Descubren 18 nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar

Nuevos planetas
© nasa.gov

Los 18 nuevos planetas descubiertos por los científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), son gaseosos, del tamaño de Júpiter y orbitan a estrellas tipo A (llamadas “retiradas”) que son 1.5 veces mayor que nuestro Sol, que ya pasaron la etapa principal de su existencia y se han transformado en “subgigantes”.

Desde el Observatorio de Keck, en Hawai, los astrónomos estudiaron unas 300 estrellas, principalmente de las del tipo A. Los planetas fueron descubiertos al observar las estrellas “retiradas” que se “balanceaban” bajo la influencia de la fuerza de gravedad de los planetas que las orbitan.

Con este descubrimiento los científicos esperan confirmar la teoría de Acreción del núcleo, que explica el nacimiento de los planetas.

Según esta teoría, los planetas se forman lentamente, mediante la unión de pequeños cuerpos que se desprendieron durante la formación de su estrella y al adquirir una masa considerable, empiezan a retener los gases de la misma procedencia hasta alcanzar su tamaño final, en un proceso que dura millones de años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Eclipse total de Luna este 10 de diciembre

Moon_eclipse

Comenzará alrededor de las 4:45 de la mañana hora del pacífico (12:45 GMT) y será visible desde el lado del pacífico de EE. UU., a través de Océano Pacífico, Asia y el este de Europa.

El eclipse total de Luna se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean.

Desde el inicio hasta el final el eclipse pasa por varias fases: la primera es la penumbra es cuando la luna empieza a ocultarse, la segunda es la umbra es el momento en que la Luna comienza a cubrirse con la sombra más oscura de la Tierra, la tercera es la totalidad, es cuando la Luna está completamente cubierta por la sombra, toma un color intenso rojizo y alcanza el punto máximo, después de ésta entra en la fase final que es cuando la umbra dejará ver de nuevo la superficie lunar.

Durante el eclipse la Luna se ve con tonalidades que van desde el naranja hasta el cobrizo o marrón y esto es debido a la descomposición de los rayos solares al atravesar la atmósfera terrestre, donde son filtradas las radiaciones de ondas más cortas de color azul y permite el paso de ondas más largas de color rojo.

Fuente:
http://www.google.com/

Ondas generadas por rayos en la atmósfera terrestre, llegan hasta el espacio

Ondas de rayos

Los rayos de las tormentas eléctricas, originan el fenómeno conocido como Resonancia de Schumann.

De manera simultánea en la Tierra llegan a producirse hasta 2000 tormentas eléctricas generando unos 50 rayos por segundo, estos crean ondas electromagnéticas que empiezan a circular alrededor de nuestro planeta, quedando encapsuladas entre la superficie terrestre y el inicio de la ionósfera (situada a 60 Kilómetros de altitud). En este punto, lo interesante es que las ondas que tienen la misma longitud se combinan aumentando de esta manera su fuerza y finalmente crean un latido atmosférico que es lo que se conoce como Resonancia de Schumann.

Recientemente mediciones tomadas por el instrumento Vector Electric Field Instrument (VEFI) de la NASA, que se encuentra a bordo del satélite Comunication/Navigation Outage Forecast System y que sirve para medir los campos electromagnéticos, ha detectado trazas de resonancia de Schumann en el espacio exterior.

Este nuevo hallazgo lleva a dos cosas: modificar los actuales modelos en este campo y poder medir la resonancia desde el espacio. Los científicos podrán contar con más datos que permitan un mejor estudio de los rayos, las tormentas eléctricas y de la atmósfera baja.

Fuente:
http://alt1040.com/

NASA: Exitoso despegue del cohete Atlas, portador del Curiosity

Curiosity despegue
© NASA /RT

Ningún problema durante el despegue del cohete y una vez que alcance la órbita determinada, el Curiosity será impulsado en la trayectoria programada rumbo al planeta Marte.

Entre la Tierra y Marte hay una distancia de 55.76 millones a 401 millones de kilómetros, esto depende del momento concreto de la órbita. Está previsto que el Curiosity llegue a su destino el 6 de agosto del 2012.

El Curiosity es un robot todoterreno de la NASA, su tamaño es como el de un automóvil compacto, pesa 900 Kg. y su innovación principal radica en su sistema de alimentación energética , que no son paneles solares sino que es un generador termoeléctrico de radioisótopos a base de plutonio, por lo cual el suministro de la energía no dependerá de las condiciones climáticas y su vida útil está calculada para 14 años.

Curiosity permanecerá 1 año marciano (687 días terrestres) en la superficie de dicho planeta, está equipado de un laboratorio y 10 instrumentos científicos diseñados para realizar investigaciones geológicas, geoquímicas, análisis de la atmósfera y clima del planeta, así como prospecciones de agua y sustancias orgánicas .

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Llama a casa la sonda rusa a marte que se creía perdida

Fobos Grunt
Fobos Grunt

Anteriormente se reportó sobre la falla en la sonda espacial Phobos-Grunt. Deacuerdo a la Agencia Espacial Europea, una estación receptora en Perth, Australia; captó la señal en las primeras horas de la mañana del Miércoles. La sonda lanzada desde el cosmódromo de Baikonur en Kazajistán no se había comunicado con las estaciones de tierra y Rusia no ha liberado mucha información al respecto.

Pero el martes 22 de Noviembre, para sorpresa de todos, la sonda rompió su silencio, confirmando que hay pocas posibilidades de salvar la misión, aunque en este punto nadie sabe realmente si el problema es de software (en cuyo caso la misión podría rescatarse) o si es una falla de hardware.

Fuente:
news.discovery.com (en inglés)

Astrónomos lograron realizar mediciones de un agujero negro

Agujero negro
Agujero negro

Astrónomos del Centro Harvard-Smithsonian para Astrofísica, lograron hacer mediciones precisas del agujero negro Cygnus X-1 (formado por el colapso de una estrella masiva), ubicado a 6,070 años luz de la Tierra, en la constelación de Cisne, se determinó que este agujero de 6 millones de años de edad, es 15 veces más masivo que el Sol y gira 800 veces por segundo (el más rápido conocido hasta ahora).

Este “agujero” fue descubierto en 1964 e identificado como candidato a agujero negro, pero el científico Stephen Hawking no estaba convencido y finalmente se aceptó como tal en 1990, después de haber realizado muchas observaciones. Las informaciones recientes, dan pistas sobre como nació este agujero.

Fuente:
http://informe21.com/

Eclipse solar este próximo viernes, visible sobre la Antártida

Eclipse solar
Eclipse solar

En esta ocasión el eclipse será anular, será el último y más duradero de este año. Observarlo se complica, ya que las zonas de mejor visibilidad se localizan en latitudes del Hemisferio Sur, donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por los océanos.

La magnitud máxima será alrededor de las 6:20 GMT y el 87% de la superficie del disco solar permanecerá en la sombra.

El eclipse total es similar al anular, solo que el disco solar no se cubre en su totalidad, porque la Luna se encuentra a mayor distancia de la Tierra y es por esta razón que no habrá oscuridad en todo nuestro planeta y será visible un anillo de luz, alrededor de la silueta de la Luna.

Después de este eclipse, el siguiente será el 20 de mayo de 2012, el cual también será anular. El 13 de noviembre del mismo año, habrá un eclipse total y éste será visible desde Australia, Nueva Zelanda y América del Sur.

Por otra parte, el 10 de diciembre de este año, habrá un eclipse lunar y éste será visible desde el Hemisferio Norte.

Fuente:
http://informe21.com/

Rayos cósmicos, posible origen en agujero negro

Rayos Cósmicos
© NASA

Los rayos cósmicos (descubiertos por Víctor Franz Hess, en 1912) son partículas subatómicas cargadas de muy alta energía (más de 100,000 millones de veces, que la energía alcanzada con los choques de partículas en el gran Colisionador) proveniente del espacio y que constantemente están “bombardeando” la tierra. En la actualidad se desconoce aún el origen de este tipo de radiación.

El Observatorio Especial de Rayos Gamma de la NASA, descubrió recientemente grandes burbujas energéticas que alcanzan 8 kilopársec (1 Kilopársec = 3,262 años luz) de alto y 6 de ancho, situadas por encima y por debajo de la Vía Láctea.

En base a este reciente descubrimiento, el científico ruso Yákov Istómin, ha planteado la siguiente hipótesis: que los rayos que penetran el espacio cósmico, emanan de las burbujas que se extienden por nuestra galaxia y que estas burbujas fueron “infladas” por una inmensa expulsión de energía, producto de un cataclismo generado por un agujero negro, hace 24 millones de años, según la escala temporal cósmica.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Nuevamente la lluvia de estrellas, las Leónidas

Leonidas
© Lorenzo Lovato

Este 17 y 18 de noviembre, se espera el punto máximo de las Leónidas y podrán observarse hasta 15 meteoritos por hora, los cuales alcanzarán una velocidad de 72 kilómetros por segundo, por lo que se consideran las estrellas fugaces más rápidas en este tipo de fenómenos.

Las Leónidas son originadas por el cometa 55P/Tempel-Tuttle (descubierto entre finales de 1865 y principios de 1866), el cual tiene un núcleo de 4 kilómetros de diámetro y cada 33 años se aproxima al Sol, lo que provoca su calentamiento y pérdidas de elementos que lo componen. Polvo y pequeños fragmentos de roca que quedan en la órbita del cometa, se queman en la atmósfera de nuestro planeta cuando éste atraviesa la órbita del cometa.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Localizan nubes con gases originales del Big Bang

Big  Bang
© Ceverino, Dekel and Primack

El actual modelo cosmológico nos dice que después del Big Bang, se crearon solo 3 elementos químicos: Hidrógeno, Helio, Litio y un isótopo del hidrógeno que es el Deuterio. Hasta ahora, astrónomos de la Universidad de California en Santa Cruz, reportaron el hallazgo de dos grandes nubes de gas prístino.

Las nubes encontradas están compuestas de elementos más ligeros que el hidrógeno y según los investigadores fueron creadas minutos después del Big Bang. Estas nubes se localizaron a 12 mil millones de años luz y no han sido mezcladas con el resto del universo, ni se condensaron en estrellas. La edad calculada del universo es de 13.7 mil millones de años.

El Doctor John O’meara, mencionó en entrevista para ABC Sience, que:

Una de las mayores preguntas en cosmología es como hacen las galaxias para obtener el gas que necesitan para formar estrellas y como es que envían los restos de las estrellas a los alrededores. Esas nubes recién encontradas, revelan información importante de como las galaxias obtienen y regresan gas a su alrededor.

Los astrónomos continuarán en la búsqueda de más nubes con gases originales.

Fuente en inglés:
http://www.abc.net.au/