Nuevo microchip para separar células por rodamiento

Rolling Chip
Imagen: Nicolle Rager Fuller

En un nuevo microchip, las células se separan por ruedo.

Jennifer Chu, MIT News Office. Original (en inglés).

La rodadura de una célula es un mecanismo común que las células utilizan para navegar a través del cuerpo. Durante inflamación, por ejemplo, las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos presentan ciertas moléculas que atraen a los glóbulos blancos de la sangre, solo lo suficiente para desviarlos del resto del tráfico celular del vaso. Las glóbulos blancos de la sangre después de rodar a lo largo de las paredes de los vasos, disminuyen la velocidad para ayudar en la curación de las áreas inflamadas.

Los investigadores del MIT y el Hospital Brigham y de Mujeres han diseñado un chip clasificador de células que toman ventaja de este mecanismo natural de células rodantes. El dispositivo toma mezclas de células, que fluyen a través de pequeños canales recubiertos con moléculas adhesivas. Células con receptores específicos se unen débilmente a estas moléculas, rodando lejos del resto del flujo, y hacia un recipiente separado.

Los clasificadores de células, aproximadamente del tamaño de sellos postales, se pueden fabricar uno encima de otro para separar muchas células a la vez — una ventaja para los científicos que quieren aislar grandes cantidades de células rápidamente. El dispositivo no requiere necesariamente una bomba externa para empujar las células a través del chip, lo que hace que sea una opción portátil y accesible para su uso en laboratorios o clínicas, donde las muestras de células se pueden tomar y ordenar sin el equipo especializado.

“Estamos trabajando en un dispositivo desechable donde ni siquiera se necesita una bomba de jeringa para llevar a cabo la separación”, dice Rohit Karnik, el Profesor adjunto de Ingeniería Mecánica del MIT. “Usted podría potencialmente comprar un kit de $5 o $10 dólares y obtener las células sin necesidad de ordenar cualquier tipo de instrumento [adicional]”.

Karnik colaboró con el postdoctorado Sung Young Choi del MIT y Jeffrey Karp, co director del Centro de Terapias Regenerativas de Brigham y de la Mujer. El equipo informó de sus hallazgos en un artículo publicado en línea en la revista Lab on a Chip.

Mientras que las tecnologías actuales de clasificación de células separan grandes lotes de células de forma rápida y eficiente, tiene varias limitaciones. La clasificación de células activadas por fluorescencia, una técnica ampliamente utilizada, requiere láseres y voltaje para la clasificación de células basado en su carga eléctrica — un sistema complejo que requiere múltiples partes. Los investigadores también han usado marcadores fluorescentes y perlas magnéticas que se unen a las células deseadas. Haciéndolas fácil de detectar y separar. Sin embargo, una vez recogidas, las células necesitan ser separadas de las perlas y marcadores — un paso adicional que corre el riesgo de modificar las muestras.

Ir con la corriente

El equipo de Karnik diseñó un clasificador de células compacto que no requiere de pasos o partes adicionales. El equipo lo construyó en base a su trabajo del 2007 con Robert Langer del MIT y otros, en el que por primera vez se les ocurrió el principio de la clasificación por la rodadura. Desde entonces, el grupo ha ido convirtiendo el principio en práctica, diseñando un dispositivo funcional para la ordenación de las células. La primera prueba del principio de diseño era relativamente sencilla: Las células fueron inyectadas en una sola entrada, lo que dio paso a una gran cámara recubierta en un lado por moléculas adhesivas que inducen la rodadura. Las células entrantes fluyeron a través de la cámara; las células que se unieron a las moléculas rodaron a un lado, y luego hacia una cámara de recolección.

Sin embargo, los investigadores encontraron que con el fin de permitir que las células objetivo primero se queden en la superficie de cámara, se requerían canales largos, lo que haría el dispositivo demasiado grande. En su lugar, a Choi se le ocurrió un patrón superficial que hace a las células circular dentro de la cámara. El patrón consta de 10 canales paralelos, con 50 crestas y zanjas, cada cresta de aproximadamente 40 micras de altura. Los investigadores recubrieron las crestas con P-selectina, una molécula muy conocida que promueve la rodadura de las células. Después inyectaron dos tipos de células de leucemia: uno con los receptores de la P-selectina, y el otro sin ellos. 

Encontraron que una vez inyectadas, las células entraron a la cámara y rebotaron por la parte superior de las crestas, saliendo del chip a través de una toma de corriente. Las células receptoras de P-selectina fueron “atrapadas” por la molécula pegajosa y se volcaron a las trincheras que llevaron a un recipiente aparte. A través de sus experimentos, el equipo recuperó con éxito las células que tenían la intención de separar con una pureza del 96 por ciento.

Karnik dice que el dispositivo puede ser replicado y apilado para ordenar grandes cantidades de células a un costo relativamente bajo. Él y sus colegas esperan poder aplicar el dispositivo para ordenar las demás células sanguíneas, así como cierto tipo de células cancerosas para aplicaciones de diagnóstico y células madre para aplicaciones terapéuticas. Para hacer esto, el equipo está investigando moléculas similares a P-selectina que se unen débilmente a tal célula. En el futuro, Kamik prevé rodadura de células a la medida, diseñando moléculas y superficies que se adhieran débilmente a cualquier tipo célula deseada.

“Realmente es la habilidad de diseñar moléculas para separar las células de interés lo que será poderoso”, dice Karnik. “No hay ninguna razón para creer que no se puede hacer, porque la naturaleza ya lo ha hecho”.

El dispositivo es un “diseño inteligente”, dice Milica Radisic, profesor asociado de ingeniería biomédica en la Universidad de Toronto, que no participó en esta investigación. Radisic dice que el dispositivo se basa en la hidrodinámica dentro de la cámara, que no requiere equipo externo.

“El diseño es probablemente bueno así como está para la separación de líneas celulares de leucemia”, dice Radisic. “La cuestión es si puede ser adoptado para otros pares receptores/ligandos”.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Proyecto Alzheimer 3π de la Universidad Politécnica de Madrid

Alzheimer
© Adrian Van Leen

Un equipo de científicos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aportará el primer análisis global sobre el Alzheimer.

El objetivo de este proyecto denominado Alzheimer 3π es la creación de mapas microscópicos del cerebro completo de personas afectadas por esta enfermedad.

Dichos mapas integrarán información detallada sobre aspectos clínicos, genéticos, moleculares y patológicos. Las conclusiones del trabajo servirán para realizar estudios transversales, simular y recrear modelos de la enfermedad y abordar la búsqueda de tratamientos más eficaces que los actuales.

“El primer paso es el desarrollo de herramientas computacionales para crear un banco de datos con información clínica, epidemiológica, funcional y de neuroimagen, por medio de sistemas de información integrados”, detalló Javier de Felipe, director de este proyecto.

El proyecto Alzheimer 3π cuenta con la estructura y, los recursos humanos y técnicos adecuados para su desarrollo.

Más información
“http://www.upm.es/

Una manera más rápida de atrapar células

Célula. Imagen: Jungwoo Lee
Imagen: Jungwoo Lee

Un nuevo dispositivo microfluídico podría ser usado para diagnosticar y monitorear cáncer y otras enfermedades.

Por Anne Trafton, MIT News Office. Original (en inglés).

Separar complejas mezclas de células, como aquellas encontradas en una muestra de sangre, puede ofrecer valiosa información para diagnosticar y tratar enfermedades. Sin embargo, podría ser necesario buscar a través de miles de millones de otras células para recolectar células raras como células de tumores, células madre o células fetales. “Básicamente estás buscando una aguja en un pajar”, dijo Sukant Mittal, un estudiante graduado de la División de Ciencias y Tecnologías de la Salud (HST) de Harvard-MIT.

Mittal y sus colegas en el MIT (Massachusetts Institute of Technology) y el Hospital General de Massachusetts demostraron como un nuevo dispositivo microfluídico puede aislar células objetivo mucho más rápido que los dispositivos existentes. Dicha tecnología podría ser usada en diagnósticos y medicina personalizada.

Los investigadores describen sus resultados en la edición del 21 de febrero del Diario Biofísico. Otros autores de la revista académica son Ian Wong, un postdoctorado en la Escuela Medica de Harvard (HMS. el profesor de ingeniería química del MIT William Deen, y el profesor de Ingeniería Biomédica en el MGH, HMS y HST Mehmet Toner.

Los investigadores usaron un número de técnicas para ordenar las células basadas en diferencias en tamaño, densidad o propiedades eléctricas. Sin embargo, ya que las características físicas de las células pueden variar significativamente, estas técnicas corren el riesgo de separar las células incorrectamente, llevando a un diagnóstico erróneo. Una manera más específica de aislar células es usar anticuerpos que se enganchen a distintas moléculas mostradas en la superficie de las células objetivo.

Sin embargo, este acercamiento selectivo solo funciona si las células objetivo entran en contacto con los anticuerpos diseñados para capturarlas. Esto es improbable que suceda cuando las células están moviéndose a velocidades relativamente altas.

“Imagina que estás parado en un puente sobre un río, y tiras un mensaje en una botella en el centro”, dice Wong. Si el río se está moviendo realmente lento, puedes imaginar que eventualmente la botella andará a la deriva hasta la orilla del río y alguien podrá recogerla. Pero si el río está fluyendo muy rápido, entonces la botella es barrida por la corriente sin llegar a acercarse a los lados”.

Ese es el problema que el equipo necesitaba resolver, dijo Wong: “¿Podemos girar la botella hacía la orilla del río para que pueda ser capturada?” Para alcanzar eso, los investigadores del MIT y el MGH diseñaron su dispositivo para guiar el fluido hacia la parte baja del canal conforme fluye, poniendo en contacto más de las células con los anticuerpos. La clave para su nuevo diseño es el uso de una membrana suave con poros a nanoescala, que separa dos microcanales adyacentes.

Las células entran solamente en un canal, y conforme fluyen a través del canal, el fluido es rápidamente atraído al divisor poroso, llevándose las células con él. El fluido puede pasar al otro canal, pero las células no. Una vez que alcanzan la superficie, comienzan a girar – con la suficiente lentitud para que las células objetivo tengan tiempo de pegarse a los anticuerpos y ser capturadas, pero lo suficientemente rápido para mantener a las otras células moviéndose. Dicho comportamiento de rodar es similar a como las células blancas sanguíneas o las células madre selectivamente “establecen su hogar” en sitios de infección y lesión en el cuerpo.

Shashi Murthy, un profesor asociado de ingeniería química en la Universidad Northeaster, dijo que el dispositivo es simple pero muy bien diseñado. “El campo de los microfluidos se ha dado en su mayoría por prueba y error experimental”, dijo Murthy, quien no estuvo involucrado en esta investigación. “Uno rara vez ve un análisis tan a profundidad, y uno tan bien aterrizado en teoría”.

Una aplicación potencial para estos dispositivos es aislar células cancerosas de muestras de sangre de pacientes. El grupo de Toner ya ha mostrado previamente que el número de células de tumor circulando en el torrente sanguíneo está correlacionado con la respuesta clínica al tratamiento en un paciente dado, sugiriendo el potencial para medicina personalizada para pacientes de cáncer.

“Será necesaria una considerable validación y pruebas antes de que este dispositivo en su etapa temprana pueda ser desplegada en las clínicas”, dijo Toner. “Sin embargo, este novedoso acercamiento podría permitir emocionantes oportunidades de diagnóstico y terapia que no son posibles usando tecnología existente”.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Envejecimiento de los ojos podría ser clave en otros males de la edad

Catarata. Rakesh Ahuja, MD. CC BY-SA
Imagen: Rakesh Ahuja, MD. CC BY-SA

Conforme envejecemos, una serie de condiciones comienzan a afectar nuestros cuerpos, entre ellas pérdida de memoria, menor velocidad de reacción, insomnio e incluso depresión. Un nuevo estudio muestra que la pérdida de sensibilidad a la luz causada por el envejecimiento de los ojos podría jugar un papel clave en estas condiciones.

El ritmo circadiano es conocido como el reloj interno humano y permite a nuestros cuerpos llevar una medición del tiempo. Esta medición del tiempo es usada para ajustar nuestro ritmo biológico: cuando comer, cuando descansar y repararse, entre otras cosas. Pero este reloj necesita de la luz solar para mantenerse funcionando adecuadamente.

Un nuevo estudio llevado a cabo por la doctora Patricia Turner y el doctor Martin Mainster, de la escuela de Medicina de la Universidad de Kansas, mostró que conforme los ojos envejecen, cada vez menos de esta luz solar pasa a través de los lentes cristalinos de los ojos para alcanzar células clave en la retina que son las que regulan el ritmo circadiano del cuerpo.

Los lentes cristalinos en nuestros ojos no solo permiten el paso de la luz sino que enfocan ésta en la retina. Pero con el envejecimiento estos lentes se opacan y el área de las pupilas se reduce, provocando una pérdida progresiva de la fotorecepción circadiana. Un niño de 10 años tiene una fotorecepción circadiana 10 veces mayor que la de un adulto de 95 años. Un adulto de 45 años solo retiene la mitad de la fotorecepción circadiana de un niño.

Los investigadores hacen notar que así como la reducción de la fotorecepción circadiana con la edad puede ocasionar diversas condiciones al alterar nuestros relojes biológicos, de la misma manera podemos sufrir este tipo de alteraciones por nuestros ritmos de vida sedentarios.

“En la sociedad moderna, la mayoría del tiempo vivimos en entornos controlados bajo luces artificiales, que son de 1,000 a 10,000 veces más tenues que la luz solar y la parte equivocada del espectro”, dijo la doctora Turner. “Creemos que el efecto es enorme y que apenas está comenzando a ser reconocido como un problema”.

Los investigadores recomiendan a la gente que debería hacer un esfuerzo para exponerse a la luz solar brillante o a luz interior brillante cuando no pueden salir al exterior y tener instalados tragaluces y luces fluorescentes extras en sus oficinas para ayudar a compensar el envejecimiento de los ojos.

Un mal relacionado con esto son las cataratas, las cuales también son dadas por el mismo oscurecimiento de los lentes cristalinos en el ojo.

La pseudofaquia (substitución del lente cristalino natural por uno sintético) mejora la fotorecepción de todas las edades, particularmente con lentes intraoculares que solamente bloquean la luz ultravioleta y transmiten longitudes de onda azules óptimas para la fotorecepción no visual. Este estudio hace notar la importancia de que el diseño óptimo de los lentes intraoculares debe considerar los requerimientos espectrales de la fotorecepción, tanto consciente como inconsciente.

Nanorobots podrían matar células cancerosas

Nanorobot
Nanorobot

Utilizando una técnica conocida como “origami de ADN”, investigadores crearon pequeñas estructuras de ADN que pueden pegarse a células específicas de cáncer y liberar una carga mortal en ellas.

Esta técnica conocida como origami de ADN permite crear estructuras bidimensionales y tridimensionales a una nanoescala utilizando ADN. Por ahora era solo un concepto entretenido, pero investigadores pudieron crear un dispositivo que puede buscar y destruir células vivientes, los investigadores llamaron a estas estructuras nanorobots.

Estos dispositivos tienen una forma como de barril, de alrededor de 35 nanómetros de díametro, con 12 lugares para poder cargarlos de móleculas capaces de destruir una célula. Adicionalmente a esto, estas estructuras tienen dos “candados”, pequeñas hebras con una secuencia de ADN específica a la que cierta proteína encontrada únicamente en la superficie de la célula objetivo puede pegarse. Cuando las proteínas (o “llaves”) en la superficie de la célula se pegan a los “candados”, estos se abren y la estructura cambia de forma, liberando su carga.

DNA nanorobot from Wyss Institute on Vimeo.

Las estructura fue diseñada utilizando un software libre, llamado Cadnano, desarrollado por uno de los autores, Shawn Douglas, un biofísico en el Instituto Wyss de Ingeniería Inspirada Biológicamente de Harvard. Y después construyeron los robots usando la técnica de origami de ADN.

Aún no se sabe si estas estructuras funcionarán en un organismo viviente. Ya que están diseñadas para comunicarse con la superficie de células, si el objetivo a tratar se encuentra dentro de la célula, esta técnica podría no ayudar. Así mismo, estos robots son rápidamente limpiados por el hígado o destruidos por nucleasas, enzimas que consumen trozos de ADN que se pierden.

Más información
http://wyss.harvard.edu/ (en inglés)
http://www.nature.com/ (en inglés)

Diagnóstico oportuno y tratamiento del aneurisma de aorta abdominal

Aneurisma

Científicos de la Universidad de Madrid, comprobaron que el estrés oxidativo (estado del organismo causado por un exceso de radicales libres) es un factor importante en el desarrollo del aneurisma de aorta abdominal (AAA), enfermedad que afecta casi un 5% de los hombres mayores de 65 años. También constataron que la “catasa” (una enzima) podría prevenir la formación y desarrollo de esta enfermedad.

Los estudios son de gran importancia, porque abren grandes posibilidades para el diagnóstico precoz y tratamiento de dicha patología, ya que controlando el estrés oxidativo se podría inhibir el proceso de esta enfermedad.

El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) es un ensanchamiento de la aorta en la zona abdominal, que debido a la presión arterial, puede debilitarse y provocar su ruptura. Cuando el diámetro de la aorta llega a ser igual o mayor a 5 centímetros, existe mayor posibilidad de ruptura y es cuando los pacientes deben ser sometidos a cirugía abierta o endovascular.

Algunos factores de riesgo de esta patología, son: la edad, el tabaco, la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia, la ateroesclerosis y factores genéticos.

Leer más
http://www.uam.es/

Nanopartículas podrían mejorar la terapia contra el cáncer

Cáncer
© Michiko Fukuda lab.

Investigadores prueban grupos de carbón a una nanoescala para la quimioterapia. La mezcla de drogas actuales y nanopartículas de carbón muestran potencial para mejorar el tratamiento para los cánceres de cabeza y cuello, especialmente cuando son combinados con terapia de radiación, de acuerdo al nuevo estudio presentado por la Universidad de Rice y el Centro de Cáncer MD Anderson de la Universidad de Texas.

El trabajo abre un camino para mayor investigación en terapia personalizada a las necesidades de pacientes individuales. La terapia usa nanopartículas de carbón para encapsular las drogas quimioterapeúticas y mantenerlas encerradas hasta que sean entregadas a las células cancerosas que deben de matar.

Más información
El estudio completo (de pago, en inglés)
http://www.media.rice.edu/ (en inglés)

Exitosa prueba humana de implante programable que entrega medicina

Imagen: M. Scott Brauer
Imagen: M. Scott Brauer

Esta semana, investigadores del MIT y científicos de MicroCHIPS Inc. reportaron que usaron exitosamente un chip para administrar dosis diarias de una droga para osteoporosis normalmente administrada por inyecciones. Los resultados representan la primera prueba exitosa de dicho dispositivo y podrían llevar a una nueva era de telemedicina – llevando el cuidado de la salud a distancia.

En el nuevo estudio, científicos utilizaron implantes programables para entregar la droga para osteoporosis llamada teriparatide a siete mujeres entre las edades de 65 y 70 años. El estudio encontró que el dispositivo entregó dosis comparables a las de inyecciones, y no hubo efectos secundarios adversos.

Las pruebas clínicas en humanos comenzaron en Dinamarca en enero de 2011. Los chips fueron implantados durante procedimientos de 30 minutos en la oficina del doctor utilizando un anestésico local, y estuvieron en los pacientes por cuatro meses. Los implantes probaron ser seguros, y los pacientes reportaron que olvidaron que tenían el implante. El implante contenía varias dosis, y gracias a que son programables, las dosis pueden ser agendadas o activadas remotamente por un dispositivo de radio comunicación en una frecuencia especial.

Más información
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Los antibióticos son inútiles en la mayoría de las infecciones sinusales

Cápsulas. Imagen: http://pt.wikipedia.org/wiki/Usu%C3%A1rio(a):AbinoamJr
Cápsulas. Imagen: AbinoamJr. CC BY-SA

Investigadores revelaron el Martes que la Amoxicilina, droga comunmente prescrita para inflamación de la cavidad nasal y los senos paranasales debido a infecciones, era tan efectiva como un placebo.

Investigadores de la Escuela de Medicina de Washington en St. Louis, Missouri, encontraron que no había diferencia significativa en los síntomas de pacientes que estaban tomando amoxicilina comparado con aquellos que tomaron el placebo tres días después de comenzar el tratamiento con las píldoras.

“Considerando la amenaza a la salud pública por la resistencia a los antibióticos, es necesaria fuerte evidencia para justificar la prescripción de antibióticos para esta enfermedad usualmente auto-limitante. Pruebas clínicas controladas para evaluar el tratamiento de antibióticos tienen malos resultados conflictivos, probablemente debido a diferencias en el criterio de diagnóstico y la evaluación del resultado”, escribieron los investigadores del estudio. Estos recomiendan que los doctores eviten tratamiento rutinario de antibióticos para pacientes con infecciones sinusales ligeras y que reserven la terapia para pacientes con síntomas moderadamente severos o severos.

El estudio está publicado en el Diario de la Asociación Médica Americana.

Más información
http://www.medicaldaily.com/ (en inglés)

Científicos descifran ondas cerebrales para interceptar lo que escuchamos

Electrodos. Imagen: Adeen Flinker, UC Berkeley
Electrodos

Científicos de la Universidad de California, en Berkeley, grabaron la actividad cerebral en pacientes mientras que los pacientes escuchaban una serie de palabras. Entonces usaron su actividad cerebral para reconstruir las palabras con una computadora. La investigación podría ayudar un día a la gente que no puede hablar debido al daño cerebral.

15 pacientes que estaban agendados para recibir cirugía en el cerebro se ofrecieron como voluntarios para este estudio. Después de que los cirujanos perforaron un agujero en sus cráneos, el equipo investigador colocó 256 electrodos sobre la parte del cerebro que procesa las señales auditorias llamada lóbulo temporal. Entonces los científicos reproducieron palabras, una a la vez, a los pacientes mientras se grababa la actividad temporal en el lóbulo temporal.

Brian Pasley, autor líder del estudio, diseñó dos diferentes modelos computacionales para la reconstrucción de los estímulos. Cada uno fue creado de acuerdo a dos suposiciones diferentes sobre como el cerebro procesa el sonido. Un modelo fue mucho mejor, permitiendo que la computadora reconstruyera la palabra original de un 80 a un 90 por ciento de las veces.

El estudio fue publicado por PLoS Biology (Public Library of Science).

Imagen
Un escaneo de rayos X de la cabeza de uno de los voluntarios, mostrando electrodos distribuidos sobre el lóbulo temporal del cerebro, donde los sonidos son procesados. Imagen: Adeen Flinker, UC Berkeley

Más información
El estudio completo (www.plosbiology.org) (Licencia Open Access, en inglés)
http://newscenter.berkeley.edu/ (en inglés)
http://singularityhub.com/ (en inglés)