El telescopio espacial Hubble captura el violento nacimiento de una estrella

Sharpless 2-106. Imagen: NASA
Sharpless 2-106

El telescopio espacial Hubble tomó una de las fotografías más bellas en su historia. El objeto, conocido como Sharpless 2-106 (o S106) por corto tiene la forma de un ángel de nieve celestial. Esta imagen muestra el nacimiento de una estrella masiva, llamada por ahora IRS 4, es la brillante estrella justo debajo del centro.

IRS 4, cuyo nombre se dió por que primero fue detectada su presencia por medio de luz infrarroja (IRS – Infrared Source – Fuente infrarroja), es una estrella de tipo 0 con al menos 15 veces la masa del sol (80 octillones de toneladas), y es 10,000 veces más brillante. Aún está en proceso de formación y se encuentra a 2000 años luz de distancia.

Las “alas” de la nebulosa marcan el contraste del calor y el movimiento contra un fondo de un medio más frío. Los lóbulos gemelos de gas super-caliente, brillando azules en esta imagen, se estiran hacia afuera de la estrella central. Este gas caliente crea las “alas” de nuestro ángel. Un anillo de polvo y gas orbitando alrededor de la estrella actúan como un cinturón, ajustando la nébula expansiva en forma de reloj de arena.

Sharpless 2-106. Imagen: NASA
Sharpless 2-106. Imagen: NASA

Fuentes:
hubblesite.org (en inglés)
blogs.discovermagazine.com (en inglés)

Observan gigantesca nube siendo atraída por agujero negro de nuestra galaxia

Un equipo internacional de científicos, encabezados por Stefan Gillessen, anunciaron que se ha detectado por primera vez una gigantesca nube de gas y polvo (con una masa tres veces mayor que nuestro planeta) de estrellas que se precipita a una velocidad de 8 millones de kilómetros por hora hacia Sagitario A, (se ubica en la zona centro de nuestra Vía Láctea), y que finalmente será absorbida por el agujero negro en menos de 2 años. Esta gran nube se detectó con los telescopios del Observatorio Austral Europeo (ESO).

Este proceso ocurre en todos los agujeros negros del universo, pero observarlo en nuestra galaxia, será una oportunidad para conocer más sobre estos fenómenos.

Según los científicos el máximo acercamiento de la nube será a mediados del 2013, la temperatura se elevará y posiblemente habrá una fuerte emisión de rayos X.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Esta semana estará cerca el cometa más grande y brillante de los últimos 45 años

Cometa más grande y brillante
imagen: wikipedia.org

Del 15 al 16 de diciembre, por la noche, el cometa C/2011 W3 (Lovejoy), el más grande de las últimas décadas pasará a tan solo 186,000 kilómetros de la superficie del Sol y en caso de no destruirse por su cercanía también sería el más brillante.

Este cometa fue descubierto el pasado 27 de noviembre por el australiano Terry Lovejoy, quien es un astrónomo aficionado, después de observaciones realizadas por varios científicos, finalmente el 2 de diciembre la Unión Astronómica Internacional anunció oficialmente el descubrimiento,

El C/2011 W3 está incluido en la categoría de cometas que pasan “rozando” el Sol y pertenecen a la denominada familia Kreutz (en honor al científico alemán Heinrich Kreutz). Estos cometas se sumergen en el Sol o se evaporan en sus proximidades.

En 1965 se acercó a 450 kilómetros del sol, el cometa Ikeya-Seki (en la imagen) perteneciente a la familia Kreutz y éste fue visible al medio día y su brillo llegó a ser 60 veces mayor que el de la Luna llena.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Ganadores de Premios Nobel 2011

Premio Nobel
© REUTERS / Ints Kalnins

Química, Dan Schechtman, por descubrimiento de cuasicristales.
Física, Saul Perlmutter, Brian Schmidt y Adam Reiss, por investigación sobre la expansión del universo a través de las supernovas.
Medicina, Bruce Beutler, Jules Hoffmann y Ralph Steinman, por sus investigaciones sobre el sistema inmune.
Literatura, Tomas Tranströmer, por su antología “El cielo a medio hacer”.
Economía, Thomas Sargent y Christopher Sims, por investigar la relación de causa y efecto en la macroeconomía.
De la paz, Ellen Johnson-Sirleaf, Leymah Gbowee y Yemení Tawakul Karman, por luchar pacíficamente por los derechos de las mujeres.

Más información:
http://www.sp.rian.ru/

¿Dónde se ubica la sonda Voyager 1 después de 34 años viajando?

Sonda Voyager 1
imagen: NASA

Voyager 1 es una sonda espacial robótica de 722 kilogramos, lanzada desde Cabo de Cañaveral, Florida, el 15 de septiembre de 1977 y su misión es el estudio de nuestro sistema solar hasta sus límites, incluyendo el cinturón de Kuiper (conjunto de cuerpos de cometa) que orbita al Sol a una distancia de entre 30 y 100 ua (un ua es una unidad astronómica y es la distancia media entre la tierra y el Sol y mide aproximadamente 149,597,870 kilómetros)

Esta sonda se encuentra actualmente en la frontera de nuestro sistema solar, después de haber recorrido casi 18,000 millones de kilómetros y en poco tiempo superará la burbuja de la heliosfera (región espacial que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético y se extiende más allá de la órbita de Plutón) para ingresar al espacio interestelar. De los objetos fabricados por el hombre, éste es el que encuentra más alejado de la Tierra.

Rob Decker, uno de los responsables para monitorear esta sonda, afirma que han descubierto que en la región de la heliosfera el viento solar es lento, sopla en forma errática e incluso de mueve hacia atrás.

Los sensores de la sonda han detectado un aumento en la intensidad de campo magnético, debido a que se encuentra al borde de la heliosfera, donde las radiaciones del espacio interestelar comprimen los límites de la zona de influencia del sol.

A mediados del 2010, la sonda detectó una reducción de partículas energéticas emitidas por el sol, dos veces menos en comparación con los 5 años anteriores, también se registro un flujo de 100 veces mayor de electrones provenientes del espacio interestelar.

Voyager 1 lleva un mensaje sobre la humanidad y su ubicación en el universo y mide las radiaciones entrantes y salientes en su paso por las frontera del sistema solar.

Referencia:
http://actualidad.rt.com/

Descubren 18 nuevos planetas fuera de nuestro sistema solar

Nuevos planetas
© nasa.gov

Los 18 nuevos planetas descubiertos por los científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), son gaseosos, del tamaño de Júpiter y orbitan a estrellas tipo A (llamadas “retiradas”) que son 1.5 veces mayor que nuestro Sol, que ya pasaron la etapa principal de su existencia y se han transformado en “subgigantes”.

Desde el Observatorio de Keck, en Hawai, los astrónomos estudiaron unas 300 estrellas, principalmente de las del tipo A. Los planetas fueron descubiertos al observar las estrellas “retiradas” que se “balanceaban” bajo la influencia de la fuerza de gravedad de los planetas que las orbitan.

Con este descubrimiento los científicos esperan confirmar la teoría de Acreción del núcleo, que explica el nacimiento de los planetas.

Según esta teoría, los planetas se forman lentamente, mediante la unión de pequeños cuerpos que se desprendieron durante la formación de su estrella y al adquirir una masa considerable, empiezan a retener los gases de la misma procedencia hasta alcanzar su tamaño final, en un proceso que dura millones de años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Eclipse total de Luna este 10 de diciembre

Moon_eclipse

Comenzará alrededor de las 4:45 de la mañana hora del pacífico (12:45 GMT) y será visible desde el lado del pacífico de EE. UU., a través de Océano Pacífico, Asia y el este de Europa.

El eclipse total de Luna se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean.

Desde el inicio hasta el final el eclipse pasa por varias fases: la primera es la penumbra es cuando la luna empieza a ocultarse, la segunda es la umbra es el momento en que la Luna comienza a cubrirse con la sombra más oscura de la Tierra, la tercera es la totalidad, es cuando la Luna está completamente cubierta por la sombra, toma un color intenso rojizo y alcanza el punto máximo, después de ésta entra en la fase final que es cuando la umbra dejará ver de nuevo la superficie lunar.

Durante el eclipse la Luna se ve con tonalidades que van desde el naranja hasta el cobrizo o marrón y esto es debido a la descomposición de los rayos solares al atravesar la atmósfera terrestre, donde son filtradas las radiaciones de ondas más cortas de color azul y permite el paso de ondas más largas de color rojo.

Fuente:
http://www.google.com/

La sonda rusa Fobos-Grunt sigue perdiendo altura

Fobos Grunt
Fobos Grunt

De acuerdo con información del Comando Estratégico de Estados Unidos, esta sonda interplanetaria que fue lanzada el pasado 8 de noviembre y que quedó orbitando la tierra en lugar de volar hacia Fobos (una de las lunas del planeta Marte), continua perdiendo altura.

Datos de este miércoles a las 3:03 GMT el apogeo de la sonda era 309.19 kilómetros y el perigeo 209.75 kilómetros, tres horas después 308.99 kilómetros y 209.69 kilómetros respectivamente.

La altura crítica para los aparatos espaciales es de 180 kilómetros después de la cual entran en fase de caída incontrolable.

Todos los intentos para tomar nuevamente el control de la sonda han fracasado. Los expertos reconocen que el aparato seguirá perdiendo altura y posiblemente iniciará su caída libre entre finales de diciembre de este año y principios de febrero del 2012.

Fuente:
http://www.sp.rian.ru/

Ondas generadas por rayos en la atmósfera terrestre, llegan hasta el espacio

Ondas de rayos

Los rayos de las tormentas eléctricas, originan el fenómeno conocido como Resonancia de Schumann.

De manera simultánea en la Tierra llegan a producirse hasta 2000 tormentas eléctricas generando unos 50 rayos por segundo, estos crean ondas electromagnéticas que empiezan a circular alrededor de nuestro planeta, quedando encapsuladas entre la superficie terrestre y el inicio de la ionósfera (situada a 60 Kilómetros de altitud). En este punto, lo interesante es que las ondas que tienen la misma longitud se combinan aumentando de esta manera su fuerza y finalmente crean un latido atmosférico que es lo que se conoce como Resonancia de Schumann.

Recientemente mediciones tomadas por el instrumento Vector Electric Field Instrument (VEFI) de la NASA, que se encuentra a bordo del satélite Comunication/Navigation Outage Forecast System y que sirve para medir los campos electromagnéticos, ha detectado trazas de resonancia de Schumann en el espacio exterior.

Este nuevo hallazgo lleva a dos cosas: modificar los actuales modelos en este campo y poder medir la resonancia desde el espacio. Los científicos podrán contar con más datos que permitan un mejor estudio de los rayos, las tormentas eléctricas y de la atmósfera baja.

Fuente:
http://alt1040.com/

¿Podrá alguna vez la NASA recuperar el plutonio del Apolo 13 del Océano?

Plutonio 238
Plutonio 238

¿Podrá La NASA recuperar algún día los 3.9 kg. de plutonio del Generador Termoeléctrico de Radioisótopos (RTG) SNAP-27 del Apolo 13, de las profundidades al sur del Océano Pacífico?, es algo que se cuestiona.

En Abril 13 de 1970, al avisar Jack Swigert que tuvieron un problema en el Apolo 13, el problema no era tan simple como que tres astronautas estaban atrapados en el vacío del espacio a 200,000 millas de la Tierra. El riesgo mayor venía del RTG, una pequeña fuente de alimentación nuclear que contenía plutonio 238. El RTG, que viajaba en el módulo lunar, debía de ser colocado en la luna para proveer de energía a los experimentos. La NASA ya tenía experiencia perdiendo RTGs – un satélite de navegación falló en alcanzar la órbita en 1964 y esparció pequeñas cantidades de plutonio sobre el Océano Índico.

El SNAP-27 había sido diseñado para regresar de nuevo a la tierra intacto en un incidente semejante. El plutonio aparentemente sobrevivió su re-entrada y terminó reposando con lo que quedaba del módulo lunar en la Fosa de Tonga al sur de Fiyi, aproximadamente 6.9 kilómetros bajo el agua (su ubicación exacta es desconocida). El monitoreo extensivo de la atmósfera en el área mostró que la radiación no se escapó.

Con un nueva generación de submarinos de los EE.UU. y China adentrándose cada vez más en las profundidades del océano, ¿está la NASA interesada en la recuperación de este material tóxico?. Una cuestión apremiante para la NASA respecto al PU-238 es donde conseguir más. El elemento artificial es necesario para los sistemas de energía de los satélites de espacio profundo.

El Departamento de Energía de EE.UU. tienen que comprar el PU-238 a Rusia porque EE.UU. dejó de producirlo en 1980 por el tratado de armas nucleares. Sin embargo, por la disminución de suministros en Rusia y controversias contractuales es más difícil encontrar el material.

La NASA está buscando financiamiento para un programa (PDF) con el Departamento de Energía para crear PU-238 en el país, pero el programa está esperando la aprobación del Congreso.

Fuente:
http://www.txchnologist.com/