La NASA prueba el Mars Roving en el desierto de Mojave

NASA pruebas Mojave
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Miembros del equipo de la misión Mars Science Laboratory de la NASA tomaron un vehículo de prueba rover para las dunas de Dumont en el desierto Mojave de California esta semana para mejorar el conocimiento de la mejor manera de operar un vehículo similar a Curiosity, que actualmente vuela a Marte para un aterrizaje en agosto.

El vehículo de prueba que pusieron a través de pasos en varias pistas de arena tiene una versión a gran escala del sistema de movilidad de Curiosity, pero es simplificado para que pese casi lo mismo en la Tierra como Curiosity, que pesará menos en la gravedad de Marte.

La información recopilada en estas pruebas con el viento a favor y en contra de las dunas serán utilizadas por el equipo del rover en la toma de decisiones acerca de la conducción de Curiosity en dunas cerca de una montaña en el centro del cráter de Gale.

Primero, sin embargo, la nave espacial del Mars Science Laboratory (Laboratorio Científico de Marte), lanzada el 26 de noviembre de 2011, debe poner a Curiosity de forma segura sobre el suelo. El aterrizaje seguro en Marte no está garantizado, y su misión utilizará métodos innovadores para aterrizar el vehículo más pesado de cargas útiles de manera precisa en la más pequeña área objetivo nunca antes intentada en Marte. Avances en el aterrizaje de cargas más pesados, más precisamente son pasos hacia eventuales misiones humanas a Marte.

Curiosity está en camino para aterrizar la noche del 5 de agosto de 2012, PDT (temprano el 6 de agosto, en Tiempo Universal y EDT) para empezar una misión primaria de dos años. El plan de los investigadores para utilizar Curiosity es estudiar las capas del Monte Sharp en el montículo central del cráter Gale. La misión investigará si la zona ofrece un entorno favorable para la vida microbiana.

El Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena, dirige la misión para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA, en Washington.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Imágenes de la Osa Mayor por la nave espacial Juno de la NASA

Osa Mayor
Imagen: Tecnocápsulas

En Estados Unidos se conoce como el “Gran Cucharon”, en Inglaterra el “Arado”, en Alemania, el “Gran Carro” y en Malasia los “Siete Arados”. Desde que la humanidad volvió sus ojos hacia el cielo, las siete estrellas del hemisferio norte que componen la Osa Mayor han sido una introducción de bienvenida y familiar a los cielos.

“Recuerdo cuando era un niño haciendo una línea imaginaria desde las dos estrellas que forman el lado derecho del cuenco de la Osa Mayor y extendiéndola hacia arriba para encontrar la Estrella del Norte”, dijo Scott Bolton, investigador principal de la misión de la NASA Juno a Júpiter desde el Southwest Research Institute en San Antonio. “Ahora, la Osa Mayor me está ayudando a asegurarme de que la cámara a bordo de Juno está lista para hacer su trabajo”.

Lanzada el 5 de agosto de 2011, la nave espacial de energía solar Juno está en los 279 días y 380 millones de millas (612 millones de kilómetros) de su viaje a Júpiter de cinco años y 1,905 millones de millas (3,065 millones de kilómetros). Una vez ahí, la nave orbitará los polos del planeta 33 veces y utilizará sus nueve instrumentos para la imagen y sondeará debajo de la cubierta de nubes oscuras del gigante gaseoso para aprender más acerca de los orígenes de Júpiter, la estructura, la atmósfera y magnetósfera, y buscar un potencial núcleo planetario sólido.

Uno de esos instrumentos, JunoCam, se encarga de tomar acercamientos de la atmósfera del gigante gaseoso. Pero, con cuatro años y medio por recorrer antes de que los fotones de la luz de Júpiter primero llenen su CCD (charge-coupled device), y un deseo de certificar la cámara durante el vuelo, los planificadores de la misión Juno tomaron una página de su infancia y el 21 de marzo, apuntaron su cámara en un punto de referencia celeste familiar.

“No sé si es la primera imagen desde el espacio de la Osa Mayor, pero, ya que fue tomada cuando estabamos mucho más allá de la órbita de Marte, es probablemente la más lejana”, dijo Bolton. “Pero mucho más importante que eso es el simple hecho de que JunoCam, al igual que el resto de esta misión, funciona como se anuncia y está lista para su día bajo el sol – alrededor de Júpiter”.

La imagen de prueba JunoCam de la Osa Mayor, está disponible en: http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA15653
El nombre de Juno viene de la mitología griega y romana. El dios Júpiter dibujó un velo de nubes alrededor de sí mismo para esconder su maldad, y su esposa, la diosa Juno, fue capaz de mirar a través de las nubes y revelar la verdadera naturaleza de Júpiter.

El Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California, dirige la misión Juno para el investigador principal, Scott Bolton, del Southwest Research Institute en San Antonio. La misión Juno es parte del programa Nuevas Fronteras gestionado en el Centro Marshall de Vuelo Espacial en Huntsville, Alabama. JunoCam fue desarrollada y es operada por Malin Space Science Systems en San Diego. Lockheed Martin Space Systems, de Denver, construyó la nave. JPL es una división del Instituto Tecnológico de California en Pasadena.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

La Tierra estará bajo tormentas magnéticas en los próximos días

Tormenta magnética
© NASA

Estas tormentas tendrán su origen en una zona muy activa que apareció hace tres semanas en el Sol y donde actualmente se registran 35 manchas solares; según el Instituto de Geofísica Aplicada de Roshydromet.

Debido a que dicha zona de intensa actividad estará en el meridiano central del Sol dentro de 4 días, las explosiones se dirigirán directamente hacia la Tierra y las emisiones de plasma generarán las tormentas magnéticas, las cuales pueden afectar los sistemas de comunicación tanto estaciones terrestres como satelitales.

Eclipse solar este próximo 20 de mayo

Eclipse anular de Sol
Imagen: bitacoradegalileo.com

El eclipse solar de esta fecha será anular, ya que la Luna no obstruirá por completo la luz solar y debido a esto un anillo brillante será visible alrededor del disco oscuro de la Luna.

Este eclipse ocurrirá en la noche, entre el 20 y 21 de este mes del horario universal, correspondiente a horas del día en el Pacífico. iniciará en el sur de China y su trayectoria será hacia el oriente, a través de Japón, al norte del Océano Pacífico y el occidente de Estados Unidos y Canadá. Su punto máximo solo tendrá una duración de 5 minutos y 46 segundos y ocurrirá en el Pacífico norte, al sur de la islas Aleutianas.

Se recomienda como siempre no observar eclipses solares sin los anteojos o filtros especiales, los cuales son necesarios para evitar dañar nuestra vista.

WISE de la NASA captura vieja estrella en erupción

WISE estrella
Imagen: NASA/JPL-Caltech

Las imágenes de WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) de la NASA, revelan una vieja estrella en medio de un estallido de fuego, rociando el cosmos con polvo. El hallazgo ofrece un raro vistazo en tiempo real en el proceso por el cual las estrellas como nuestro Sol siembran el universo con bloques de construcción para otras estrellas, planetas e incluso vida.

La estrella, catalogada como WISE J180956.27-330500.2, fue descubierta en imágenes tomadas durante el reconocimiento WISE en el año 2010, el estudio de infrarrojo más detallado hasta la fecha de la bóveda celeste entera. Se destacaba entre los demás objetos porque brillaba intensamente con luz infrarroja. Cuando se compara con imágenes tomadas hace más de 20 años, los astrónomos encontraron que la estrella era 100 veces más brillante.

“No estábamos buscando específicamente estos fenómenos, pero debido a que WISE escanea todo el cielo, pudimos encontrar tales objetos únicos”, dijo Poshak Gandhi de la Agencia de exploración aeroespacial Japonesa (JAXA), autor principal de un nuevo artículo que se publicará en el Astrophysical Journal Letters.

Los resultados indican que la estrella que explotó recientemente con grandes cantidades de polvo fresco, equivalente en masa a nuestro planeta Tierra. La estrella está calentando el polvo y lo hace brillar con luz infrarroja.

“Observando este período de cambio explosivo cuando en realidad es permanente, es muy raro,” dijo el co-autor Issei Yamamura de JAXA. “Estas erupciones de polvo probablemente ocurren sólo una vez cada 10.000 años en la vida de las estrellas viejas, y se cree que durará menos de unos cientos de años cada vez. Es un abrir y cerrar de ojos en términos cosmológicos”.

La vieja estrella está en la fase “gigante roja” de su vida. Nuestro propio sol se expandirá en una gigante roja en unos 5 mil millones de años. Cuando una estrella comienza a quedarse sin combustible, se enfría y se expande. Como las ráfagas de viento hasta las estrellas, arrojan capas de gas que se enfrían y se congelan en pequeñas partículas de polvo. Esta es una de las principales formas en que el polvo es reciclado en nuestro universo, haciendo su camino desde las estrellas más viejas de los recién nacidos sistemas solares. La otra forma, en la que el más pesado de los elementos se hace, es a través de las explosiones mortales, o supernovas, de las estrellas más masivas.

“Es una visión interesante sobre el programa de reciclaje cósmico”, dijo Bill Danchi, científico del programa WISE, en la sede de la NASA en Washington. “Estrellas evolucionadas, que ésta parece ser, contribuyen con alrededor del 50 por ciento de las partículas que componen los seres humanos”.

Los astrónomos saben de una estrella que actualmente está bombeando grandes cantidades de polvo. Llamado Objeto de Sakurai, esta estrella es mucho más adelantada en el proceso de envejecimiento que la recientemente descubierta por WISE.

Después de que Poshak y su equipo descubrieron la inusual estrella de polvo con WISE, regresaron a buscarla en anteriores estudios de infrarrojo de todo el cielo. El objeto no se ha visto en absoluto por el Satélite astronómico infrarrojo (IRAS), que voló en 1983, pero que se ve brillante en las imágenes tomadas como parte del Two Micron All-Sky Survey (2MASS) en 1998.

Poshak y sus colegas calculan que la estrella parece haber iluminado espectacularmente desde 1983. Los datos de WISE muestran que el polvo ha seguido evolucionando con el tiempo, con la estrella ahora escondida detrás de un velo muy espeso. El equipo planea dar un seguimiento con telescopios espaciales y terrestres para confirmar su naturaleza y para comprender mejor cómo las estrellas más viejas reciclan polvo en el cosmos.

El Laboratorio de Propulsion a Chorro, de Pasadena, California, administra y opera WISE para el Directorio de Misiones Científicas de la NASA en Washington. La nave espacial fue puesta en modo de hibernación después de escanear el doble de todo el cielo, completando sus objetivos principales. El investigador principal de WISE, Edward Wright, de la Universidad de California en Los Ángeles. La misión fue seleccionada competitivamente bajo el Programa de Exploradores de la NASA dirigido por el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la agencia en Greenbelt, Md. El instrumento científico fue construido por el Laboratorio de Dinámica Espacial en Logan, Utah. La nave fue construida por Ball Aerospace & Technologies Corp. en Boulder, Colorado, operaciones de Ciencia y procesamiento de datos tendrá lugar en el Centro de Análisis y Procesamiento de Infrarrojo en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena. Caltech dirige el JPL (Jet Propulsion Laboratory) para la NASA.

La misión IRAS fue un esfuerzo de colaboración entre la NASA (JPL), los Países Bajos y el Reino Unido. La misión 2MASS fue un esfuerzo conjunto entre Caltech, la Universidad de Massachusetts y la NASA (JPL). Los datos se archivan en el Centro de Análisis y Procesamiento Infrarrojo en Caltech.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

El paso de Venus entre el Sol y la Tierra podrá obsevarse en junio de este año

Tránsito Venus
© Flickr.com / ridingwithrobots / cc-by-sa 3.0

Los astrónomos han observado las traslaciones de Venus desde el año de 1639.

Debido a los ángulos de inclinación de las órbitas de la Tierra y Venus, muy raramente se encuentran en una posicion que permite observar su tránsito.

Los tránsitos ocurren en un mismo esquema, los cuales se repiten cada 243 años, dos de ellos ocurren en el invierno cada 8 años, después sigue un período de 121 años y 6 meses, dos más en el verano con una pausa de 8 años y después le sigue un período de 105 años y 6 meses.

El tránsito del verano pasado ocurrió el 8 de junio del 2004, el siguiente será este próximo 6 de junio y después de esta fecha, ocurrirá nuevamente hasta el año 2117, una vez que hayan transcurrido los ciento cinco años y medio.

Referencia
http://spanish.ruvr.ru/

Cassini encuentra luna de saturno que tiene cualidades similares a planetas

Luna de Saturno
Imagen: NASA / JPL / Space Science Institute

Datos de la Misión Cassini de la NASA revela que la luna de Saturno Febe (Phoebe) tiene más cualidades similares a planetas que lo que se pensaba anteriormente.

Los científicos tuvieron su primer vistazo de cerca a Febe cuando cassini comenzó a explorar el sistema de Saturno en 2004. Usando datos de múltiples de instrumentos de la nave y un modelo informático de la química de la luna, la geofísica y la geología, los científicos encontraron que Febe era una llamada planetesimal, o remanente planetario de un bloque de construcción. Los hallazgos aparecieron en abril en un número de la revista Icarus.

“A diferencia de los cuerpos primitivos como los cometas, Febe parece haber evolucionado activa por un tiempo antes de que se estancara”, dijo Julie Castillo-Rogez, un científico planetario del Laboratorio de Propulsión a chorro de la NASA, en Pasadena, California. “Los objetos como Febe se cree que se condensan muy rápidamente. Por lo tanto, que representan bloques de construcción de planetas. Ellos dan a los científicos pistas sobre qué condiciones había en la época del nacimiento de los planetas y sus lunas”.

Imágenes de Cassini sugieren que Febe se originó en el lejano cinturón de Kuiper, la región de los antiguos cuerpos helados, rocosos más allá de la órbita de Neptuno. Los datos muestran que Febe era esférica y caliente a principios de su historia y tiene material denso y rico en rocas concentrado cerca de su centro. Su densidad media es aproximadamente la misma que plutón, otro objeto en el Cinturón de Kuiper. Febe probablemente fue capturado por la gravedad de Saturno, cuando de alguna manera se acercó al planeta gigante.

Saturno está rodeado por una nube de la lunas irregulares que circundan el planeta en órbitas inclinadas desde la órbita de saturno alrededor del sol, el llamado plano ecuatorial. Febe es la mas grande de las Lunas irregulares y también tiene la distinción de que orbita hacia atrás en relación a las otras Lunas. Las grandes lunas de Saturno parecen haberse formado de gas y polvo que orbita en el plano ecuatorial del planeta. Estas Lunas actualmente orbitan alrededor de Saturno en ese mismo plano.

“Al combinar los datos de Cassini con técnicas de modelado aplicadas previamente a otros cuerpos de sistemas solares, hemos sido capaces de retroceder en el tiempo y aclarar por qué es tan diferente del resto del sistema de Saturno”, dijo Jonathan Lunine, un co-autor en el estudio y un miembro del equipo Cassini en La Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York.

Análisis sugieren que Febe nació en los primeros 3 millones de años del nacimiento del sistema solar, que ocurrió hace 4.5 millones de años. La luna puede originalmente haber sido porosa pero parece haber colapsado en sí misma según se calentó. Febe desarrolló una densidad de 40 por ciento superior a la media de las lunas internas de Saturno.

Objetos del tamaño de Febe han sido durante mucho tiempo cree que se forman como cuerpos en forma de papa y se mantuvo de esa manera a lo largo de su vida. Si dicho objeto se formó con suficiente antelación en la historia del sistema solar, podría haber albergado el tipo de material radioactivo que produciría una gran cantidad de calor sobre una breve escala de tiempo. Esto calentaría el interior y remodelaría la forma de la luna.

“De la forma vista en imágenes de Cassini y el modelado de la historia de sus cráteres, fuimos capáces de ver que Febe comenzó con una forma casi esférica, en lugar de ser una forma irregular más suavizado en una esfera por los impactos

Probablemente Febe se mantuvo cálido por decenas de millones de años antes de congelarse. El estudio sugiere que el calor también le permitió a la luna hospedar agua líquida alguna vez. Esto podría explicar los rastros de material rico en agua en la superficie de Febe detectado previamente por Cassini.

El nuevo estudio también es consistente con la idea de que varios cientos de millones de años después de que Febe se enfrió, la luna se desplazo al sistema solar interno en un reacomodo del sistema solar. Febe era lo suficientemente grande para sobrevivir esta turbulencia.

Más de 60 lunas son conocidas en la órbita de Saturno, que varían drásticamente en la forma, tamaño, origen y edad de la superficie. Los científicos que usan los dos observatorios terrestres y las cámaras de Cassini continúan la búsqueda de los otros.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, La Agencia Espacial Europea y La Agencia Espacial Italiana. JPL (Jet Propulsion Laboratory – Laboratorio de Propulsión a Chorro) dirige la misión para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena dirige el JPL para la NASA.

Fuente
www.nasa.gov/ (en inglés)

Imagen del Hubble muestra rayos de luz de una nebulosa preplanetaria

Nebulosa preplanetaria
Imagen: ESA / Hubble / NASA

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha estado a la vanguardia de la investigación de lo que sucede con las estrellas como nuestro sol al final de sus vidas. Una etapa que las estrellas atraviesan por que se les acaba el combustible nuclear, que es llamada etapa nebulosa preplanetaria o protoplanetaria. Esta imagen de Hubble de la nebulosa del huevo muestra una de las mejores vistas de datos de su breve pero dramática fase en la vida de una estrella.

La fase nebulosa preplanetaria es un período corto en el ciclo de la evolución estelar, y no tiene nada que ver con los planetas. Durante unos pocos miles de años, los restos calientes de la vieja estrella en el centro de la nebulosa que se calienta, excita el gas y hace que brille como una nebulosa planetaria posterior, El corto período de vida de la nebulosa planetaria, significa que hay relativamente pocas de ellas en existencia en cualquier momento. Además, son muy tenues, requiriendo telescopios de gran alcance para ser vistas, Esta combinación de rareza y debilidad significa que fueron descubiertas hasta hace relativamente poco tiempo. La nebulosa del huevo, primera en ser descubierta, fue vista por primera vez hace menos de 40 años, y muchos aspectos de esta clase de objetos, permanecen envueltos en el misterio.

En el centro de esta imagen, y oculta en una densa nube de polvo, está la estrella central de la nebulosa. Aunque no podemos ver la estrella directamente, cuatro vigas de reflectores de luz provienen del brillo a través de la nebulosa. Se piensa que los agujeros en forma de anillo en el capullo denso de polvo, tallado por chorros procedentes de la estrella permiten que los rayos de luz emerjan a través de las nubes opacas de otro modo. El mecanismo preciso por el cual los chorros estelares producen estos agujeros no se sabe con certeza, pero una explicación posible es que un sistema estelar binario, en lugar de una sola estrella, existe en el centro de la nebulosa.

La estructura en capas como de cebolla de la nube más difusa que rodea el capullo central, es causado por estallidos periódicos de material siendo expulsado de la estrella moribunda. Las explosiones suelen producirse cada pocos cientos de años.

La distancia de la nebulosa del huevo solo se conoce muy aproximadamente, el mejor cálculo la ubica a unos 3.000 años luz de la Tierra. Esto a su vez significa que los astrónomos no tienen cifras exactas sobre el tamaño de la nebulosa. (puede ser más grande y más alejada, o más pequeña pero más cercana).

Esta imagen es producida por la exposición a la luz visible e infrarroja de la “Cámara 3 Field wide” del Hubble.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Dawn revela secretos de asteroide gigante Vesta

Asteroide Vesta
Imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Hallazgos de la Nave espacial Dawn de la NASA reveló detalles nuevos acerca del asteroide gigante Vesta, incluyendo su superficie de variada composición, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados ayer en la reunión de la Unión de Geociencia Europea en Viena, Austria, y ayudará a científicos a entender mejor los inicios del sistema solar y procesos que dominaron su formación.

Imágenes de la cámara de encuadre de Dawn y el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo, tomadas 680 kilómetros (420 millas) y 210 kilómetros (130 millas) por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de patrones en la superficie de minerales y roca. El código de imágenes en color falso ayuda a científicos a entender mejor la composición de Vesta y permitirles identificar material que una vez fue fundido bajo la superficie del asteroide.

Los investigadores también ven brechas, que son rocas fusionadas durante impactos de los desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn están compuestos de hierro y minerales ricos en magnesio, que a menudo se encuentran en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan depósitos suaves como estanques, que podrían haberse formado como polvo fino creado durante impactos asentados en regiones bajas.

“Dawn nos permite ahora estudiar la variedad de mezcla de rocas que forman la superficie de Vesta en gran detalle”, dijo Harald Hiesinger, un científico participando en Dawn en la Universidad Münster en Alemania. “Las imágenes sugieren que una asombrosa variedad de procesos pintaron la superficie de Vesta”.

En el cráter Tarpeia cerca del polo sur del asteroide, las imágenes de Dawn revelaron bandas de minerales que aparecen como cráteres brillantes en las pendientes pronunciadas del cráter. Las capas expuestas le permiten a los científicos ver más lejos en la historia geológica del asteroide gigante.

Las capas cercanas a la superficie del asteroide llevan evidencia de contaminación de rocas espaciales bombardeando Vesta. Las capas bajas preservan más de sus características originales. Deslaves frecuentes en los bordes de los cráteres también han revelado otros patrones minerales escondidos.

“Estos resultados de Dawn sugieren que la ‘piel’ de Vesta está renovándose constantemente”, dijo Maria Cristina De Sanctis, líder del equipo del espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo basado en el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia en Roma.

Dawn le ha dado a los científicos una vista cercana tridimensional de la estructura interna de Vesta. Haciendo medidas ultra-sensitivas del tirón gravitacional del asteroide sobre la nave espacial, Dawn puede detectar densidades inusuales dentro de sus capas exteriores. Los datos muestran ahora un área anómala cerca del polo sur de Vesta, sugiriendo que material más denso de una capa inferior de Vesta ha sido expuesto por el impacto que creó una característica llamada la cuenca Rheasilvia. Las capas más ligeras y jóvenes que recubren otras partes de la superficie de Vesta han sido expulsadas en la cuenca.

Dawn obtuvo los mapas de temperatura superficial de más alta resolución de cualquier asteroide visitado por una nave especial. Los datos revelan que las temperaturas pueden variar desde menos 23 grados Celsius en los puntos a donde llega más luz del sol hasta menos 100 grados Celsius en las sombras. Esta es la temperatura más baja medible por el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de Dawn. Estos hallazgos muestran que la superficie responde rápidamente a la iluminación sin ningún efecto mitigador de la atmósfera.

“Después de más de nueve meses en Vesta, el conjunto de instrumentos de Dawn nos ha permitido pelar las capas de misterio que han rodeado a este asteroide gigante desde que la humanidad lo vio por primera vez como solo un punto brillante en el cielo nocturno”, dijo Carol Raymond, investigadora principal de Dawn en el Laboratorio de Propulsion de Jets(JPL – Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California. “Estamos acercándonos a los secretos del asteroide gigante”.

Lanzado en el 2007, Dawn comenzó su exploración del asteroide de aproximadamente 530 kilómetros de ancho a mediados del 2011. La próxima tarea de la nave espacial será el estudio del planeta enano Ceres en el 2015. Estos dos íconos del cinturón han sido testigos de mucha de la historia del sistema solar.

La misión del Dawn es manejada por JPL para el Directorio de Misión de Ciencia de la NASA en Washington. Dawn es un proyecto del Programa Discovery del directorado, manejado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la Nasa en Huntsville, Alabama. UCLA es responsable de la misión científica Dawn. Orbital Sciences Corp. en Dulles, Va., diseñó y contruyó la nave espacial. El Centro Aeroespacial Alemán, el Instituto Max Planck para Investigación del Sistema Solar, la Agencia Espacial Italiana y el Instituto de Astrofísica Nacional Italiano son colaboradores internacionales en el equipo de la misión. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena maneja el JPL para la NASA.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

SDO y STEREO encuentran algo nuevo en el Sol

SDO STEREO células coronales 2
Imagen: NASA / NRL

Un día, en el otoño de 2011, Neil Sheeley, un científico solar del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, D.C., hizo lo que siempre hace – mirar a través de las imágenes diarias del sol desde el Observatorio Dinámico Solar de la NASA (SDO – Solar Dynamics Observatory).

Pero este día el vio algo que el nunca había notado antes: un patrón de células con centros brillantes y límites oscuros que ocurren en la atmósfera del sol, en la corona. Estas células parecían un patrón que se produce sobre la superficie del sol – similarares a las burbujas que suben a la parte superior de agua hirviendo – pero fue una sorpresa encontrar este patrón más arriba en la corona, que es normalmente dominado por lazos brillantes y oscuros agujeros coronales.

Sheeley discute las imágenes con sus colegas Harry Warren del Laboratorio de Investigación Naval, y juntos se dedicaron a aprender más acerca de las células. Su búsqueda incluye observaciones desde una flota de naves de la NASA llamado el Observatorio del Sistema de Heliofísica que proporciona siempre puntos de vista de diferentes lugares alrededor del sol. Describen las propiedades de estas características inéditas solares, “células coronales”, en un artículo publicado en línea en The Astrophysical Journal, el 20 de marzo de 2012, que aparece impreso el 10 de abril.

Las células coronales ocurren en áreas entre los agujeros de la corona – zonas más frías y menos densas de la corona vistas como regiones oscuras en las imágenes – y “canales de filamento” que marcan los límites entre secciones que apuntan hacia arriba y campos magnéticos que apuntan hacia abajo. Entendiendo como estas células evolucionan puede proveer pistas sobre los cambiantes campos magnéticos en los límites de los agujeros de la corona y cómo afectan a la emisión constante de material solar conocido como el viento solar que fluye por estos agujeros.

“Pensamos que las células coronales parecen llamas disparando, como velas en un pastel de cumpleaños”, dice Sheeley. “Cuando las ves de lado. Parecen flamas, Cuando las miras hacia abajo parecen células. Y tuvimos una gran manera de comprobar esto, porque podríamos mirarlos desde lo alto y desde el lado al mismo tiempo utilizando observaciones de SDO, STEREO-A, y STEREO-B”.

Cuando las células fueron descubiertas en la caída de 2011, por las naves espaciales SDO y el dos STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory – Observatorio Solar de Relaciones Terrestres) cada una tenía puntos de vista muy diferentes al sol, así, como la rotación solar de 27 días lleva a las células de la corona a través de la cara del sol. Los datos aparecieron primero en STEREO-B, y finalmente en STEREO-A, antes empezar de nuevo en STEREO-B. Además, cuando un observatorio miró directamente sobre las células, otro observatorio podía verlas de lado.

Los investigadores usaron secuencias time-lapse obtenidas desde los tres satélites para rastrear estas células alrededor del sol. Cuando un observatorio miró una de estas áreas, mostró el patrón de célula que Sheeley notó por primera vez. Pero cuando la misma región fue vista oblicuamente, mostró plumas inclinadas y apagadas por un lado. Tomadas juntas, esas dos imágenes dimensionales revelaron las tres dimensiones naturales de las células como columnas de material solar extendiéndose hacia arriba a través de la atmósfera del sol, como pilares gigantes de gas.

Para redondear la imagen aún más, el equipo se dirigió a otros instrumentos y naves espaciales. Las imágenes originales de SDO fueron de su ensamblado de imágenes atmosféricas, que toma imágenes convencionales del sol. Otro instrumento en SDO, las imágenes heliosísmicas y magnéticas (HMI – Helioseismic and Magnetic Imager), proporciona mapas magnéticos del sol. Los científicos superpusieron imágenes convencionales de células con imágenes de campos magnéticos del HMI para determinar la posición de las células coronales relativas a los complejos campos magnéticos de la superficie del sol.

En primer lugar, los grupos de campos magnéticos están centrados dentro de las células. Estos representan una clara distinción entre las células coronales y otro fenómeno conocido como supergránulos. Los supergránulos también aparecen como un patrón de grandes células en la superficie del sol, y sus bordes delineados son creados como el movimiento lateral de material solar barriendo campos magnéticos más débiles hacia sus fronteras. Los supergránulos, por lo tanto, parecen haber mejorado los campos magnéticos en sus bordes, mientras que las células coronales los muestran en sus centros.

En segundo lugar, los científicos aprendieron más acerca de cómo las células coronales estaban relacionadas con otras estructuras en el sol, en su ubicación entre un agujero coronal y un canal de filamentos cercano. Las células constantemente ocurrieron en las zonas dominadas por campos magnéticos que apuntan en una sola dirección, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Además, los campos del agujero coronal cercano son conocidos como “abiertos,” extendiéndose lejos en el espacio sin tener que regresar al sol. Por otra parte, la línea del campo en las células fueron “cerradas,” haciendo un ciclo a lo largo del canal del filamento y conectado hacia abajo del sol.

SDO STEREO células coronales
Imagen; NASA / STEREO / SDO / NRL

La naturaleza de lado a lado de estos campos magnéticos abiertos y cerrados – abiertos en los agujeros coronales, y cerrados en las células coronales – llevó a otra visión científica. En algunas de las películas, un largo ciclo de material solar llamado “filamento” entró en erupción desde el canal de filamentos adyacentes. Las células coronales, con sus líneas de campo cerradas, desaparecieron y fueron reemplazadas con un oscuro agujero coronal y sus líneas asociadas de campo abierto.

“A veces las células se han ido para siempre, y a veces reaparecerían exactamente como estaban”, “Así que esto significa que necesitamos averiguar lo que está soplando las velas del pastel de cumpleaños y que las vuelve a encender. Es posible que esta estructura de células coronales es la misma estructura que existe dentro de los agujeros de la corona – pero son visibles para nosotros cuando los campos magnéticos están cerrados, y no es visible cuando los campos magnéticos están abiertos”.

Desde hace tiempo que se sabe que se producen intermitentemente plumas aisladas dentro de los agujeros coronales cuando regiones muy pequeñas entran en erupción ahí. Presumiblemente, estas erupciones están proporcionando destellos de discretas estructuras coronales similares a las velas permanentemente visibles al lado de los agujeros. Cuando una porción de un agujero se cierra, la estructura con forma de vela de repente se ilumina por la aparición de células.

Además de SDO y STEREO, el equipo volvió a los datos históricos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA (SOHO), que ha proporcionado observaciones desde las últimas manchas solares en 1996. Ellos no encontraron células coronales en 1996 o en los años en torno a las recientes manchas solares en el período 2008-2009, pero encontraron numerosos ejemplos de células en los años alrededor de la intervención máxima de manchas solares en el año 2000. El reciente aumento en las manchas solares junto con las observaciones mejoradas de STEREO y SDO pueden explicar por qué las células fueron descubiertas en 2011.

El equipo también construyó imágenes Doppler – imágenes que muestran qué tan rápidamente y donde el material solar en la atmósfera del sol se mueve hacia el espectador – de las células coronales usando el espectrómetro de imágenes ultravioleta-extremo (EIS) en la Nave espacial japonesa Hinode. Estas imágenes muestran que los centros de las células se mueven hacia arriba más rápido que sus bordes, redondeando más la imagen física de estas velas gigantes con una sección creciente desde el centro.

“Una de las cosas maravillosas acerca de SDO es la forma en que las observaciones se pueden combinar con otros instrumentos”, dice Dean Pesnell, el proyecto científico SDO en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland”. La combinación de datos de SDO, STEREO, SOHO y Hinode nos permite pintar un cuadro de todo el sol de forma que otros instrumentos no pueden”.

El descubrimiento de células coronales ya ha incrementado nuestro conocimiento de la estructura magnética de la corona solar. En el futuro, los estudios sobre la evolución de las células coronales puede mejorar la comprensión científica de los cambios magnéticos en agujeros coronales en los bordes y sus efectos en el viento solar y el clima espacial de la Tierra.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)