Programa espacial de China

Luna
Imagen: Tecnocápsulas

Los planes espaciales de China fueron aprobados este jueves por el Consejo de Estado y se encuentran asentados en el denominado Libro Blanco de Actividades Espaciales.

China enviará a la Luna su primer vehículo no tripulado en los próximos 5 años y para esta misión ya están construyendo un “todoterreno” que asegurará un alunizaje suave. Esta misión del Lunojod-1 chino es preparar la llegada de kitanautas que construirán ahí una estación permanente.

Otros planes son los vuelos a distintos planetas y asteroides, así como experimentos en microgravedad y la observación de la actividad solar y de los agujeros negros.

Este documento afirma que China concluyó con éxito su primera fase del Programa Lunar al conseguir que dos de sus sondas (Chang’e 1 y Chang’e 2 desde 2007 y 2010 respectivamente) orbiten ya alrededor del satélite. Estos aparatos permiten a los astrónomos obtener fotos de alta resolución del lado oscuro de la Luna y ambas sondas se estrellarán una vez cumplida su tarea.

El denominado Libro Blanco, preocupa a los políticos y militares estadounidenses porque consideran que el programa espacial de China es puramente castrense y hegemónico, sobre todo su programa lunar. Este mismo día la diplomacia China respondió que su objetivo es hacer un uso pacífico del espacio y que su país busca cooperar internacionalmente en este campo.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

China comienza a ofrecer datos de sus satélites de posicionamiento

Beidou
Sistema satelital Beidou

De acuerdo a un oficial, el sistema de navegación satelital Beidou, un proyecto chino que inició en el año 2000, ya se encuentra en servicio y de momento son 14 satélites los que integran la red, la cual cubre la mayor parte de Asia-Pacífico, dando servicio de posicionamiento, navegación y medición del tiempo para el país y sus territorios circundantes. China pretende proveer una alternativa a los satélites de posicionamiento de los Estados Unidos.

Esto es solo el inicio, ya que para el próximo año pondrán en órbita otros 6 satélites y entre el 2013 y 2015 serán 15 satélites más para completar la red del sistema con un total de 35 satélites con lo cual cubrirán toda la superficie del planeta y dejarán de depender de redes de posicionamiento satelital de otras naciones.

Aparte del uso civil de este sistema, también están los posibles usos militares, desde guiar aviones no tripulados, hasta misiles de largo alcance en forma autónoma. China teme que los Estados Unidos pudiera suspender el servicio si hubiera un conflicto armado con alguna de las naciones que Estados Unidos protege.

Fuente:
www.bbc.co.uk (en inglés)

Nuevo prototipo de tren alcanzará 500 kilómetros por hora

Tren chino
© RIA Novosti / Ilya Pitalev

En la ciudad de Qingdao, China, un nuevo prototipo de tren que logrará viajar a 500 km/h pasó las pruebas con total éxito, según se informó en el periódico Xin Jing Bao.

Después de suscitarse el primer accidente fatal en China, de trenes de alta velocidad el pasado 23 de julio, donde fallecieron 40 personas y mas de 190 quedaron heridas, el diseñador del nuevo prototipo ratificó que puso especial énfasis en la seguridad del tren, que se planea viaje a velocidades de 350 a 380 km/h, mientras que actualmente la red de ferrocarriles Chinos con diversos modelos CRH, viajan de 250 a 300 km/h.

Fuente:
http://sp.rian.ru/

Red de Desarrolladores de Software de China hackeada, los datos de 6 millones de usuarios fueron filtrados

Llave con filtración
Imagen: Tecnocápsulas

La CSDN (Chinese Software Developers Network – Red de Desarrolladores de Software de China), operada por Bailian Midami Digital Technology Co., Ltd., es una de las más grandes redes de desarrolladores de software en China. Un archivo de texto con la información de más de 6 millones de usuarios de la red, incluyendo nombres de usuario, correos, y una buena parte de las contraseñas en texto plano, fue filtrada a Internet.

CSDN escribió una carta de disculpa a los usuarios, pidiéndoles que cambien sus contraseñas del sitio. Anteriormente a Abril del 2009 las contraseñas no eran cifradas en la base de datos. Con esto no está por demás la recomendación de siempre cifrar las contraseñas en las bases de datos. De esta manera si una base de datos es filtrada, las cuentas dentro del sitio no son expuestas (nota del autor: y justamente escribo una guía sobre el uso de cifrado y salts para proteger esto).

Del análisis de estos datos filtrados se pueden obtener interesantes datos, como las contraseñas más utilizadas, una lista de estás fue publicada en github. Además se publico una lista de los 100 proveedores de correo más utilizados por los desarrolladores Chinos.

Al ver las tres contraseñas más utilizadas y el número de usuarios que las utilizaron, podemos darnos una idea del por que tantas cuentas de usuarios son hackeadas todo el tiempo, estás son contraseñas de desarrolladores de software, gente que por lo general tiene una mejor noción de la seguridad informática y de las computadoras en general, es difícil imaginar los números de gente que no trabaja en este medio.

Las tres contraseñas más utilizadas:
‘123456789’ por 235039 usuarios.
‘12345678’ por 212761 usuarios.
‘11111111’ por 76348 usuarios.
Usuarios que utilizan alguna de estas tres contraseñas: 524,148
Porcentaje de usuarios de la red cuyas cuentas podrías ser accedidas por alguna de estas tres contraseñas: 8.7%

El punto es, no utilicen estás contraseñas si no quieren tener un alto riesgo de perder sus cuentas. Como XKCD ilustró, es mejor utilizar una frase como contraseña, si esto es permitido, que 8 letras/números/símbolos, no importa que sea una combinación de estos.

Referencias y vínculos relacionados:
Disculpa a los usuarios de CSDN (en chino)
Las 100 contraseñas mús utilizadas
Los 100 proveedores de correo más utilizados (en inglés)
Fortaleza de las contraseñas (XKCD) (en inglés)
Archivo Filtrado (vínculo de descarga, 104.8 MiB)

Crean recubrimiento para que la ropa se limpie sola

Tendedero

En China, investigadores de la Universidad de Jiao Tong de Shanghai Y Universidad Hubei desarrollaron un recubrimiento químico, que es barato y ecológico y es capaz de repeler manchas y olores existentes sobre tejidos de algodón, simplemente exponiendo las prendas a la luz solar.

Este recubrimiento está compuesto de dióxido de titanio, el cual es un excelente catalizador para la degradación de contaminantes orgánicos. El dióxido de titanio solo se activa en presencia de rayos ultravioletas y es por esto la necesidad de exponerlo a la luz solar.

Para aplicarle el recubrimiento a las prendas de algodón, estos se sumergieron en una mezcla de dióxido de titanio, nitrógeno y otros compuestos y para mejorar la reacción química provocada por los rayos ultravioletas se sometieron al final a un tratamiento con yoduro de plata.

Las pruebas consistieron en manchar alguna prendas de algodón con un tinte color naranja, después se expusieron a la luz solar durante dos horas, dando como resultado la desaparición del 71% de las manchas. Además de repetir en 5 ocasiones este tipo de prueba, las prendas se lavaron para comprobar la resistencia del recubrimiento a este proceso, siendo también satisfactorio el resultado.

Los investigadores continúan con los trabajos para eficientar más este recubrimiento y con esto suponen que en un mediano plazo logren crear una revolución en la industria textil y al mismo tiempo ahorrar enormes cantidades de agua a nivel mundial, al evitar el lavado de la ropa ya sea a mano o en máquinas.

Referencia:
http://www.bbc.co.uk/ (en inglés)

Proyecto de edificio futurista y ecológico en Taiwan

Proyecto edificio
imagen: Sou Fujimoto Architects

Este proyecto diseñado por la oficina Sou Fujimoto Architects en conjunto con la firma taiwanesa Fei & Cheng, ganó el primer lugar en el concurso de proyectos de rascacielos Taiwan Tower en Taichung, ciudad de la República de China. El diseño está inspirado en el árbol de banyan, nativo del sureste de Asia y famoso por sus raíces cruzadas.

En este edificio la intersección de vigas tiene forma irregular (propia de la naturaleza) que integra la fachada, formando espacios internos y externos, las paredes porosas brindan una iluminación suave parecida a la de un bosque tropical.

La altura de la torre será de 300 metros y tendrá en su techo una “isla” (desde donde se podrán contemplar las vistas de la ciudad) y un jardín que podría devolver la naturaleza al paisaje urbano. Además la torre contará con un museo, un centro de conferencias, restaurantes y oficinas.

La infraestructura del edificio permitirá recolectar agua de las lluvias y abastecer los espacios para la obtención de energía eléctrica por medio de paneles solares. Por las noches las luces LEDs iluminarán con diferentes colores e intensidad las vigas de la torre para crear el efecto de luz suave como la de las tradicionales linternas chinas.

Arbol Banyan

Fuente:
http://actualidad.rt.com/
Imagen Árbol: © Prateekv.wordpress.com

Bill Gates negocia con China para crear un reactor nuclear

Reactor TerraPower
Imagen: TerraPower

Las conversaciones están encaminadas para desarrollar un nuevo y más eficiente reactor nuclear, que sea muy seguro, de bajo costo y genere muy pocos residuos.

Gates es inversionista y presidente del proyecto TerraPower, donde recientemente diseñaron un reactor que aseguran puede funcionar durante varias décadas con uranio empobrecido, sin necesidad de ser reabastecido.

El uranio empobrecido es un subproducto de desecho del proceso de enriquecimiento nuclear y por no ser de utilidad en los reactores actuales, hay mucha reserva de éste. TerraPower convierte directamente el uranio empobrecido en combustible, dando como resultado una potencial fuente de energía pero a la vez barata y que podría suministrar de energía eléctrica a todo el mundo.

Referencias:
http://news.yahoo.com/ (en inglés)
http://www.techflash.com/ (en inglés)

China utiliza la censura en la Red, como arma comercial

China censorship
© map.woeser.com

El gobierno chino está utilizando la censura en Internet como un arma comercial contra empresas de tecnología de los EE.UU. que tratan de hacer negocios ahí. La censura permanente en China del Internet se aplica de manera desigual, a menudo empresas extranjeras se enfrentan a normas más estrictas que sus homólogos chinos, Ed Black, Presidente y CEO de la Asociación de la Industria de Informática y Comunicaciones, dijo a la Comisión del Congreso de los EE.UU en China, durante una audiencia el jueves, (Por supuesto, muchos países no están contentos por esta censura).

Algunos servicios censurados tales como Facebook, Twitter y Flickr aparecen en sitios chinos similares, en algunos casos China ha redirigido las búsquedas a través de servicios de EE.UU. a un servicio chino, su censura a servicios de unidades extranjeras representan alternativas para sus sitios web.

Fuente:
http://www.techworld.com.au/ (en inglés)

Las estructuras gigantes en el desierto de China, misterio resuelto

Estructuras en desierto de China
© Google

El lunes se publicó una noticia sobre símbolos extraños en el desierto de Gobi, en China, recientemente fotografiados e indexados por Google Maps. ¿zonas de aterrizaje extraterrestre? ¿alguna cosilla militar? ¿proyecto de arte bizarro?, no, las rejillas de líneas blancas en zigzag en dos de las imágenes, de varias de las más extrañas estructuras del desierto son los objetivos de calibración de satélites espía, de acuerdo con un científico de la NASA.

Fuente:
http://www.foxnews.com/ (en inglés)

China construye estructuras gigantescas en el desierto

Estructuras chinas gigantescas
© Gizmodo

Nuevas fotos han aparecido en Google Maps que muestran estructuras titánicas sin identificar, en medio del desierto chino. El primero es una compleja red de lo que parecen ser enormes franjas metálicas. Se encuentran ubicadas en Dunhuang, Jiuquan, Gansu, al norte del río Shule, que cruza la meseta tibetana en el oeste en el desierto de Kumtag. Cubre un área de aproximadamente una milla de largo por más de 3.000 pies de ancho.

Las pistas están perfectamente ejecutadas, y parecen estar diseñadas para ser vistas desde la órbita.

Más información:
http://www.wired.com/ (en inglés)
http://gizmodo.com/ (en inglés)