Consumir suplementos de vitamina E, aumenta el riesgo de cáncer de próstata

Vitamina E
© parade.com

La Asociación Médica Estadounidense, realizó durante 10 años un estudio sobre cáncer de próstata en una población de 35,000 individuos y mostró que la incidencia de padecer esta enfermedad, fue mayor en las personas a quienes se les suministraron suplementos de vitamina E.

Según el Doctor Eric Klein (uno de los autores del estudio), llegaron a la conclusión de que tomar suplementos de vitamina E, no aporta ningún beneficio, pero sí riesgos reales en algunos casos.

Los participantes en el estudio no presentaban ningún riesgo superior al promedio de sufrir cáncer de próstata.

En Estados Unidos cada año mueren 32,000 personas por este tipo de cáncer y se pronostica un considerable incremento en el diagnóstico de esta enfermedad.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Implante de células de hígado, evitó transplante de este órgano

Implante células a bebé

Especialistas británicos evitaron un transplante de hígado a un bebé de 8 meses, gracias a una serie de inyecciones de células de hígado de un donante, que cumplieron la función de un “hígado provisional”, mientras el original recobraba sus funciones, después de haber sido afectado por un virus.

El tratamiento comenzó implantando en el abdomen del bebé las células del hígado del donante, una vez implantadas se trataron con un procedimiento químico, debido al cual procesaron las toxinas y produjeron las proteínas vitales para el organismo. A las dos semanas de empezado el tratamiento, el hígado del bebé inició la recuperación de sus funciones.

Por el éxito de este tratamiento, los médicos están investigando si esta técnica puede ayudar a otros pacientes con enfermedades agudas del hígado. En el Reino Unido, cada año mueren cerca de 100 personas por falta de donantes de este órgano.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Un éxito la primera transfusión de sangre artificial

Sangre artificial
© Corbis

Investigadores de la Universidad de Pierre y Marie Curie de París, dirigidos por Luc Douay, crearon e hicieron la primera transfusión de sangre artificial.

Estos investigadores lograron extraer células madre hematopoyéticas de la médula ósea de voluntarios y las cultivaron en sustancias conocidas como factores de crecimiento y se convirtieron en glóbulos rojos. Los científicos transfundieron unos 10.000 millones de estas células (cerca de 2 mml de sangre) al donante de quien habían obtenido las células madre. Las células fueron identificadas para su monitoreo.

Cinco días después de la transfusión, más del 94% de estas células permanecían en el organismo del voluntario y a los 26 días quedaba un poco más del 63%. El tiempo de vida de estas células, se acerca al promedio de vida de los glóbulos rojos comunes (que es de 100 a 120 días).

Estas células creadas en el laboratorio, son inofensivas para el organismo (no se convierten en células malignas) y cumplen en forma normal su función que es la de transportar oxígeno a los tejidos del organismo.

Este experimento demuestra que se puede producir un sustituto sanguíneo, que no sea ajeno al organismo humano y deberá buscarse la forma de producir la sangre en mayores cantidades para los tratamientos médicos y también de esta manera se reduciría el riesgo de usar plasma impuro o infectado

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Nueva tecnología para detectar enfermedades

Vladimiro Mujica
© chemistry.asu.edu

El doctor Vladimiro Mujica junto con Tony García, ambos de la Universidad del Estado de Arizona, están desarrollando un nuevo artefacto del tamaño de una tarjeta de crédito, que servirá para detectar enfermedades tropicales, analizando la sangre, la orina o la saliva de los pacientes.

Vladimiro Mujica, comentó que la idea es que alguien que sospeche haber contraído la enfermedad, por haber sido picado por un mosquito, pueda depositar una gota de saliva en la superficie especial, que tiene otros compuestos químicos y el método de la detección es por la dispersión de la luz.

Los químicos en el artefacto reaccionan con la saliva e indican si la persona está enferma. Este nuevo artefacto será pequeño, exacto y barato, y será de gran utilidad para los médicos en las comunidades rurales pobres.

Fuente:
http://espanol.earthsky.org/

Nuevas pastillas reemplazarían inyecciones de insulina

Pastillas insulina
© Corbis

Científicos australianos de la Universidad de Curtin, dirigidos por el profesor Erik Helmerhorst, tras 10 años de investigación y haber estudiado millones de compuestos químicos, lograron desarrollar un nuevo fármaco que tiene la copia molecular de la insulina, por lo que puede sustituir a esta hormona. Este nuevo fármaco se administra por vía oral y convertiría la terapia del diabetes en un procedimiento más simple y liberar a los enfermos de diabetes de las interminables inyecciones o de dispositivos especiales que facilitan el suministro de la insulina.

Este nuevo fármaco, ayudará a las personas que padecen diabetes mellitus, tanto del tipo 1 (insulinodependientes) como del tipo 2.

Expertos chinos y británicos ya están interesados para que este fármaco pase a formar parte de los tratamientos médicos habituales.

De acuerdo a un reciente estudio británico, actualmente en el mundo 337 millones de personas padecen de esta enfermedad y esta cifra podría duplicarse en los próximos 15 años.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Un padre de familia construyó una máquina y logró que su hijo con parálisis caminara

Estimulador
Estimulador de Marcha

En Argentina, Jorge Cardile ha conseguido que su hijo Ivo de 7 años de edad, camine sin importar la parálisis permanente que le habían diagnosticado los médicos al nacer.

Ivo nació el 20 de mayo del 2004 y le diagnosticaron Cuadriparesia (grave enfermedad que le impediría caminar, debido a una parálisis cerebral permanente).

Pero el padre no dejaría de luchar por su hijo y se embarcó en la idea de construir una máquina que pudiera ayudar a cambiar la vida del niño. Jorge, tenía conocimientos de ingeniería y un taller de autos y se dedicó a construir la máquina que hoy se conoce como “Estimulador de marcha”, creado a partir de dos esquíes , bajo un sistema que se mueve como un escalador.

A los 6 años de edad, Ivo comenzó su rehabilitación con la máquina que su padre había construido. Hoy en día Ivo camina y avanza gracias al invento. Un hecho asombroso y digno de admiración.

Fuente:
http://alt1040.com/

Uso de rayos infrarrojos contra el cáncer

Rayos Infrarrojos
Rayos Infrarrojos

En la actualidad, la radioterapia y la quimioterapia son dos tratamientos contra el cáncer y ambos tienen efectos secundarios muy negativos.

Los investigadores del Instituto Nacional del Cáncer de los Estados Unidos, están trabajando en un nuevo tratamiento que pude ser más eficaz y no provocar efectos secundarios negativos, éste es un Tratamiento con un gel y el uso de rayos infrarrojos

Esta técnica combina anticuerpos específicos con un gel IR700 que es sensible al calor. El gel, por sí solo no es tóxico y no afecta las células, pero si se le aplican rayos infrarrojos, se calienta y quema las membranas de las células a las que se adhiere provocando la muerte de éstas. Para que el tratamiento sea selectivo, el gel tiene que adherirse a las células cancerígenas y esto se logra usando anticuerpos que se unen a las proteínas producidas por las células cancerígenas.

Las células normales tienen cientos de copias de estos anticuerpos, sin embargo, las células cancerosas tienen millones. Esa es la gran diferencia

Por ahora, este nuevo tratamiento se esta probando en ratones y se han obtenido muy buenos resultados, disminuyendo en forma notable los tumores en un tiempo récord. Los responsables de esta investigación esperan que a corto plazo, el tratamiento sea usado en humanos.

Leer más:
http://alt1040.com/

Transplante de neuronas, posible cura para la enfermedad de Parkinson

Neuronas
Neuronas

Uno de los problemas detectados en la enfermedad de Parkinson, es la disminución de dopamina en el cerebro de los pacientes.

Científicos estadounidenses lograron determinar las especificaciones químicas requeridas, para conseguir que las células madres sean las células correctas para producir la dopamina.

En la actualidad, los tratamientos contra la enfermedad de Parkinson, son fármacos que sirven para controlar los síntomas mediante el aumento del nivel de dopamina que llega al cerebro. El efecto secundario de la mayoría de estos fármacos, empeora conforme avanza la enfermedad.

Estas células madres productoras de dopamina, son un gran avance, se experimentó injertándolas en el cerebro de varios monos con Parkinson, logrando sobrevivir y formando nuevas conexiones, así como la restauración de movimientos perdidos.

Leer más.
http://alt1040.com/

El sedentarismo reduce nuestro tiempo de vida

Sedentarismo
© Corbis

Científicos canadienses realizaron una investigación sobre los problemas que acarrea el llevar una vida sedentaria. Determinaron que la falta de actividad física, es una de las principales causas que originan anualmente, alrededor de 92,000 casos de cáncer de colon y mama.

Realizar actividad física intensa, reduce entre 25 y 30% el riesgo de padecer estos tipos de cáncer.

Los científicos recomiendan a las personas hacer pausas en el trabajo sedentario y realizar actividad física, aunque sea por pequeños períodos de tiempo.

Más información:
http://actualidad.rt.com/

Científicos franceses rejuvenecen células humanas

Rejuvenecimiento
© Corbis

Un grupo de investigadores de la Universidad de Montpellier, encabezados por Jean-Marc Lemaitre, descubrieron como rejuvenecer las células del cuerpo humano. Esto es un gran avance para hacer realidad el sueño de recuperar la juventud y de curación de diversas enfermedades.

En este estudio se utilizaron células de donantes de más de 90 años de edad, las cuales fueron “reprogramadas” y transformadas en células madres, con todas las características de las células embrionarias, que pueden sustituir cualquier tipo de célula humana (cardiaca, de piel, de hígado, etc.)

Este descubrimiento abre una nueva etapa en la medicina regenerativa, que permite reparar los tejidos dañados de pacientes de edad avanzada.

En el año 2007, se demostró que las células adultas podían “reprogramarse” y transformarse en células madres “totipotentes” con propiedades similares a la de las embrionarias. Pero la vejez de las células era un obstáculo insuperable para estas transformaciones. Los investigadores ya superaron esta limitante y la edad de las células ya no es una barrera para la reprogramación. Además dan a conocer, que precisamente las células “viejas” son las que más se aprovecharían para esa “reprogramación”.

Este estudio, desmiente la idea de que el rejuvenecimineto sea irreversible.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/