Increíbles imágenes del Sol captadas por el Observatorio de Dinámica Solar

SDO NASA
© SDO NASA

La NASA publicó imágenes del Sol captadas en longitudes de onda que el ojo humano no puede percibir. El tipo de información obtenido de esta manera por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés), es necesario para comprender los procesos de la actividad solar, como las tormenta solares, que influyen en el clima de nuestro planeta, interfieren con las comunicaciones satelitales y ponen en riesgo a los astronautas que se encuentran en órbita.

Los potentes telescopios del SDO ayudan a estudiar la atmósfera y las estructuras internas de nuestro sol. De acuerdo a las últimas observaciones, el ciclo de tormentas solares que se pronosticó inicialmente para el año 2013, podría presentarse a mediados del próximo año.

Más información:
http://sdo.gsfc.nasa.gov/ (Galería de fotos)

ALMA: El observatorio más sofisticado del mundo se pone en funcionamiento

ALMA
© ESO - CC BY 3.0

El ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el observatorio más complejo del mundo, oficialmente quedó abierto para los astrónomos. En esta primera etapa se puso en operación una tercera parte de los 66 radiotelescopios que tendrá al término de su construcción. Este complejo se encuentra a 5000 metros de altitud en el Llano de Chajnantor, ubicado en el desierto de Atacama a 1700 kilómetros al norte de Santiago, Chile.

Los radiotelescopios de ALMA se encuentran interconectados por medio de fibras ópticas y obtienen los datos en forma individual, combinándose en un supercomputador, y están diseñados para detectar longitudes de onda milimétricas y submilimétricas aproximadamente mil veces más largas que la luz visible (lo cual es inaccesible para telescopios infrarrojos y aquellos que observan en la luz visible). Además, estos radiotelescopios pueden usarse en forma conjunta, adoptando distintas posiciones a lo largo y ancho del Llano Chajnantor y abarcar una extensión de hasta 16 Kilómetros.

Con la posibilidad de observar estas longitudes de onda, permitirá a los astrónomos el estudio de objetos más fríos en el espacio, como las densas nubes de polvo cósmico y gases donde se forman las estrellas y los planetas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Lluvia de estrellas este 8 de Octubre 2011

Meteor shower

La lluvia de estrellas Dracónidas sucede anualmente, con poca actividad, pero el evento de este año se espera con un considerable incremento. Hay muchas estimaciones sobre la cantidad de estrellas fugaces que caerán, se habla incluso de hasta 1000 por hora.

La actividad más intensa durará aproximadamente 7 horas y la zona más óptima para observar esta lluvia es la latitud Norte, sobre todo en Europa, África del Norte y el Medio Oriente, pero también será visible desde el sur.

El horario más adecuado para observar el acontecimiento será al anochecer del próximo sábado 8 de Octubre. Sin embargo, esta gran lluvia de estrellas no podrá ser vista en todo su esplendor, ya que la luz de la Luna durante ese día reducirá la visibilidad hacía las estrellas fugaces. De cualquier manera será una excelente oportunidad para observar la lluvia de estrellas y mejor aún si disponemos de unos binoculares.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

LCRD: Comunicación a través de láser

LCRD
© NASA

La NASA, mediante su proyecto denominado Laser Comunications Relay Demonstration (LCRD), pretende demostrar en el año 2016 un nuevo sistema de comunicaciones con el cual se mejora dramáticamente la velocidad de transmisión de datos de distancias más allá de la Luna.

Este sistema utiliza un rayo láser para establecer una conexión óptica entre el transmisor y el receptor, y posee un ancho de banda de unos 100 Mbps o más.

Actualmente la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) que órbita al planeta Marte, tarda 90 minutos en transmitir una sola imágen de alta definición a la Tierra. Por medio de comunicación óptica (conocida también como comunicación láser, o lasercom), sólo tardaría 5 minutos.

Sin embargo, esta innovación se encuentra con el obstáculo de que el sistema requiere un campo de visión despejado entre el transmisor y el receptor, por lo que condiciones atmosféricas turbulentas y con nubosidad podrían impedir las comunicaciones láser.

La NASA se muestra optimista con este proyecto, y cree que el nuevo sistema de comunicaciones funcionará bien como enlace entre la Tierra, la Luna y Marte, permitiendo incluso la transmisión de video en vivo de alta definición.

Más información:
http://www.nasa.gov/offices/ (en inglés)
http://www.nasa.gov/topics/ (en inglés)

Explosiones solares afectan la Tierra

NASA
© NASA

Potentes erupciones solares, durante los días 22 y 24 de Septiembre, desataron en la Tierra una intensa tormenta magnética.

El pasado lunes 26, el índice Kp de la escala lineal de perturbaciones magnéticas aumentó bruscamente de 1 a 5 cerca de las 16:00 GMT, y 3 horas después el índice incrementó hasta 8 y se mantuvo a ese nivel durante 6 horas.

La tormenta magnética anterior ocurrida el 6 de Agosto, también alcanzó este nivel, pero su duración fue de mucho menor tiempo. Estos altos niveles en el índice Kp son consecuencia de erupciones clase X (erupciones de máxima potencia).

Es bastante inusual que se produzcan este tipo de erupciones en la misma zona activa del Sol, y más que sucedan con sólo días de diferencia. Con esto, los especialistas rusos no descartan la posibilidad de que este ciclo, cuyo carácter se parece más al máximo solar, tenga su auge en la segunda mitad del próximo año y no en el 2013, como se estimaba anteriormente.

Hacia el 29 de Septiembre, la mancha solar que está en movimiento ocupará una posición en relación a la Tierra desde la cual las llamaradas tendrán un máximo efecto sobre nuestro planeta.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Telescopio alemán: otra chatarra espacial en caída sin control

ROSAT
ROSAT
© usm.uni-muenchen.de

Después del impacto en la tierra del satélite UARS de Estados Unidos, se espera otra chatarra espacial que viene cayendo fuera de control y que chocará en la superficie terrestre, posiblemente a finales del próximo mes de Octubre y con más posibilidades de impactar en alguna zona habitada.

Esta vez se trata del telescopio alemán ROSAT, que tiene un peso de 2.4 toneladas de las cuales quizás sobrevivan a la entrada en la atmósfera 1.6 toneladas de fragmentos (entre los que se encontrarán los gigantescos espejos termoresistentes), que se estrellarán en la superficie de nuestro planeta.

Este telescopio estuvo orbitando la Tierra durante 12 años, pero quedó fuera de servicio en 1999 al dejar de funcionar su sistema de navegación.

Las autoridades espaciales europeas creían que el telescopio se quemaría por completo al penetrar las densas capas de la atmósfera, pero estaban equivocados.

Expertos comentan que el próximo año la actividad solar será más intensa y esto puede ocasionar daños a objetos espaciales artificiales viejos y hacerlos caer.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Finalmente, ¿donde cayó el satélite UARS?

UARS
© NASA

Los restos del satélite UARS impactaron cerca de la costa oeste de Estados Unidos, en el norte de Océano Pacífico. Hasta el momento no hay reportes de daños a personas ni en propiedades.

La NASA aún está delimitando el lugar preciso, en búsqueda de los fragmentos que soportaron las altas temperaturas originadas por la fricción cuando el satélite penetró en la atmósfera.

Horas antes del impacto, los residentes de la parte oeste de Canadá reportaron haber observado lo que creyeron que era la caída del artefacto. A pesar de la búsqueda en esta zona, ningún fragmento se ha localizado.

En fin, hubo varios comunicados antes del impacto, indicando diferentes posibles lugares donde podría suceder, sin embargo todos los cálculos fueron erróneos. A pesar de los grandes avances tecnológicos y sofisticados equipos, no se pudo determinar con exactitud o gran aproximación la zona del impacto antes de que ocurriera.

¿Qué pasaría ante la caída de otro aparato o de algún meteoro de volumen considerable? Afortunadamente en esta ocasión no pasó a mayores, pero para estar prevenidos en eventos futuros de esta clase, será necesario perfeccionar tecnologías y equipos que permitan conocer con anticipación las zonas de impacto, para así poder evacuar y minimizar daños.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Siguiendo trayectoria de caída sin control del satélite

UARS
UARS

La comunidad astronómica está al pendiente, por el momento es imposible predecir lugar, fecha y hora del impacto del satélite, el cual tiene un peso aproximado de 6 toneladas y su tamaño es tan grande como el de un autobús.

Yevgueni Lísov , experto en temas espaciales, explica que el lugar del impacto del satélite, solo se sabrá algunas horas antes de que esto suceda.

Hay diferencias de opiniones entre los expertos, unos aseguran que no existe ningún riesgo por el impacto, otros dicen que puede tener consecuencias graves. La mayor parte del satélite se quemará en la atmósfera, pero el plutonio (metal radioactivo que se usa en reactores y armas nucleares), alcanzará la tierra y tendría consecuencias graves para los seres humanos.

La NASA pronostica que el satélite se impactará en la tierra entre este jueves y sábado. Los rusos son los únicos que han diagnosticado que el impacto será el viernes, en el mar de Coral, cerca de Papúa Nueva Guinea.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Posible existencia de océano en Plutón

Plutón
Plutón
© C m handler. CC BY-SA 3.0

Científicos analizaron la estructura de Plutón y llegaron a la conclusión de que puede existir un océano líquido bajo la capa de hielo que cubre a este planeta.

La ciencia afirma que la composición de Plutón es de 40% piedra y 60% hielo. También existe en él la presencia de potasio radioactivo, el cual produce calor al desintegrarse.

Hipotéticamente, si la viscosidad de hielo es alta, una cantidad de potasio radioactivo de al menos 100 partes por cada mil millones sería suficiente para la existencia de un océano líquido a unos 165 kilómetros de profundidad, a pesar de que la temperatura en su superficie sea de 230 grados Celsius bajo cero.

El hielo en la superficie del planeta se forma por pequeñas partículas comprimidas en una masa espesa. No se puede asegurar la existencia del océano por falta de información sobre el tamaño de las partículas del hielo.

En el año 2006 se lanzó una sonda al espacio, la cual alcanzará a Plutón en el año 2015, y con la información que se obtenga, se esperan respuestas a varias interrogantes sobre este planeta, entre ellas acerca de la posible existencia del océano.

Fuente:
http://news.discovery.com/

Satélite sin control caerá en la Tierra este 23 de Septiembre

Satelite
© AFP

El satélite estadounidense de Investigación de la Alta Atmósfera (UARS), del tamaño de un autobús y con un peso de 5,675 kilogramos, se encuentra fuera de control y caerá en la Tierra el viernes 23 del presente mes.

El UARS fue transportado en 1991 por el transbordador Discovery, quedó fuera de servicio en el año 2005 y ahora pierde altura constantemente. Los científicos creen que el satélite se destruirá en su mayor parte al entrar en contacto con la atmósfera debido a las altas temperaturas originadas por la fricción, sin embargo estiman que alrededor de 26 piezas del ingenio sobrevivan a dichas temperaturas y caigan sobre la Tierra.

La NASA insiste en que la probabilidad de que alguno de estos restos caiga sobre una persona es muy remota (de 1 en 3,200).

La trayectoria del satélite es monitoreada por la NASA junto con las agencias espaciales de otros países, y estarán informando sobre el movimiento de éste mientras se acerca a la Tierra.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/