuro agujero coronal y sus líneas asociadas de campo abierto.

“A veces las células se han ido para siempre, y a veces reaparecerían exactamente como estaban”, “Así que esto significa que necesitamos averiguar lo que está soplando las velas del pastel de cumpleaños y que las vuelve a encender. Es posible que esta estructura de células coronales es la misma estructura que existe dentro de los agujeros de la corona – pero son visibles para nosotros cuando los campos magnéticos están cerrados, y no es visible cuando los campos magnéticos están abiertos”.

Desde hace tiempo que se sabe que se producen intermitentemente plumas aisladas dentro de los agujeros coronales cuando regiones muy pequeñas entran en erupción ahí. Presumiblemente, estas erupciones están proporcionando destellos de discretas estructuras coronales similares a las velas permanentemente visibles al lado de los agujeros. Cuando una porción de un agujero se cierra, la estructura con forma de vela de repente se ilumina por la aparición de células.

Además de SDO y STEREO, el equipo volvió a los datos históricos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA (SOHO), que ha proporcionado observaciones desde las últimas manchas solares en 1996. Ellos no encontraron células coronales en 1996 o en los años en torno a las recientes manchas solares en el período 2008-2009, pero encontraron numerosos ejemplos de células en los años alrededor de la intervención máxima de manchas solares en el año 2000. El reciente aumento en las manchas solares junto con las observaciones mejoradas de STEREO y SDO pueden explicar por qué las células fueron descubiertas en 2011.

El equipo también construyó imágenes Doppler – imágenes que muestran qué tan rápidamente y donde el material solar en la atmósfera del sol se mueve hacia el espectador – de las células coronales usando el espectrómetro de imágenes ultravioleta-extremo (EIS) en la Nave espacial japonesa Hinode. Estas imágenes muestran que los centros de las células se mueven hacia arriba más rápido que sus bordes, redondeando más la imagen física de estas velas gigantes con una sección creciente desde el centro.

“Una de las cosas maravillosas acerca de SDO es la forma en que las observaciones se pueden combinar con otros instrumentos”, dice Dean Pesnell, el proyecto científico SDO en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland”. La combinación de datos de SDO, STEREO, SOHO y Hinode nos permite pintar un cuadro de todo el sol de forma que otros instrumentos no pueden”.

El descubrimiento de células coronales ya ha incrementado nuestro conocimiento de la estructura magnética de la corona solar. En el futuro, los estudios sobre la evolución de las células coronales puede mejorar la comprensión científica de los cambios magnéticos en agujeros coronales en los bordes y sus efectos en el viento solar y el clima espacial de la Tierra.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Herschel encontró masacre de cometas alrededor de una estrella cercana

Cometa masacre de estrellas
Imagen: ESA

El observatorio espacial Herchel ha estudiado el cinturón de polvo alrededor de la cercana estrella Fomalhaut. Los científicos dicen que el polvo parece venir de colisiones que destruyen a miles de cometas helados cada día.

Herschel es una misión de la Agencia Espacial Europea con importantes contribuciones de la NASA.

Fomalhaut en una estrella joven, de solo unos pocos cientos de millones de años, y dos veces más masiva que el sol. Su cinturón de polvo fue descubierto en la década de 1980 por el Satélite Astronómico Infrarrojo, en el que la NASA jugó un papel importante. Nuevas imágenes de Herschel del cinturón lo muestran con mucho más detalle a mayores longitudes de onda infrarrojas que nunca antes.

Los resultados indican que los granos en el cinturón de polvo son suaves y pequeños, solo unas pocas millonésimas de un metro de diámetro. Son similares a las partículas de polvo liberadas por los cometas en nuestro propio sistema solar.

Bram Acke de la Universidad de Lovaina en Bélgica dirigió las observaciones. Él y sus colegas dicen que el polvo está siendo regenerado en el cinturón a través de colisiones continuas entre los cometas. Cada día, el equivalente de cualquiera de dos cometas del tamaño de 6.2 millas (10 kilómetros) o 2.000 cometas del tamaño de .62 millas (1 kilómetro) deben ser completamente aplastados en pequeñas y esponjadas partículas de polvo. Es más, hay montones de cometas: el equipo estima que entre 260 mil millones y 83 billones en el cinturón.

Herschel es una misión piedra angular de la Agencia Espacial Europea, con instrumentos científicos provistos por consorcios de Instituciones Europeas y con una importante participación de la NASA. La oficina del proyecto Herschel de la NASA está ubicada en el Laboratorio de Propulsión de Jets (JPL – Jet Propulsion Laboratory) en Pasadena, California. JPL contribuyó con tecnología que permitió la misión para dos de los tres instrumentos científicos de Herschel. El centro de ciencia de Herschel de la NASA, parte del Centro de Procesamiento y Análisis Infrarrojo en el Instituto de Tecnología de California en Pasadena, apoya a la comunidad astronómica de los Estados Unidos. Caltech maneja JPL para la NASA.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Mejores sitios para observar el traslado del Discovery

Discovery rutas

El martes 17 de abril, entre 10 y 11 a.m. EDT, el transbordador espacial Discovery, montado en el Shuttle Carrier Aircraft volará desde el Centro Espacial Kennedy a su nuevo hogar en el National Air and Space Museum (Museo Espacial y Aéreo Nacional), Udvar-Hazy Center. Las personas en el área metropolitana de Washington tendrán la oportunidad de ver Discovery antes de que aterrice en el Aeropuerto Internacional de Dulles.

Aunque la ruta exacta y el momento del vuelo depende de las limitaciones del tiempo y de funcionamiento, el SCA se espera que vuele a aproximadamente 1,500 pies de altura cerca de una variedad de puntos de referencia en el área, incluyendo el National Mall, Reagan National Airport (Aeropuerto Nacional Reagan), National Harbor y el Centro Udvar-Hazy de Smithsonian.

Algunos lugares accesibles al público desde el que puede ser capaz de “encontrar el transbordador” se enumeran a continuación. Si usted toma fotos, siéntase libre de publicar en la página de Flickr de la NASA y si está en Twitter, puede Twittearlo usando el hashtag # spottheshuttle.

Discovery traslado en747
Discovery en la cima de un avión Boeing 747 Shuttle Carrier, Crédito de la imagen: NASA

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Traslados del Discovery a partir del pasado 10 de abril

Discovery
Imagen: NASA / Mike Kerley

El transbordador Discovery que estaba almacenado temporalmente en el edificio de ensamblaje de vehículos (VAB) del Kennedy space Center (Centro Espacial Kennedy) de la NASA en Florida está a la espera de su viaje a bordo de un cargador de transbordadores de la NASA (SCA- Suttle Carrier Aircraft) 747 modificado al Aeropuerto Internacional de Dulles, en Virginia. NASA SCA-905 se ajustó para llegar a las instalaciones Kennedy Shuttle Landing Facility el día 10 de abril. El Discovery rodará fuera del VAB, el sábado 14 de abril y será levantado y colocado encima de SCA en preparación para el transporte a Dulles. El Discovery se ajustará para salir de Kennedy poco después del amanecer del martes 17 de abril y llegará a la zona de Washington, D.C. Alrededor de las 10 am. El Discovery será trasladado al Smithsonian’s Udvar-Hazy Center cerca de Dulles para su exhibición pública permanente el 19 de abril.
 

Discovery traslado
La imagen de arriba: el portaaviones transbordador llega a la Pista de Aterrizaje de traslado en el Kennedy Center de la NASA en Florida a las 5:35 pm, hora de prepararse para vuelo ferry del transbordador espacial Discovery a Virginia.Credit : NASA / Frankie Martin

La flota del transbordador espacial de la NASA comenzó a fijar los registros con su primer lanzamiento el 12 de abril de 1981, y continuó para establecer altas calificaciones de rendimiento y resistencia. Comenzando con Columbia y continuando con el Challenger, Discovery, Atlantis y Endeavour, la nave ha llevado a gente a la órbita en repetidas ocasiones, lanzado, recuperado y reparado satélites, ha llevado a cabo investigación de vanguardia y construido la mayor estructura en el espacio, La Estación Espacial Internacional. La última misión del transbordador espacial, STS-135, terminó el 21 de julio de 2011, cuando Atlantis rodó a una parada en su puerto de origen, Kennedy Space Center de la NASA Space, en Florida.

Como primera nave espacial reutilizable de la humanidad, el transbordador espacial empujó los límites del descubrimiento cada vez más lejos, requiriendo no solo de tecnologías avanzadas sino el gran esfuerzo de una inmensa fuerza de trabajo. Miles de funcionarios públicos y contratistas en todos los centros de la NASA y en todo el país han demostrado un compromiso inquebrantable para el éxito de la misión y el objetivo mayor de la exploración espacial.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

La NASA ve sal nueva en un mar antiguo

Sal en Mar Muerto
Imagen: NASA / Landsat

La expansión de los proyectos masivos de evaporación de sal en el Mar Muerto son claramente visibles en esta serie cronológica de imágenes tomadas por satélites Landsat y operados por la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos.

El Mar Muerto se llama así porque su salinidad natural desalienta el crecimiento de los peces, plantas y otros animales salvajes. El mar existe, porque la Tierra se ha estado hundiendo desde hace milenios debido a los continentes de África y Asia que se separan el uno del otro. Esta depresión vuelve al lago la superficie más baja de la tierra a alrededor de 400 metros bajo el nivel del mar. En un día de verano caliente y seco, la superficie del Mar Muerto puede descender tanto como una pulgada (dos o tres centímetros) debido a la evaporación.

El mar ha atraído a visitantes desde hace miles de años. Entre 1947 y 1956, una serie de 972 textos antiguos fueron descubiertos en cavernas cercanas a la costa noreste del mar. Estos rollos del Mar Muerto fueron escritos en papiro y papel, y contienen detalles de la biblia Hebrea y otros documentos bíblicos.

Los antiguos Egipcios también utilizaron las sales del Mar Muerto para la momificación, los fertilizantes y la potasa (una sal a base de potasio). En la era moderna, el cloruro de sodio y sales de potasio sacados del mar se utilizan también en parte para el acondicionamiento de agua, deshielo de carreteras y por la industria química para la fabricación de plásticos de cloruro de polivinilo (PVC).

El Landsat 1 se lanzó en 1972 y proporcionó datos científicos hasta 1978. En 1982 la NASA lanzó el Landsat 4, que funcionó por 11 años hasta 1993. El Landsat 7 está todavía en marcha y funcionando; fue lanzado en 1999. Los datos desde éste y otros satélites Landsat han sido fundamentales en el aumento de nuestra comprensión de la salud de los bosques, daños por tormentas, tendencias de la agricultura, crecimiento urbano y muchos otros cambios en curso en nuestra tierra.

La NASA y el Departamento del interior de los Estados Unidos a través del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) gestionan de manera conjunta Landsat, y el USGS conservan un archivo de 40 años de imágenes de Landsat que son datos disponibles gratuitamente a través de internet. El próximo satélite Landsat, ahora conocido como la misión de continuidad de datos Landsat (LDCM) y más tarde será llamado Landsat 8, está programado para su lanzamiento en enero de 2013.

Imagen Landsat
Imagen: NASA / Landsat / K. Lewis

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)