Investigadores demuestran que las memorias residen en células específicas en el cerebro

Memoria células específicas
Imagen: Nikon Small World Gallery

Simplemente activando un pequeño número de neuronas puede evocar una memoria entera.

Cathryn Delude, Picower Institute for Learning and Memory. Original (En inglés).

Nuestras memorias apreciadas o temidas – ese primer beso o un golpe en la noche – dejan rastros de memorias que podemos evocar de tiempos pasados, completos con tiempo, lugar y todas las sensaciones de la experiencia. Neurocientíficos llaman a estos rastros engramas de memoria.

Pero, ¿son los engramas conceptuales, o son una red física de neuronas en el cerebro? En un nuevo estudio del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts), los investigadores usaron optogenética para mostrar que las memorias realmente residen en células del cerebro muy específicas, y que simplemente activando una pequeña fracción de células del cerebro pueden recordar una memoria entera – explicando, por ejemplo, como Marcel Proust puede recapitular su niñez a partir del aroma de una galleta.

“Demostramos que el comportamiento basado en la cognición de alto nivel, como la expresión de una memoria específica, puede ser generada en un mamífero por una activación física altamente específica de una pequeña subpoblación de células cerebrales, en este caso por luz”, dice Susumu Tonegawa, el Profesor de Biología y Neurociencia en el MIT y autor líder del estudio reportado en línea en el diario Nature. “Esta es la prueba del siglo 21 rigurosamente diseñada que el neurocirujano canadiense Wilder Penfield ideó a principios del siglo pasado mediante una observación accidental que sugirió que la mente esta basada en materia”.

En aquella famosa cirugía, Penfield trató a pacientes de epilepsia al sacar partes del cerebro donde se originaban los ataques. Para asegurarse de que destruyó solamente las neuronas problemáticas, Penfield estimuló el cerebro con pequeñas descargas de electricidad mientras que los pacientes, que estaban bajo anestesia local, reportaban lo que experimentaban. Notablemente, algunos recordaron vívidamente eventos complejos enteros cuando Penfield estimuló solo unas pocas neuronas en el hipocampo, una región que ahora se considera esencial para la formación y el recordar memorias episódicas.

Los científicos han continuado explorando el fenómeno pero, hasta ahora, nunca se había probado que la reactivación directa del hipocampo era suficiente para causar el recordar memorias.

Arrojando luz en el asunto

Adelantándonos a la introducción, hace siete años, de la optogenética, que puede estimular neuronas que son genéticamente modificadas para expresar proteínas activadas por luz. “Pensamos que podríamos utilizar esta nueva tecnología para probar directamente la hipótesis sobre el cifrado de memorias y el almacenamiento en un experimento de mímica”, dice el coautor Xu Liu, un postdoctorado en el laboratorio de Tonegawa.

“Queríamos activar artificialmente una memoria sin la experiencia sensorial requerida, que provee evidencia experimental de que aún fenómenos efímeros, como memorias personales, residen en la maquinaria física del cerebro”, agrega el coautor Steve Ramirez, un estudiante graduado en el laboratorio de Tonegawa.

Los investigadores identificaron primero un grupo específico de células cerebrales en el hipocampo que solo estaban activas cuando un ratón estaba aprendiendo sobre un nuevo entorno. Determinaron qué genes fueron activados en esas células, y los mezclaron con un gen para channelrhodopsin-2 (ChR2), una proteína activada por luz usada en la optogenética.

Después, estudiaron a ratones con esta copla genética en las células de la circunvolución dentada del hipocampo, usando pequeñas fibras ópticas para entregar pulsos de luz a las neuronas. La proteína activada por luz solo se expresaría en las neuronas involucradas con el aprendizaje de experiencias – una manera ingeniosa de permitir el etiquetado de la red física de neuronas asociadas con un engrama de memoria específico para una experiencia específica.

Finalmente, el ratón entró en un entorno y, después de unos pocos minutos de exploración, recibió un pequeña descarga, aprendiendo a temer el entorno en particular donde ocurrió la descarga. Las células cerebrales activadas durante este condicionamiento de miedo se volvieron etiquetadas con ChR2. Más tarde, cuando fue expuesto a pulsos de luz desencadenantes en un entorno completamente diferente, las neuronas involucradas en la memoria de miedo se activaron – y el ratón rápidamente entró en un agazapo defensivo e inmóvil.

Memoria falsa

Este congelamiento inducido por luz sugirió que los animales estaban recordando la memoria de recibir una descarga eléctrica. El ratón aparentemente percibió este recuerdo de una memoria de miedo – pero la memoria fue reactivada artificialmente. “Nuestros resultados muestran que las memorias realmente residen en células cerebrales muy específicas”, dijo Liu, “y simplemente al reactivar esas células por medios físicos, como la luz, una memoria entera puede ser recordada”.

Refiriéndose al filósofo francés del siglo 17 que escribió, “pienso, por lo tanto existo,” Tonegawa dice, “René Descartes no creía que la mente pudiera ser estudiada como una ciencia natural. Estaba equivocado. Este método experimental es la manera de demostrar que la mente, como los recuerdos de memorias, están basados en cambios en la materia”.

“Este trabajo notable exhibe el poder de combinar las últimas tecnología para atacar uno de los problemas centrales de la neurobiología”, dice Charles Stevens, un profesor en el Laboratorio de Neurobiología Molecular en el Instituto Salk quien no estuvo involucrado en esta investigación. “Mostrando que la reactivación de esas células nerviosas que estuvieron activas durante el aprendizaje pueden reproducir el comportamiento aprendido es realmente un logro”.

El método también podría tener aplicaciones en el estudio de las enfermedades neurodegenerativas y neuropsiquiátricas. “Mientras más sepamos sobre las piezas móviles que forman nuestros cerebros”, dice Ramirez, “estaremos mejor equipados para encontrar lo que sucede cuando las piezas del cerebro se rompen”.

Otros contribuyentes a este estudio fueron Karl Deissenroth de la Universidad de Stanford, cuyo laboratorio desarrollo la optogenética, y Petti T. Pang, Corey B. Puryear y Arvind Govindarajan del Centro RIKEN-MIT para Genética de Circuitos Neurales en el Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria en el MIT. El trabajo fue apoyado por los Institutos Nacionales de Salud y el Instituto RIKEN de Ciencia del Cerebro.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Aspirina ayuda a prevenir el cáncer

Aspirina
Aspirina. Imagen: Ben Mills

Se ha sabido por años que las aspirinas ayudan a prevenir ataques al corazón. Nuevos estudios indican que también pueden ayudar a prevenir el cáncer.

En tres estudios recientes, decenas de miles de participantes mostraron reducciones de cáncer metastático. Aún se desconoce cómo es que la aspirina y el cáncer están conectados, aunque los mecanismos de acción de la aspirina sugieren que el cáncer en cierta forma es un tipo de inflamación del cuerpo. Debido a la naturaleza vascular de los tumores y al sangrado que puede ocurrir, el cáncer aumenta los coágulos de sangre, por lo que la habilidad de la aspirina como antiagregante plaquetario (agente que inhibe la agregación de las plaquetas y por lo tanto la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas) podría estar detrás de la reducción.

Más información
David Hill en http://singularityhub.com/ (en inglés)
Uno de los tres estudios (www.thelancet.com) (en inglés, de pago)
Otro de los tres estudios (www.thelancet.com) (en inglés, de pago)
El último de los tres estudios (www.thelancet.com) (en inglés, de pago)

Los bilingües son más inteligentes

Cerebro zona principios
© flickr.com / Gaetan Lee

En años recientes, los investigadores han comenzado a mostrar que las ventajas de ser bilingüe van más allá de, el poder conversar en otro idioma. Por lo visto ser bilingüe puede tener un profundo efecto en el cerebro, ya que el cerebro está forzado a resolver conflictos internos, y esto es como un ejercicio para la mente que fortalece los músculos cognitivos.

La evidencia recolectada sugiere que el ser bilingüe mejora la llamada función ejecutiva del cerebro – un sistema de comandos que dirige los procesos de atención que utilizamos para planear, resolver problemas y desarrollar varias tareas mentales complicadas. Además, un estudio reciente en 44 ancianos bilingües en español e inglés encontró que la demencia y otros síntomas de la enfermedad de Alzheimer comenzaban a mayor edad mientras más alto fuera el dominio de dos idiomas.

Más información
https://www.nytimes.com/ (en inglés)

Donar plasma reduce el colesterol

Marilyn Rosa-Bray
Marilyn Rosa-Bray / Luis Sevillano

El resultado de un estudio sobre colesterol llevado a cabo por la empresa biotecnológica española Grifols, realizado a 663 donantes de plasma, sorprendió a los autores del mismo, al darse cuenta que las personas que se someten a una plasmaféresis (método de obtención del plasma sin perdida de los componentes sanguíneos. Se extrae la sangre y el plasma es separado, las células de la sangre suspendidas en un medio apropiado, se devuelven al donante) reducen sus niveles de colesterol total, principalmente más colesterol malo (LDL) que bueno (HDL). Los investigadores admiten no conocer como y por qué sucede esta reducción de colesterol.

El objetivo de este estudio era determinar que pasaba con la salud de los donantes y aprovecharon los análisis para conocer la evolución de algunos parámetros. El resultado fue que el colesterol total bajaba hasta 45 puntos en hombres y 35 en mujeres y el colesterol malo (LDL) alrededor de 35 puntos en ambos grupos.

Además no importa el peso o la edad de los donantes, si el colesterol está alto, va a bajar, pero si se encuentra en niveles normales, éste no se reducirá.

Más información
http://sociedad.elpais.com/

Ayunar puede ayudar a proteger contra enfermedades del cerebro

Ayuno alzheimer parkinson

Investigadores en el Instituto Nacional del Envejecimiento en Baltimore dicen haber encontrado evidencia que muestra que períodos de detener virtualmente toda la alimentación por uno o dos días a la semana podría proteger al cerebro contra algunos de los peores efectos del Alzheimer, el Parkinson y otras enfermedades.

“Reducir tu consumo de calorías podría ayudar a tu cerebro, pero hacerlo al detener tu consumo de alimentos probablemente no sea el mejor método de activar esta protección. Probablemente sea mejor tener períodos intermitentes de ayuno, en los que casi no comas nada, y luego tener períodos en los que comas todo lo que quieras”, dijo el profesor Mark Mattson, cabeza del laboratorio de neurociencias del instituto.

Cortar el consumo diario a alrededor de 500 calorías – que es un poco más que algunos vegetales y algo de té – por dos días de siete tuvieron claros beneficios en sus estudios. “Las células del cerebro se sujetan a un estrés medio que es análogo a los efectos del ejercicio en células musculares”, dijo Mattson.

Imagen: Alfred Pasieka/Science Photo Library

Más información
http://www.guardian.co.uk

Nueva plataforma universal para inmunoterapia de cáncer desarrollada

Cáncer
© Michiko Fukuda lab.

Investigadores de la Escuela de Medicina en la Universidad de Pennsylvania reportan un acercamiento a la terapia para cáncer basada en células T. Esta es la primera vez que se propone un método para hacer una célula T adaptable y diseñada para atacar tipos específicos de tumor, dependiendo de que proteínas anormales, llamadas antígenos, son expresadas por las células cancerosas de pacientes individuales.

Muchos tumores muestran proteínas superficiales que son raras o están ausentes en las superficies de células sanas, y estas proteínas son responsables de activar caminos moleculares que provocan la replicación descontrolada de células. En la mayoría de los tipos de cáncer, no todos los pacientes tienen tumores que expresan el mismo antígeno exacto.

Las células son modificadas para expresar un antígeno diseñado, llamado receptor antígeno quimérico (CAR – Chimeric Antigen Receptor) ofrecen una estrategia atractiva para apuntar a antígenos y tratar el cáncer. Estas células T de los pacientes modificadas reconocen los antígenos de los tumores y matan a las células de los tumores cancerosos.

Más información
medicalxpress.com (en inglés)
El estudio (de pago, en inglés)
Publicación sobre avances en esta investigación (en inglés)

Aceite comestible recalentado produce aldehídos tóxicos

Aceite precalentado
Imagen: ehu.es

En una investigación realizada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU – Euskal Herriko Unibertsitatea), descubren la presencia de aldehídos oxigenados α, β instaurados en aceites comestibles que se someten a varios episodios de calentamiento. Estas sustancias también pueden generarse en células y tejidos en procesos de estrés oxidativo, se han localizado unidos a proteínas en tejidos humanos dañados y son considerados agentes potenciales que causan enfermedades como el Cáncer, Alzheimer y Parkinson.

Los aceites de oliva, girasol y lino, fueron los analizados durante esta investigación, aunque el de lino no es usado habitualmente para cocinar, fue analizado por su alto contenido en grupos de omega 3.

Los aldehídos que son generados durante el recalentado de los aceites, pueden ser ingeridos a través de la dieta y reaccionar con proteínas, hormonas, enzimas y otros componentes de nuestro organismo, modificando su estructura y en ocasiones su función.

También se descubrió que los aceites sometidos a temperaturas para freír, producen otra sustancia tóxica llamada alquibencenos (hidrocarburos aromáticos) y concluye el estudio que de los tres aceites analizados, el de oliva es el que genera menor cantidad de sustancias tóxicas y por lo tanto es el menos perjudicial para nuestra salud.

Más información
http://www.ehu.es/

Bloquear enzima HDAC2 podría revertir síntomas de Alzheimer y restaurar memoria

Alzheimer enzima
Imagen: NIH

Revirtiendo el bloqueo de genes del Alzheimer puede restaurar la memoria y otras funciones cognitivas, según los neurocientíficos la enzima HDAC2 podría ser un buen objetivo para nuevas drogas.

Anne Trafton, MIT News Office Original (en inglés)

Neurocientíficos del MIT (Massachusetts Institute of technology – Instituto de Tecnología de Massachusetts) mostraron que una enzima sobreproducida en los cerebros de los pacientes de Alzheimer crea un bloqueo que apaga genes necesarios para formar nuevas memorias. Además, al inhibir esa enzima en ratones, los investigadores pudieron revertir los síntomas del Alzheimer.

El descubrimiento sugiere que drogas que tengan como objetivo la enzima, conocida como HDAC2, podrían ser un nuevo acercamiento prometedor para tratar la enfermedad, que afecta a 5.4 millones de estadounidenses. El número de víctimas de Alzheimer a nivel mundial se espera que se duplique cada 20 años, y recientemente el presidente Barack Obama programó una fecha límite del 2025 para encontrar un tratamiento efectivo.

Li-Huei Tsai, líder del equipo investigador, dice que los inhibidores de HDAC2 podrían ayudar a alcanzar esa meta, aunque probablemente tomaría al menos 10 años desarrollar y probar dichas drogas.

“Yo realmente avocaría fuertemente por un programa activo para desarrollar agentes que puedan contener la actividad del HDAC2”, dice Tsai, directora del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria en el MIT. “La enfermedad es tan devastadora y afecta a tanta gente que animaría a más gente a pensar sobre esto”.

Tsai y sus colegas reportan los descubrimientos en la edición en línea del 29 de Febrero de Nature. El autor líder de la revista académica es Johannes Gräff, un postdoctorado en el Instituto Picower.

Modificación genómica

Las histona deacetilasa (HDAC) son una familia de 11 enzimas que controlan la regulación de genes al modificar histonas – proteínas alrededor de las cuales el ADN es puesto en colas, formando una estructura llamada cromatina. Cuando las HDACs alteran una histona a través de un proceso llamado deacetilación, la cromatina se vuelve más densamente empacada, provocando que los genes en la región tengan menos probabilidades de ser expresadas.

Los inhibidores pueden revertir este efecto, abriendo el ADN y permitiendo que sea transcrito.

En estudios previos, Tsai había mostrado que HDAC2 es un regulador clave de aprendizaje y memoria. En el nuevo estudio, su equipo descubrió que inhibiendo HDAC2 puede revertir los síntomas de Alzheimer en ratones.

Los investigadores encontraron que en ratones con síntomas de Alzheimer, la HDAC2 (pero no los otros HDACs) es muy abundante en el hipocampo, donde se forman las nuevas memorias. HDAC2 era comúnmente encontrada pegada a los genes involucrados en la plasticidad sináptica – la habilidad del cerebro de fortalecer y debilitar conexiones entre neuronas en respuesta a nueva información, lo cual es crítico para formar memorias. En los ratones afectados, esos genes también tenían niveles mucho más bajos de acetilación y expresión.

“No es solo uno o dos genes, es un grupo de genes que trabajan juntos para concertar la diferentes fases de la formación de memorias”, dice Tsai. “Con semejante bloqueo, el cerebro realmente pierde la habilidad de responder rápidamente a la estimulación. Puedes imaginarte que esto creó un enorme problema en términos de la función de aprendizaje y memoria, y quizá otras funciones cognitivas.

Los investigadores entonces apagaron HDAC2 en el hipocampo de ratones con síntomas de Alzheimer, utilizando una molécula llamada “short hairpin RNA” (shRNA), que fue diseñado para unirse al mensajero RNA (Ácido Ribonucleico) – la molécula que carga las instrucciones genéticas del ADN al resto de la célula.

Con la actividad del HDAC2 reducida, la histona deacetilasa regresó, permitiendo que los genes requeridos para la plasticidad sináptica y otros procesos de aprendizaje y memoria sean expresados. En ratones tratados, la densidad sináptica fue enormemente incrementada y el ratón recuperó funciones cognitivas normales.

“Este resultado realmente promueve la noción de que si hay algún agente que pueda selectivamente reducir HDAC2, verá muy benéfico”, dijo Tsai.

Los investigadores también analizaron cerebros de pacientes de Alzheimer que murieron y encontraron niveles elevados de HDAC2 en el hipocampo y la corteza entorrinal, los cuales juegan papeles importantes en el almacenamiento de memoria.

“Lo que es realmente valioso es que [Tsai] identificó que HDAC está involucrada, así como un camino delineado sobre como puede llevar a la memoria afectada. Es un estudio realmente completo y bien ejecutado”, dijo Brett Langley, director de epigenética neuronal en el Centro de Rehabilitación Burke y profesor asistente de neurología en la Escuela Médica Weill Cornell, quien no estuvo involucrado en esta investigación.

Revirtiendo el bloqueo

El descubrimiento puede explicar por que las drogas que limpian las proteínas beta-amiloide de los cerebros de pacientes con Alzheimer solo han ofrecido mejoras modestas, o ninguna, en pruebas clínicas, dice Tsai.

Se sabe que las proteínas beta-amyloide se agrupan en los cerebros de los pacientes de Alzheimer, interfiriendo con un tipo de receptor celular necesitado para plasticidad sináptica. El nuevo estudio muestra que la beta-amiloide también estimula la producción de HDAC2, posiblemente iniciando el bloqueo del aprendizaje y los genes de la memoria.

“Pensamos que una vez que este bloqueo epigenético de expresiones de genes está acomodado, limpiar la beta-amiloide podría no ser suficiente para restaurar la configuración activa de cromatina”, dice Tsai.

El atractivo de los inhibidores de HDAC2, dice Tsai, es que podrían revertir los síntomas incluso después de que el bloqueo está bien establecido. Sin embargo, se requiere de mucho más desarrollo de drogas antes de que dicho compuesto pueda entrar a la fase de pruebas clínicas. “Es realmente difícil de predecir”, dice Tsai. “Pruebas clínicas probablemente están a cinco años de distancia. Y si todo va bien, convertirse en una droga aprobada probablemente tomaría al menos 10 años”.

Algunos inhibidores de HDAC, no específicos al HDAC2, han sido probados en pruebas clínicas como drogas para el cáncer. Sin embargo, para tratar el Alzheimer se requiere de un acercamiento más selectivo, dice Tsai. “Quieres algo tan selectivo como sea posible, y tan seguro como sea posible”, dijo ella.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Midiendo el flujo sanguíneo para monitorear la anemia falciforme

Glóbulos rojos
Imagen: NIH

Una nueva tecnología podría ayudarle a los doctores a predecir cuándo los pacientes están en riesgo de complicaciones serias.

Anne Trafton, MIT News Office. Original (en inglés).

Hace más de 60 años, los científicos descubrieron la causa subyacente de la anemia falciforme: La gente con la enfermedad producía células rojas con forma de hoz o media luna que obstruyen las capilaridades en lugar de fluir suavemente, como lo hacen las células rojas ordinarias con forma de disco. Esto puede causar un dolor severo, daño a otros órganos y un tiempo de vida significativamente más corto.

Los investigadores descubrieron después que la enfermedad resulta de una mutación en la proteína de la hemoglobina, y se dieron cuenta de que la forma de hoz – vista más comúnmente en las personas de climas tropicales – es en realidad una adaptación evolutiva que puede ayudar a proteger de la malaria.

Sin embargo, a pesar de todo lo que los científicos han aprendido sobre la enfermedad, que afecta a 13 millones de personas en el mundo, hay pocos tratamientos disponibles. “Aún no tenemos terapias lo suficientemente efectivas y no tenemos un buen conocimiento de como se manifiesta la enfermedad de manera diferente en diferentes personas”, dice Sangeeta Bhatia, Profesora de Ciencias de la Salud de John y Dorothy Wilson e Ingeniería Eléctrica y Ciencia Computacional en el MIT (Massachusetts Institute of Technology).

Bhatia, el postdoctorado del MIT David Wood, y colegas en la Universidad de Harvard, el Hospital General de Massachusetts (MGH) y el Hospital Brigham and Women han diseñado una simple prueba sanguínea para predecir si los pacientes de anemia falciforme tienen un alto riesgo de dolorosas complicaciones de la enfermedad. Para llevar a cabo la prueba, los investigadores miden que tan bien las muestras de sangre fluyen a través de un dispositivo microfluídico.

El dispositivo, descrito el primero de marzo en el diario “Science Translational Medicine”, podría ayudar a los doctores a monitorear a los pacientes de anemia falciforme y determinar el mejor curso de tratamiento, dice Bhatia. También podría ayudar a los investigadores a desarrollar nuevas drogas para la enfermedad.

Monitoreando el flujo sanguíneo

Los pacientes de anemia falciforme comúnmente sufren de anemia por que sus glóbulos rojos anormales no duran mucho en circulación. Sin embargo, la mayoría de los síntomas asociados con la enfermedad son causados por las crisis vaso-oclusivas que ocurren cuando los glóbulos con forma de hoz, que son más duros y más pegajosos que los glóbulos rojos normales, obstruyen los vasos sanguíneos y bloquean el flujo sanguíneo, esto puede causar isquemia (sufrimiento celular que puede incluso llegar a causar la muerte de células y tejidos conocida como necrosis, ya que las células no reciben el suficiente oxígeno ni nutrientes). La frecuencia y severidad de estas crisis varía ampliamente entre pacientes, y no hay manera de predecir cuando ocurrirán.

“Cuando un paciente tiene un colesterol alto, puedes monitorear su riesgo de enfermedades cardíacas y la respuesta a la terapia con una prueba sanguínea. Con la anemia falciforme, a pesar de que los pacientes tienen los mismos cambios genéticos subyacentes, algunos sufren tremendamente mientras que otros no – y todavía no tenemos una prueba que pueda guiar a los médicos en tomar decisiones terapéuticas”, dijo Bhatia.

En el 2007, Bhatia y L. Mahadevan, un profesor de Harvard de matemáticas aplicadas que estudia fenómenos naturales y biológicos, comenzaron a trabajar juntos para entender como las células con forma de hoz se mueven a través de las capilaridades. En el estudio actual, los investigadores recrearon las condiciones que pueden crear una crisis vaso-oclusiva: Dirigieron la sangre a través de un microcanal y redujeron su concentración de oxígeno, lo que provoca que los glóbulos con forma de hoz se atasquen y bloqueen el flujo sanguíneo.

Para cada muestra de sangre, midieron que tan rápidamente dejaría de fluir después de ser deoxigenada. John Higgins de MGH y la Escuela Médica de Harvard, un autor de la revista académica, comparó las muestras de sangre tomadas de glóbulos con forma de hoz de pacientes que habían o no habían hecho un viaje de emergencia al hospital o que recibieron transfusiones sanguíneas en los 12 meses anteriores, y encontró que la sangre de los pacientes con una forma menos severa de la enfermedad no se alentaron tan rápidamente como aquellas de los pacientes más severamente afectados.

Ninguna otra medida existente de propiedades sanguíneas – incluyendo concentración de glóbulos rojos, fracción de hemoglobina alterada o conteo de glóbulos blancos – puede hacer este tipo de predicción, dice Bhatia. El descubrimiento remarca la importancia de mirar la vaso-oclusión como el resultado de la interacción de muchos factores, más que una simple medida molecular, dijo ella.

Para mostrar que este dispositivo podría ser útil para el desarrollo de drogas, los investigadores también probaron una droga potencial para la anemia falciforme llamada 5-hidroximetilfurfural (HMF), que mejora la habilidad de la hemoglobina de unirse al oxígeno. Agregando la droga a la sangre, encontraron que mejoró dramáticamente cómo fluía a través del dispositivo.

Franklin Bunn, director de investigación hematológica en el hospital Brigham and Women, quien no fue parte de este estudio, dice que el dispositivo podría resultar muy útil para el desarrollo de drogas. “Provee una manera objetiva de evaluar las nuevas drogas que espero que continúen siendo desarrolladas para inhibir la deformación de glóbulos rojo”, dijo Bunn.

Los investigadores han aplicado por una patente en la tecnología y ahora están trabajando en desarrollarla como una herramienta de diagnóstico e investigación.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Entregando Ácido Ribonucleico con pequeñas esferas similares a esponjas

ARN pequeña esponja
Imagen: Hammond laboratory

Un nuevo método de interferencia de Ácido Ribonucleico (ARN, o RNA por sus siglas en inglés de RiboNucleic Acid) muestra promesa para tratar el cáncer, y otras enfermedades.

Anne Trafton, MIT News Office. Original (en inglés).

Durante la década pasada, científicos han estado siguiendo tratamientos de cáncer basados en interferencia de ARN – un fenómeto que ofrece una manera de apagar los genes con mal funcionamiento con pequeños trozos de ARN. Sin embargo, queda un enorme desafío: encontrar una manera de entregar eficientemente el ARN.

La mayoría del tiempo, ARN pequeño de interferencia (siRNA por sus siglas en inglés de small interfering RNA) – el tipo usado para interferencia ARN – es disuelto rápidamente dentro del cuerpo por enzimas que defienden contra infecciones por virus ARN.

“Ha sido una verdadera lucha el tratar de diseñar un sistema de entrega que nos permita administrar siRNA, especialmente si quieres apuntarle a partes específicas del cuerpo”, dijo Paula Hammond, Profesora de Ingeniería del David H. Koch en el MIT.

Hammond y sus colegas han llegado con un novedoso vehículo de entrega en el que el ARN es empacado dentro de microesferas tan densas que pueden resistir la degradación hasta alcanzar sus destinos. El nuevo sistema, descrito el 26 de febrero en el diario “Nature Materials”, derriba la expresión de genes específicos tan efectivamente como los métodos existentes de entrega, pero con una dosis mucho menor de partículas.

Dichas partículas podrían ofrecer una nueva manera de tratar no solo el cáncer, sino también cualquier otra enfermedad crónica causada por un “gen que no se comporta”, dijo Hammond, quien también es miembro del Instituto David H. Koch para Investigación de Cáncer Integrativa. “Interferencia de ARN tiene una enorme promesa para un gran número de enfermedades, una de las cuales es el cáncer, pero también enfermedades neurológicas y enfermedades inmunes”, dijo.

El autor líder de la revista académica es Jong Bum Lee, un antiguo postdoctorado en el laboratorio de Hammond. El postdoctorado Jinkee Hong, el doctor Daniel Bonner y el doctor Zhiyong Poon también son autores de la revista académica.

Interrupción genética

La interferencia de ARN es un proceso que ocurre naturalmente, descubierto en 1998, que permite a células ajustar precisamente su expresión genética. La información genética normalmente se carga del ADN en el núcleo a los ribosomas, estructuras celulares donde se forman las proteínas. siRNA se une al mensajero ARN que carga esta información genética, destruyendo instrucciones antes de que alcances al ribosoma.

Los científicos trabajan en muchas maneras para replicar artificialmente este proceso para apuntar a genes específicos, incluyendo empacar siRNA en nanopartículas hechas de lípidos (grasas) o materiales inorgánicos como el oro. Aunque muchas de éstas han mostrado algo de resultados, una desventaja es que es difícil cargar grandes cantidades de siRNA en estos cargueros, por que los cortos filamentos no se empacan ajustadamente.

Para superar esto, el equipo de Hammond decidió empacar el ARN como un largo filamento que se doblaría en una pequeña y compacta esfera. Los investigadores usaron un método para sintetizar ARN conocido como transcripción de círculo rotatorio para producir filamentos extremadamente largos de ARN hechos de una secuencia repetidora de 21 nucleoides. Esos segmentos están separados por una extensión más corta que es reconocida por la enzima Dicer, que corta el ARN cuando encuentra esa secuencia.

Conforme el filamento de ARN es sintetizado, se dobla en hojas que entonces se auto-ensamblan en una esfera muy densa similar a esponja. Hasta medio millón de copias de la misma secuencia de ARN pueden ser empacadas en una esfera con un diámetro de solo dos micrones. Una vez que la esferas se forman, los investigadores las empacan en una capa de polímero cargado positivamente, que induce a las esperas a empacarse aún más apretadas (hasta un diámetro de 200 nanómetros) y también las ayuda a entrar en las células.

Después de que las esferas entran a una célula, la enzima Dicer corta el ARN en lugares específicos, liberando las secuencias siRNA de 21 nucleótidos.

Peixuan Guo, director del Centro de Desarrollo de Nanomedicina NIH en la Universidad de Kentucky, dijo que el aspecto más emocionante del trabajo es el desarrollo de un método de auto-ensamblado para partículas de ARN. Guo, quien no fue parte del equipo de investigación, agrega que las partículas podrían ser más efectivas en entrar en las células si fueran encogidas a escalas aún más pequeñas, cercanas a los 50 nanómetros.

Apuntando a tumores

En la revista académica de “Nature Materials”, los investigadores probaron sus esferas programándolas para liberar secuencias de ARN que apagaran un gen que provoca que las células de tumores brillen en ratones. Encontraron que podían alcanzar el mismo nivel de derribo de sistemas de entrega de nanopartículas convencionales, pero utilizando hasta mil veces menos partículas.

Las microesponjas se acumulan en los sitios de tumores a través de un fenómeno comúnmente utilizado para entregar nanopartículas: Los vasos sanguíneos que rodean tumores tienen “filtraciones,” lo que significa que tienen pequeños poros a través de los cuales muy pequeñas partículas pueden colarse.

En estudios futuros, los investigadores planean diseñar microesferas recubiertas con polímeros que específicamente apunten a células de tumores u otras células de enfermedades. También trabajan en esferas que carguen ADN, para un potencial uso en terapia genética.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)