La compañía estadounidense Ekso Bionics, creó un exoesqueleto biónico que permite a los parapléjicos o pacientes con lesiones en la columna vertebral, poder ponerse de pie y caminar.
La presentación de este equipo fue en Londres y durante ésta, Amanda Boxtel, una mujer parapléjica, recorrió 50 metros caminando con la ayuda del exoesqueleto. La mujer dijo tener la sensación de tener nuevas pantorrillas y tendones. Se sintió feliz de poder moverse (después de no hacerlo en muchos años) de una manera “natural”.
Este exoesqueleto utiliza un interfaz, basado en el reconocimiento de gestos y es alimentado con un acumulador autónomo. Los sensores detectan hasta los más leves movimientos del usuario y ponen en marcha el equipo motriz del equipo.
Según la información dada por los creadores de este exoesqueleto, éste saldrá a la venta en el año 2013.
De acuerdo con la próxima biografía oficial, Steve Jobs quería erradicar Android a cualquier precio.
“Gastaré hasta mi último aliento si es necesario, y gastaré cada centavo de los $40 mil millones en el banco de Apple, para corregir este mal. Voy a destruir a Android, porque es un producto robado. Estoy dispuesto a ir a la guerra termonuclear en esto”.
Jobs usó un insulto para describir a Android y Google Docs. En una reunión posterior con Schmidt en Palo Alto, Jobs dijo a Schmidt que él no estaba interesado en la solución de la demanda, dice en el libro.
“Yo no quiero su dinero. Si me ofrecen $5 mil millones, ¡no los quiero!. Tengo un montón de dinero. Quiero que deje de usar nuestras ideas en Android, eso es todo lo que quiero”.
Tal parece que su famosa frase “los buenos artistas copian, los grandes artistas roban”, es sólo aceptable cuando su compañía es la que roba.
El sistema operativo basado en GNU/Linux más popular, Ubuntu, celebra hoy su séptimo año.
Ubuntu fue lanzado por primera vez el 20 de Octubre de 2004. En estos 7 años, este sistema ha cambiado el entorno de escritorio GNU/Linux haciéndolo más útil para el usuario ordinario.
Ubuntu ha logrado algunas victorias significativas conforme el sistema judicial de la India cambia de RHEL a Ubuntu. Esto podría deberse a que es fácil de usar y a que se centra en usuarios de escritorio, a comparación con RHEL. Otro de sus mayores logros fue el haber sido seleccionado por Amazon y HP para sus servidores.
Además de la labor que Ubuntu ha realizado al popularizar y perfeccionar el escritorio Linux, y al ofrecer un punto de entrada para usuarios no tan expertos en la materia, ha proporcionado también una base para muchas otras distribuciones (como Mint y Puppy), y ayudado a que la gente se de cuenta de lo poderosa es la infraestructura Debian en que Ubuntu mismo se ejecuta.
Un equipo de investigadores de Stanford han creado una interfaz de pantalla táctil que ofrece la capacidad de escribir en Braille en tablets.
El equipo originalmente se dispuso a crear un lector de caracteres Braille para el Army High-Performance Computing Research Center, para un concurso de informática avanzada de dos meses. Pero conforme Adam Durán de La Universidad Estatal de Nuevo México empezó a trabajar en el desafío, él y sus mentores advirtieron que la aplicación definitiva era una máquina de escribir braille, y no un lector de braille.
Una opción de gran utilidad tomando en cuenta la dificultad y el alto costo de los actuales medios electrónicos que ayudan a escribir a las personas ciegas. Una máquina de escribir Braille con pantalla táctil podría ofrecer la misma funcionalidad a una fracción del costo de los equipos actuales, a través de Tablet PC’s o iPads.
En el diseño de esta aplicación, la clave es encontrar los dedos de la persona, en lugar de que ésta tenga que encontrar alguna textura (lo cual sería absurdo en una pantalla plana). El usuario sencillamente pone 8 dedos en cualquier lugar de la pantalla, y la aplicación calibra las teclas para ajustarse al lugar en que los dedos están en reposo. Entonces el usuario puede proceder a escribir. Si pierde la ubicación de las teclas, con solo levantar todos los dedos de la pantalla por un momento y luego volviendo tocar la pantalla con los 8 dedos, se vuelven a calibrar las teclas. Además, una voz indica las letras que se están utilizando.
Es muy destacable no solo la facilidad de su uso sino que toma en cuenta diferentes estilos naturales de escritura, el tamaño de sus dedos que difiere de otros lo cual vuelve su aplicación muy personalizada, hay algunos obstáculos técnicos que solucionar, pero quizás muy pronto podrían estar a la venta.
Dennis Ritchie, científico informático que desarrolló el lenguaje de programación C y co-creador del sistema operativo Unix, ha muerto a la edad de 70 años.
Mientras que la introducción del microprocesador 4004 de Intel en 1971 es ampliamente reconocido como un momento clave en la computación moderna, el nacimiento contemporáneo del lenguaje de programación C es menos conocido. La creación de C tiene tanto derecho, si no es que más, de ser el verdadero momento cumbre de la tecnología informática como la conocemos; descansa en el corazón de la programación como la expresión por excelencia de la elegancia de codificación, poder, simplicidad y portabilidad.
Su creador, Dennis MacAlistair Ritchie, cuya muerte tras una larga enfermedad fue reportada el miércoles y confirmada el jueves por Bell Labs, encarnó una perspectiva única y admirable para el diseño de sistemas: un hombre que enfocó toda su vida a hacer software que satisfizo en intelecto, mientras que liberó a los programadores para la creación de sus sueños.
Ritchie nació en Bronxville, Nueva York, el 9 de septiembre de 1941, y comenzó a trabajar en 1967 en los Laboratorios Bell, donde participó en los equipos que desarrollaron Multics, BCPL, ALTRAN y el lenguaje de programación B.
Sin embargo, se le reconoció principalmente por la creación del lenguaje C (aún muy usado en el desarrollo de aplicaciones y sistemas operativos, y que ha tenido gran influencia en otros lenguajes de programación modernos), y por ser el co-creador, junto con Ken Thompson, de Unix, en el cual se han basado sistemas operativos modernos.
“Dennis fue muy querido por sus colegas, se perdió con él una verdadera inspiración no sólo por sus logros, sino porque además era un hombre amable y sencillo, un amigo.” dijo Jeong Kim, Presidente de Alcatel-Lucent Bell Labs.
Uno siempre puede esperar un arrebato provocador por parte de Stallman (fundador del movimiento de software libre) en cuestiones de tecnología, y nos lo otorga con su respuesta a la muerte de Steve Jobs. El 6 de Octubre escribió las siguientes palabras para Jobs en su blog personal:
“Steve Jobs, el pionero en hacer parecer ‘cool’ a las computadoras-prisión, diseñadas para que tontos acorten su propia libertad, ha muerto.
Como el alcalde de Chicago, Harold Washington, dijo al corrupto ex alcalde Daley, “no estoy contento de que esté muerto, pero me alegra que se haya ido.” Nadie merece tener que morir – no Jobs, no Sr. Bill, ni siquiera personas culpables de males aún más grandes que los suyos. Pero todos merecemos el final de la maligna influencia de Jobs en la informática de los consumidores.
Desafortunadamente, esa influencia continúa a pesar de su ausencia. Sólo podemos esperar que sus sucesores, en su intento de continuar con su legado, sean menos efectivos.”
Como se puede suponer con esta despedida, los puntos de vista de Stallman y Jobs en cuanto al software como negocio son totalmente opuestas.
Las palabras de Stallman han provocado un torrente de indignación en la expertocracia de la alta tecnología, como si estuvieran horrorizados por la rudeza de la sincera negación de este famoso activista a unirse a la adoración colectiva del co-fundador de Apple.
Sin embargo, la crítica de Stallman al modelo de negocios de Jobs tiene su mérito. Todos los enfoques que Jobs tuvo para dispositivos amigables con el usuario, Apple los empleó en su software y aplicaciones, junto con la manera en que sus dispositivos móviles facilitan la violación de la privacidad de los usuarios, lo cual debería ser objeto de una preocupación mucho mayor.
Las palabras de Stallman pueden conseguir una amplia difusión debido a su tono, pero su punto de vista subyacente acerca del mundo digital merece ser escuchado.