Nuevas pastillas reemplazarían inyecciones de insulina

Pastillas insulina
© Corbis

Científicos australianos de la Universidad de Curtin, dirigidos por el profesor Erik Helmerhorst, tras 10 años de investigación y haber estudiado millones de compuestos químicos, lograron desarrollar un nuevo fármaco que tiene la copia molecular de la insulina, por lo que puede sustituir a esta hormona. Este nuevo fármaco se administra por vía oral y convertiría la terapia del diabetes en un procedimiento más simple y liberar a los enfermos de diabetes de las interminables inyecciones o de dispositivos especiales que facilitan el suministro de la insulina.

Este nuevo fármaco, ayudará a las personas que padecen diabetes mellitus, tanto del tipo 1 (insulinodependientes) como del tipo 2.

Expertos chinos y británicos ya están interesados para que este fármaco pase a formar parte de los tratamientos médicos habituales.

De acuerdo a un reciente estudio británico, actualmente en el mundo 337 millones de personas padecen de esta enfermedad y esta cifra podría duplicarse en los próximos 15 años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Un padre de familia construyó una máquina y logró que su hijo con parálisis caminara

Estimulador
Estimulador de Marcha

En Argentina, Jorge Cardile ha conseguido que su hijo Ivo de 7 años de edad, camine sin importar la parálisis permanente que le habían diagnosticado los médicos al nacer.

Ivo nació el 20 de mayo del 2004 y le diagnosticaron Cuadriparesia (grave enfermedad que le impediría caminar, debido a una parálisis cerebral permanente).

Pero el padre no dejaría de luchar por su hijo y se embarcó en la idea de construir una máquina que pudiera ayudar a cambiar la vida del niño. Jorge, tenía conocimientos de ingeniería y un taller de autos y se dedicó a construir la máquina que hoy se conoce como “Estimulador de marcha”, creado a partir de dos esquíes , bajo un sistema que se mueve como un escalador.

A los 6 años de edad, Ivo comenzó su rehabilitación con la máquina que su padre había construido. Hoy en día Ivo camina y avanza gracias al invento. Un hecho asombroso y digno de admiración.

Fuente:
http://alt1040.com/

Uso de rayos infrarrojos contra el cáncer

Rayos Infrarrojos
Rayos Infrarrojos

En la actualidad, la radioterapia y la quimioterapia son dos tratamientos contra el cáncer y ambos tienen efectos secundarios muy negativos.

Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, están trabajando en un nuevo tratamiento que pude ser más eficaz y no provocar efectos secundarios negativos, éste es un Tratamiento con un gel y el uso de rayos infrarrojos

Esta técnica combina anticuerpos específicos con un gel IR700 que es sensible al calor. El gel, por sí solo no es tóxico y no afecta las células, pero si se le aplican rayos infrarrojos, se calienta y quema las membranas de las células a las que se adhiere provocando la muerte de éstas. Para que el tratamiento sea selectivo, el gel tiene que adherirse a las células cancerígenas y esto se logra usando anticuerpos que se unen a las proteínas producidas por las células cancerígenas.

Las células normales tienen cientos de copias de estos anticuerpos, sin embargo, las células cancerosas tienen millones. Esa es la gran diferencia

Por ahora, este nuevo tratamiento se esta probando en ratones y se han obtenido muy buenos resultados, disminuyendo en forma notable los tumores en un tiempo récord. Los responsables de esta investigación esperan que a corto plazo, el tratamiento sea usado en humanos.

Leer más:
http://alt1040.com/

Transplante de neuronas, posible cura para la enfermedad de Parkinson

Neuronas
Neuronas

Uno de los problemas detectados en la enfermedad de Parkinson, es la disminución de dopamina en el cerebro de los pacientes.

Científicos estadounidenses lograron determinar las especificaciones químicas requeridas, para conseguir que las células madres sean las células correctas para producir la dopamina.

En la actualidad, los tratamientos contra la enfermedad de Parkinson, son fármacos que sirven para controlar los síntomas mediante el aumento del nivel de dopamina que llega al cerebro. El efecto secundario de la mayoría de estos fármacos, empeora conforme avanza la enfermedad.

Estas células madres productoras de dopamina, son un gran avance, se experimentó injertándolas en el cerebro de varios monos con Parkinson, logrando sobrevivir y formando nuevas conexiones, así como la restauración de movimientos perdidos.

Leer más.
http://alt1040.com/

El sedentarismo reduce nuestro tiempo de vida

Sedentarismo
© Corbis

Científicos canadienses realizaron una investigación sobre los problemas que acarrea el llevar una vida sedentaria. Determinaron que la falta de actividad física, es una de las principales causas que originan anualmente, alrededor de 92,000 casos de cáncer de colon y mama.

Realizar actividad física intensa, reduce entre 25 y 30% el riesgo de padecer estos tipos de cáncer.

Los científicos recomiendan a las personas hacer pausas en el trabajo sedentario y realizar actividad física, aunque sea por pequeños períodos de tiempo.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Científicos franceses rejuvenecen células humanas

Rejuvenecimiento
© Corbis

Un grupo de investigadores de la Universidad de Montpellier, encabezados por Jean-Marc Lemaitre, descubrieron como rejuvenecer las células del cuerpo humano. Esto es un gran avance para hacer realidad el sueño de recuperar la juventud y de curación de diversas enfermedades.

En este estudio se utilizaron células de donantes de más de 90 años de edad, las cuales fueron “reprogramadas” y transformadas en células madres, con todas las características de las células embrionarias, que pueden sustituir cualquier tipo de célula humana (cardiaca, de piel, de hígado, etc.)

Este descubrimiento abre una nueva etapa en la medicina regenerativa, que permite reparar los tejidos dañados de pacientes de edad avanzada.

En el año 2007, se demostró que las células adultas podían “reprogramarse” y transformarse en células madres “totipotentes” con propiedades similares a la de las embrionarias. Pero la vejez de las células era un obstáculo insuperable para estas transformaciones. Los investigadores ya superaron esta limitante y la edad de las células ya no es una barrera para la reprogramación. Además dan a conocer, que precisamente las células “viejas” son las que más se aprovecharían para esa “reprogramación”.

Este estudio, desmiente la idea de que el rejuvenecimineto sea irreversible.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Chip capaz de leer la mente, creado en Japón

Chip lee la mente
© RT

Científicos del Instituto Tecnológico de Tokio, crearon un chip que puede captar las ondas cerebrales y transmitir hasta 512 mensajes a dispositivos electrónicos o robóticos. Este tipo de chip fue implantado en el cerebro de 12 pacientes de entre 13 y 66 años, con diferentes discapacidades físicas.

Los pacientes con el chip implantado, ayudados por una mano cibernética, lograron mover objetos con una precisión de 90% de movimiento, gracias a la interacción entre el chip y la mano robótica.

Con este dispositivo, buscan ayudar a las personas con parálisis parcial o total, para recuperar la capacidad de vivir plenamente en algunos aspectos de la vida cotidiana.

Para aprovechar al máximo los beneficios de este sistema, será necesario un largo proceso de entrenamiento, porque hay que aprender a asociar un pensamiento determinado, con un movimiento en particular. Además se debe de tener en cuenta que hasta los movimientos más simples que las personas realizan mecánicamente, implican complejas señales eléctricas que son muy difíciles de replicar.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Tumores cancerígenos fosforecentes: Avance en su extracción quirúrgica

Tumores que brillan
Tumores cancerígenos fosforescentes

Investigadores de Cambridge, están por iniciar las primeras pruebas quirúrgicas, haciendo brillar los tipos de cáncer en el cerebro.

Gracias al fármaco 5-ALA, que es un amino-ácido, se podrán acumular productos químicos fluorescentes en el tumor y permitirán asegurar la eliminación de los tumores cerebrales en los bordes de las operaciones, unas de las más complicadas y que necesitan de mayor precisión.

Este amino-ácido permitirá “convertir” la zona afectada por el tumor en una zona rosada bajo la luz ultravioleta, por lo tanto esto facilitará a los neurocirujanos, la extracción de los bordes a la hora de extirpar el cáncer completo y asegurar que se haya eliminado.

La primera fase de estas cirugías, será con 60 pacientes con glioblastoma, que es un tipo de cáncer maligno que se mantiene en las células del cerebro y que su tasa promedio de supervivencia es de 15 meses después de su diagnóstico.

Los investigadores comentaron:

El tratamiento de tumores cerebrales, es un verdadero desafío que enfrenta a los médicos. Necesitamos con urgencia nuevos tratamientos. Con estas pruebas, podríamos paliar uno de los grandes problemas de la quimioterapia, de la que no sabemos realmente la medida en que una droga penetra en el tumor, debido a la barrera sangre-cerebro.

Una vez realizada la operación de los “tumores brillantes” y se hayan eliminado bajo la luz ultravioleta, se concluirá añadiendo en la zona operada, una fina lámina empapada con fármacos que liberará lentamente los medicamentos de quimioterapia, durante un período de 4 a 6 semanas. Este método final tratará de matar cualquier célula cancerígena restante.

De obtener resultados exitosos con esta técnica, la medicina avanzaría en uno de los grandes retos actuales con la quimioterapia para los tumores cerebrales, ya que aún en la actualidad no se sabe con exactitud la medida en que llegan los fármacos en el tumor.

Fuente:
http://alt1040.com/

Equipo biónico permite caminar a parapléjicos

Equipo parapléjicos
© www.eksobionics.com

La compañía estadounidense Ekso Bionics, creó un exoesqueleto biónico que permite a los parapléjicos o pacientes con lesiones en la columna vertebral, poder ponerse de pie y caminar.

La presentación de este equipo fue en Londres y durante ésta, Amanda Boxtel, una mujer parapléjica, recorrió 50 metros caminando con la ayuda del exoesqueleto. La mujer dijo tener la sensación de tener nuevas pantorrillas y tendones. Se sintió feliz de poder moverse (después de no hacerlo en muchos años) de una manera “natural”.

Este exoesqueleto utiliza un interfaz, basado en el reconocimiento de gestos y es alimentado con un acumulador autónomo. Los sensores detectan hasta los más leves movimientos del usuario y ponen en marcha el equipo motriz del equipo.

Según la información dada por los creadores de este exoesqueleto, éste saldrá a la venta en el año 2013.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Hybrot: combinación de elementos orgánicos y artificiales

Hybrot
Hybrot

Los Hybrots, son “criaturas” híbridas, resultado de la combinación de neuronas, software y robótica. Esta combinación fuera de lo común la hizo por primera vez el Doctor Steve Potter, de Georgia Tech, en el año 2002, siguiendo los pasos:

1.-En un chip de silicio, colocó gotas de una solución con miles de neuronas de rata.
2.-En el chip incrustó 60 electrodos y estos se conectaron a un amplificador.
3.-Los electrodos captaron las señales eléctricas generadas por las neuronas.
4.-Las señales, ya amplificadas, se recibieron en una computadora.
5.-Por transmisión inalámbrica, estas señales (ya convertidas en datos) se enviaron desde la computadora a un robot.
6.-Como respuesta a la actividad neuronal, el robot, activó sus motores para generar movimientos.

Pero el experimento no finalizó aquí, porque el robot retroalimentó con información a las neuronas y las estimuló para formar un ciclo sinfín y el resultado es un “Hybrot semivivo”.

Poder controlar un robot, por medio de células vivas, es algo increíble. El Doctor Potter y su equipo de investigadores, buscan desarrollar herramientas que aprovechen las propiedades “computacionales” de las neuronas y su meta es crear cerebros vivos a partir del cultivo de neuronas y orgánicamente puedan organizarse para formar redes neuronales y de estas surjan redes de inteligencia.

Esta técnica pudiera emplearse para crear seres robóticos con inteligencia avanzada, crear máquinas capaces de autorepararse, explorar aspectos desconocidos de la memoria, crear sistemas que provean conocimientos confinados en las neuronas, estudiar enfermedades neurológicas, etc.

Leer más:
http://youtu.be/ (video)
http://alt1040.com/