Ronda exitosa de reabastecimiento robótico de combustible en la EEI

RRM Robótica
Imagen: NASA

La NASA completó otra ronda exitosa de las operaciones de la Misión Robótica de Reabastecimiento de combustible (RRM – Robotic Refueling Mission) en la Estación Espacial Internacional (EEI) con la Canadian Dextre robot y herramientas RRM, dejando el módulo RRM listo para la demostración de la tan esperada recarga de combustible programada para finales del verano de 2012.

Un esfuerzo conjunto entre la NASA y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) el RRM es un experimento de estación externa diseñada para demostración de tecnologías, herramientas y necesidades técnicas de reparaciones robóticas y reabastecimiento a satélites en órbita, especialmente, aquellos no construidos con el servicio en mente. Los resultados del RRM y las lecciones aprendidas están reduciendo los riesgos asociados con el mantenimiento de satélites y reforzando las bases para futuras misiones de mantenimiento robótico.

Imagen: NASA

“Ahora que estas tareas están terminadas, nuestros ojos se fijan ahora en la demostración de reabastecimiento de combustible RRM y los eventuales beneficios que traerá a la industria aeroespacial”, dijo Benjamin Reed, director adjunto del proyecto de la Oficina de Capacidades del mantenimiento por Satélite en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, en Greenbelt, Maryland.

“Cada año, los satélites funcionales proporcionando el clima, comunicaciones, y otros servicios esenciales son retirados porque han llegado al final de su suministro de combustible”, continúa Reed. “Tenemos la visión a futuro donde los servicios de abastecimiento de combustible extiendan la vida útil de estos satélites y aumenten su capacidad para usuarios y consumidores. RRM está diseñado para demostrar esta tecnología de abastecimiento de combustible robótica, y estamos mirando adelante para practicar esta tarea a finales del verano de 2012”.

La capacidad del servicio de satélite funciona como un conjunto de herramientas fiables para ayudar a las construcciones humanas, reparar y mantener los activos críticos del espacio. Tecnologías de reparación y recarga de combustible similares a las mostradas por RRM serían utilizadas para extender la vida útil de satélites existentes, apoyar el montaje de grandes estructuras en órbita, y mitigar los deshechos orbitales, entre otros beneficios. A su vez, estos avances podrían hacer el vuelo espacial más eficiente, sustentable, y rentable.

RRM
El módulo de la Misión Robótica de Reabastecimiento (RRM) en la Estación Espacial Internacional antes de ser instalada en su plataforma permanente. Imagen: NASA

Las eliminación de conexiones de gas de RRM, tarea que ocurrió del 19 al 22 de Junio, representa el segundo uso en órbita de las herramientas de RRM, desarrolladas en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA. Durante las tareas, los operadores del robot en el Centro Espacial Johnson, controló remotamente a Dextre para recuperar la herramienta multifunción de RRM. Ejecutaron las tareas requeridas para remover accesorios representativos encontrados en muchas naves espaciales para llenar fluidos y gases antes del lanzamiento.

“La Estación Espacial Internacional (ISS) ha sido una prueba excelente para la demostración de tecnología de mantenimiento de satélites”, dice Reed. “Estamos muy agradecidos con la Estación Espacial y con nuestros socios esenciales, la Agencia Espacial Canadiense, por su apoyo”.

“La simulación precisa del espacio en la Tierra es muy costosa y llena de compromisos. Así que para ser capaces de desarrollar nuestras estrategias de prestación de servicios por satélite en el espacio, con todos los servicios esenciales (poder, mando, telemetría, roboticas) proporcionados, hacer para mejorar más el desarrollo tecnológico por menos dólares. ¡Inscríbeme como un miembro fundador del Club de Fans de ISS!”.

Dextre, “manitas” de doble armada robótica de la Estación Espacial, fue desarrollado por la CSA para realizar el montaje delicado y tareas de mantenimiento en el exterior de la estación, como una extensión de su brazo robótico de 17.6 metros de longitud (57 pies), Canadarm2. La CSA escribió el software para controlar Dextre durante las operaciones de RRM.

Las operaciones son monitoreadas a control remoto por controladores de vuelo en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA, Centro Espacial Johnson, Centro de Vuelos Espaciales Marshall, y el Centro de control de Agencias Espaciales Canadienses, en St. Hubert, Quebec.

Básandose en 20 años de experiencia sirviendo al Telescopio Espacial Hubble, la capacidad de servicio de satélite, la oficina ha iniciado el desarrollo de RRM en 2009. Los resultados de RRM a la fecha que fueron presentados recientemente en el segundo taller internacional en servicios por satélite en órbita,organizado y celebrado en el Centro de vuelos Espaciales Goddard de la NASA, el 30 y 31 de Mayo.

El servicio satelital con astronautas no es nuevo para la NASA. Skylab, la primera Estación Espacial de la NASA, fue reparada con éxito en la década de 1980. En la década de 1990, el servicio de la NASA del Observatorio de Rayos Gama Compton, Intelsat VI y ejecutado una serie de misiones de mantenimiento de gran éxito en el Telescopio Espacial Hubble.

Más recientemente, las capacidades de servicio humano han contribuido al montaje, conservación, reparación y mantenimiento de la Estación Espacial. Con RRM, la NASA está madurando específicas tecnologías de servicio robótico por satélite que necesitan para el desarrollo de futuros servicios robóticos en naves espaciales.

Dextre at work on RRM
Imagen: NASA / CSA

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Hoy y mañana tránsito de Venus, y posible localización del “Arco de Venus”

Arco de Venus
Imagen: André Rondi

Hoy es el tan esperado tránsito de Venus, pero hay también algo más que se espera. Tanto telescopios ubicados en naves espaciales, así como en Tierra, están preparados para lo que era considerado hasta hace poco como inesperado y muy difícil de localizar, el misterioso Arco de Venus. Los científicos esperan que si es posible su localización, con la observación del Arco se podría aprender más sobre este planeta, que se encuentra a una distancia del Sol relativamente similar a la que se encuentra la Tierra, está compuesto de los mismos materiales básicos y prácticamente son gemelos en tamaño, pero que según científicos aún no se explican por qué su atmósfera evolucionó hasta ser tan diferente.

En 2004 el profesor de astronomía Jay Pasachoff, del William College, quien en esa fecha pudo con asombro ser testigo de este hecho y de cómo al estar observando el tránsito de Venus dice que “un aro brillante y resplandeciente apareció alrededor del borde de Venus inmediatamente después de que comenzó a moverse hacia el sol”, durante un breve instante el planeta se había convertido en un “anillo de fuego”.

Además, en otros datos encontrados en diferentes publicaciones sobre el tema en los innumerables artículos en las páginas de la NASA, hacen mención que en el año de 1768, James Cook partió del puerto de Plymouth hacia la recién descubierta y lejana isla de Tahití, cuyo propósito era observar el tránsito de Venus, el viaje fue el equivalente a una travesía a través del espacio. Por su precisión en su navegación a la mencionada isla y sus observaciones posteriores sobre Venus cruzando el Sol del Pacífico sur, en 1769, Cook ha sido una inspiración para muchos exploradores durante siglos.

Uno de esos exploradores está a punto de lograr algo que a Cook le habría gustado realizar con los adelantos tecnológicos y científicos de este tiempo.

Don Pettit, ingeniero de vuelo de la Estación Espacial Internacional (EEI) que transitará Venus, está preparado para fotografiar todo este tan maravilloso espectáculo que todos los interesados en la astronomía y aficionados a la misma no se pueden perder, con las precauciones necesarias para este evento.

“He estado planeando esto durante mucho tiempo”, dice Pettit. “Sabía que el tránsito de Venus ocurriría durante mi rotación, de modo que empaqué un filtro solar cuando mi expedición partió para la EEI, en diciembre de 2011, añade”.

“La tripulación de la Expedición 31 será la primera en la historia en ver un tránsito de Venus desde el espacio, y Pettit será el primer ser humano en fotografiarlo” dice Mario Runco, Jr., experto en óptica de ventanas en naves espaciales, del Centro Espacial Johnson (Johnson Space Center o JSC), que junto con su esposa Susan Runco, coordinadora de fotografía, están colaborando con Pettit, así como un módulo de observación creado por la Agencia Espacial Europea (ESA – European Space Agency), que proporciona una vista de ángulo amplio de la Tierra y del cosmos.

La cápsula Dragon de SpaceX se conecta a la Estación Espacial Internacional

SpaceX Dragon
Imagen: NASA TV

Los tripulantes de la Expedición 31 de la Estación Espacial Internacional lidiaron y conectaron la Cápsula Dragón de SpaceX a la estación espacial ayer viernes. Esta es la primera vez que una Empresa Comercial ha llevado a cabo este tipo de operación espacial.

“Hoy se marca otro paso decisivo en el futuro del vuelo espacial estadounidense”, dijo el Administrador de la NASA. “Ahora que una empresa de EE. UU. ha demostrado su capacidad para reabastecer la Estación Espacial, se abre una nueva frontera de oportunidades comerciales en el espacio – y nuevas oportunidades de creación de empleos aquí en los Estados Unidos. Al dar el relevo de transporte de la Estación Espacial al sector privado, La NASA se libera para llevar a cabo el realmente duro trabajo de enviar astronautas más lejos que nunca antes, al sistema solar. La administración de Obama nos ha situado en un ambicioso camino hacia adelante y el equipo de SpaceX y la NASA están demostrando que están a la altura”.

Siguiendo una serie de pruebas del sistema y un exitoso vuelo bajo a la Estación Espacial el jueves, la cápsula Dragón fue autorizada por la NASA para acercarse a la estación el viernes. Dragon entonces realizó una serie de maniobras de prueba complejas, ya que se acercó al laboratorio orbitando. Estas maniobras fueron necesarias para demostrar la capacidad de abortar y maniobrar de Dragon antes de acercarse y pasar a unos 20 metros (65 pies) de la “caja de atraque” donde fue lidiado por el astronauta de la NASA Don Pettit usando el brazo robótico de la Estación a las 9:56 a.m. EDT.

El astronauta de la Agencia Espacial Europea, Andre Kuipers, instaló la cápsula en la parte inferior del nodo Harmony de la estación a las 11:52 a.m., el astronauta Joe Acaba de la NASA completó las operaciones de atraque por medio de pernos en Harmony de Dragón a las 12:02 p.m.

La cápsula Dragón despegó el martes desde la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral en Florida a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX. La misión de demostración es la segunda bajo el programa de Servicios de Transportación Orbital Comercial de la NASA, que prevé inversiones destinadas a conducir misiones de abastecimiento para la Estación Espacial y estimular la industria espacial comercial en América.

Más información
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Midiendo rayos X transitorios con ojos de langosta

x-ray Langosta
Imagen: NASA/Debora McCallum

Una tecnología que imita la estructura de los ojos de una langosta se está aplicando ahora a un nuevo instrumento que podría ayudar a revolucionar la astronomía por rayos X y la seguridad de los astronautas en la Estación Espacial Internacional.

Científicos del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, están desarrollando el “Detector de rayos X Transitorios Langosta”, que esperan implementar en la Estación Espacial Internacional en tres o cuatro años. Desde su posición privilegiada en la estación orbital, el instrumento transversal que actualmente está siendo desarrollado por Jordan Camp, Scott Barthelmy y Gerry Skinner podría detectar con una precisión sin precedentes rayos X transitorios – los fugaces, difíciles de capturar, fotones de alta energía producidos durante las fusiones de un agujero negro y una estrella de neutrones, supernovas y estallidos de rayos gama, creadas mucho más lejos en el universo primitivo.

Pero la tecnología del ojo de langosta también podría llevar a cabo otro trabajo muy necesario.

Podría comprobar si hay fugas de amoníaco en la Estación Espacial Internacional – un problema que los ingenieros del Centro Espacial Johnson de la NASA en Houston, Texas, han identificado como necesitada de una solución. El amoníaco anhidrido, un compuesto tóxico de nitrógeno e hidrógeno, se utiliza como un refrigerante que ayuda a regular la temperatura a bordo de la Estación. En la actualidad, las fugas se escuentran a niveles aceptables, pero un aumento repentino podría suponer serios riesgos a los astronautas, Dijo Camp.

Nueva aplicación para tecnología establecida

La tecnología Langosta no es nueva. En primer lugar concebida como una radiografía del monitor de todo el cielo por el científico Roger Angel de la Universidad de Arizona en la década de 1970, imita la estructura de los ojos del crustáceo, que se compone de celdas largas y estrechas que cada una captura una pequeña cantidad de luz, pero desde muchos ángulos diferentes. Solo entonces es la luz enfocada en una sola imagen.

La óptica de los instrumentos de rayos X de la Langosta funcionarían de la misma manera. Sus ojos son una placa de microcanal, una losa delgada y curva de material salpicado con pequeños tubos a través de la superficie. La luz de rayos X entra en estos tubos desde múltiples ángulos y se enfoca a través de reflexión incidental de pastoreo, dando a la tecnología un amplio campo de visión necesario para encontrar y crear la imagen de eventos transitorios que no se pueden predecir con antelación. El detector Langosta es único en que es altamente sensible y proporciona un amplio campo de visión y de alta resolución angular, dijo Camp.

Desde que Angel concibió por primera vez el concepto, los astrónomos de la Universidad de Leicester en Leicester, Inglaterra, han madurado la tecnología y han construido un instrumento para volar en BepiColombo, una misión a Mercurio desarrollada conjuntamente por la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón. ESA planea lanzar la nave espacial en 2014.

Lo que es nuevo es “lo que queremos hacer con él”, Camp dijo. “La innovación está utilizando la tecnología Langosta para una aplicación transversal. Queremos utilizar la tecnología en una nueva forma para promover tanto la astrofísica como los vuelos espaciales tripulados”.

Para avanzar en el concepto de doble uso, el equipo está usando Desarrollo e Investigación Interna Goddard y apoyo del jefe del Fondo de Innovación del Centro de Tecnología de la oficina de la NASA, para ensamblar y probar un prototipo equipado con una placa de microcanal disponible en el mercado, un detector de dispositivo de carga acoplado, y la electrónica asociada.

Recolección de rayos X transitorios de campo amplio

Con su sensibilidad aumentada y un amplio campo de visión, dijo Camp, el instrumento podría ser capaz de detectar emisiones de rayos X transitorios desde una gran porción del cielo, dando a los científicos una vista sin precedentes de fusiones de agujeros negros, supernovas, e incluso explosiones de rayos gama en el universo muy lejano. Los rayos X transitorios son ahora difíciles de detectar debido a que estas fuentes iluminan sin previo aviso y luego desaparecen con la misma rapidez.

Él también cree que el instrumento podría trabajar en conjunto e incluso extender la sensibilidad del Observatorio de Ondas gravitacionales de Interferómetro Láser (LIGO -Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory), un experimento financiado por la Fundación Nacional de Ciencia que ha buscado las ondas gravitacionales desde 2002. Las ondas gravitacionales, postuladas por vez primera por Albert Einstein, son débiles ondulaciones en el espacio-tiempo que teóricamente suceden durante eventos poderosos masivos, tales como los agujeros negros o fusiones de estrellas de neutrones binarias.

Los detectores de ondas gravitacionales no se localizan bien. Usado en conjunto con el detector Langosta enfocándose, sin embargo, los científicos serían capaces de concentrarse en la localización de la fuente, dijo Camp.

Detección de fugas de amoníaco en la Estación Espacial Internacional

Igual de emocionante, Camp dijo, es la forma en que podría utilizar la tecnología para detectar fugas de amoníaco. El amoníaco anhidro corre a través de tubos conectados a enormes paneles del radiador, localizados fuera de la Estación Espacial Internacional. Como el amoníaco circula a través de tubos, se libera calor en forma de radiación infrarroja. En resumen, ayuda a regular temperaturas a bordo. Posiblemente debido a impactos de micrometeoritos o estrés térmico-mecánico, estás lineas actualmente tienen fugas.

La tecnología Langosta podría ayudar, dijo Camp. Con esta aplicación, sin embargo, el instrumento podría requerir la adición de un dispositivo especializado llamado un cañón de electrones, que podría bombardear las superficies con haces de electrones en niveles específicos de energía. Los elementos que entran en contacto con estos haces de electrones se excitan, produciendo rayos X en niveles específicos de energía.

En este caso, el instrumento, una vez conectado al brazo robótico de la estación espacial, se extendería sobre las líneas de refrigerante y paneles del radiador en busca de nitrógeno, y más específicamente los rayos X generados por el elemento. Si los rayos X del nitrógeno son detectados, su presencia puede indicar fugas ya que el amoníaco que es un compuesto de nitrógeno e hidrógeno.

Skinner ha tomado la delantera en el ensamblaje y las pruebas, un prototipo detector de comprobación de fugas y ha logrado recientemente producir exitosamente una imagen de rayos X de una pequeña fuga de nitrógeno en un sistema de vacío de laboratorio. Barthelmy, mientras tanto, está estudiando los problemas del sistema involucrado en el despliegue de un sistema langosta de uso doble en la estación espacial internacional.

“Muchas personas están entusiasmadas con las posibilidades de este instrumento transversal por excelencia”, dijo Camp. “Con ayuda de nuestro programa IRAD, planeamos avanzar en los niveles de preparación tecnológica de nuestro instrumento propuesto. Veremos a donde va. Creemos que tiene un gran potencial”.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

SpaceX aborta intento de lanzamiento de Falcon 9

SpaceX aborta falcon9
Imagen: NASA TV

El Falcon 9 de SpaceX abortó su lanzamiento del 19 de mayo momentos después de que en sus motores de encendido detectaron presiones de lectura mayores que lo permitido. La presión del motor central se elevó encima de los límites y un apagado ocurrió un medio segundo antes del despegue, dijeron los funcionarios de SpaceX.

El próximo intento de lanzamiento podría ser tan pronto como el martes 22 de mayo, pero esa determinación no se hará hasta que el motor en sí mismo sea inspeccionado, dijo Gwynne Shotwell, presidente de Tecnologías de Exploración Espacial de Hawthorne, California, conocida como SpaceX. También hay una posibilidad el 23 de mayo.

“Tuvimos un arranque nominal de los 9 (motores)”, dijo Shotwell. “El motor 5 empezó muy bien y (su cámara de presión) inició una tendencia a la alta”.

Ella dijo que la alta presión podría ser el resultado de altas temperaturas posiblemente por muy poco combustible que fluyó en el motor, aunque es demasiado pronto para saber con seguridad. “Vamos a tener que dedicar más tiempo a mirar los datos”.

El cohete estaba preparado en el Complejo 40 de Lanzamiento Espacial, en la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida, el sábado por la mañana para el intento. Su hangar está junto a la plataforma de lanzamiento. Shotwell dijo que la compañía está preparada para quitar el motor fuera del cohete si es necesario y poner en un motor ya en el Cabo.

El objetivo de la misión es poner en marcha una cápsula SpaceX Dragon a la Estación Espacial Internacional para demostrar la entrega de carga usando la nave de construcción privada. Sería un logro histórico ya que ninguna nave espacial privada construida se ha acoplado con el laboratorio orbital.

La NASA está trabajando en estrecha colaboración con SpaceX de acuerdo a las disposiciones del contrato de Servicios de Transportación Orbital Commercial.

“Estamos listos para apoyar cuando SpaceX esté listo para ir”, dijo Alan Lindenmoyer, Director de la NASA de la Tripulación Comercial y el Programa de Carga.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Estación Espacial Internacional a salvo, tripulación estaba preparada para evacuar

ISS beneficios
Imagen: CSA / ESA / JAXA / NASA / ROSCOSMOS

La tripulación de la Estación Espacial Internacional se había refugiado en sus sondas salvavidas Soyuz como precaución durante un acercamiento de una pieza de basura espacial este sábado por la madrugada, a alrededor de las 12:38 am tiempo central de México (6:38 UTC). El escombro pasó a alrededor de 14.8 kilómetros de distancia de la Estación Espacial Internacional. Quizá la distancia parezca segura, pero por la velocidad a la que el pedazo de escombro viajaba, alrededor de 28,164 kilómetros por hora, la tripulación no podía arriesgarse.

La basura era una pieza de escombro resultante de una colisión de un satélite militar ruso, el Cosmos 2251, contra un satélite de telecomunicaciones satelitales Iridium en el año 2009. Los astronautas estaban preparados para evacuar ya que no hubo tiempo de maniobrar la Estación Espacial Internacional para alejarla de la trayectoria que el trozo de escombro llevaba, éste fue detectado por medio de radar la noche del viernes. Una vez pasado el peligro los astronautas volvieron a su fin de semana normal.

Se pudieron seguir los acontecimientos de esto por medio de la cuenta de Twitter de la NASA.

Japón comparte datos atmosféricos de SMILES

SMILES
Imagen: NICT

¿Entraste en pánico cuando se escuchó en las noticias recientes que dos masivas llamaradas solares del sol golpeaban la atmósfera de la tierra?. Las eyecciones de masa coronal, o CMEs (coronal mass ejections), normalmente producidas por erupciones solares pueden representar un peligro, si no fuera por la protectora atmósfera terrestre y la magnetósfera. Usando la investigación y la tecnología de la Estación Espacial Internacional, los científicos continúan aprendiendo más acerca de la atmósfera, añadiendo nuevos e importantes datos para la comprensión colectiva de este importante velo de defensa.

Los gases atmosféricos, sostenidos por su gravedad, rodean a nuestro planeta y nos mantienen a salvo de temperaturas extremas, radiación ultravioleta, y el vacío del espacio. Mientras tanto, los campos magnéticos generados por y alrededor de la Tierra – la magnetósfera – ayudan a protegernos de los siempre presentes, viento solar e incremento de eventos de radiación que resultan de las CMEs.

La Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa, o (JAXA – Japanese Aerospace Exploration Agency), desarrolló una tecnología de alta precisión que reside fuera de la estación, montada en Instalación de Módulo Expuesto Experimental Japonés, o JEM-EF (Japanese Experiment Module-Exposed Facilicy), como parte de una investigación para estudiar la composición química de la atmósfera media de la Tierra. Conocido como la sirena superconductora de onda-submilimétrica de emisión de extremidades, o SMILES (Superconducting Submillimeter-Wave Limb-Emission Sounder) este dispositivo utiliza un detector superconductor enfríado a 4 grados Kelvin (-269 grados celsius) y es el primero de su tipo en el espacio.

Una corporación entre JAXA y el Instituto Nacional Japonés de Información y Comunicación Tecnológica, o (NICT – National Institute of Information and Communications Technology) hizo posible el desarrollo de SMILES. Su objetivo combinado era usar esta tecnología en la Estación Espacial para demostrar lo altamente sensible de las ondas submilimétricas de “la capa de ozono”.

La capa de ozono ayuda a proteger la vida en la Tierra de la dañina radiación ultravioleta, y es destruida por rastros de componentes atmosféricos tales como el cloro y el bromo que pueden ser producidos a partir de fabricación humana como refrigerantes, solventes y otros componentes. Los datos recogidos por SMILES mejoran nuestro entendimiento de cómo estos rastros de componentes atmosféricos impactan la capa de ozono.

Un selecto de grupos de investigación recibió datos de SMILES, unica por su alta sensibilidad en la detección de la química atmosférica. El uso de sus estos datos pueden ayudar a los científicos a encontrar respuestas a las preguntas del cambio de clima, incluyendo la capa de ozono y la investigación del calentamiento global. Mientras que SMILES ya no está recopilando datos. El hardware continúa funcionando como una tecnología de pruebas en la órbita.

Un reciente comunicado de prensa de JAXA anunció que los datos de alta precisión confirmados de este estudio, compilados durante un período de 6 meses que finalizó en abril de 2010, están ahora disponibles para su divulgación al público. Los datos de SMILES incluyen 11 tipos de elementos atmosféricos menores, tales como compuestos de cloro y ozono. Este conocimiento ayuda para expander el conocimiento científico de la composición química de la atmósfera, específicamente en lo estratósfera y en la mesósfera baja.

Los científicos interesados pueden ahora descargar esta información para el estudio de la química atmosférica mediante registrarse en línea. También pueden escribir al correo electrónico de JAXA – incluyendo nombre, afiliación y los objetivos en menos de 50 palabras – por el permiso para ver la información de datos – release@smiles.tksc.jaxa.jp. También pueden visitar el nuevo sitio web Beneficios de la Estación Espacial Internacional para Humanidad para una presentación detallada de SMILES.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Los beneficios para la humanidad de la Estación Espacial Internacional

ISS beneficios
Imagen: CSA / ESA / JAXA / NASA / ROSCOSMOS

Mucha gente se pregunta cuál es la utilidad de las misiones espaciales y piensa que el dinero gastado en la Estación Espacial Internacional (ISS – International Space Station) podría ser gastado en otros propósitos útiles. Comúnmente, esas personas son las que más usan teléfonos celulares, ven canales de televisión por satélite y típicamente usan varios equipos y productos derivados de tecnologías espaciales.

Desafortunadamente, con demasiada frecuencia la gente no sabe de los desarrollos tecnológicos derivados de las misiones espaciales. En las primeras décadas, para la gente fue demasiado ver a los astronautas en el espacio y especialmente en la luna, ahora esa sensación de maravilla parece haber desaparecido y muchos no entienden el punto de las misiones espaciales.

Para tratar de superar este problema, al principios de marzo, las distintas agencias espaciales que han construido la Estación Espacial Internacional y trabajan para su mantenimiento han empezado a poner en línea en sus sitios páginas dedicadas a explicar los beneficios que la Estación Espacial Internacional está llevando a la humanidad en sus vidas cotidianas.

La cantidad de información es variable pero las páginas específicas están presentes ahora en los sitios de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA – European Space Agency), la Agencia Espacial Canadiense (CSA – Canadian Space Agency) (En inglés y Francés), la Agencia de Exploración Aeroespacial Japonesa ( JAXA – Japan Aeroespace Exploration Agency)(en inglés y japonés), la Agencia Espacial Federal Russian (Roscosmos) (en inglés y ruso), y la Agencia Espacial Italiana (ASI Italian Space Agency)(en italiano e inglés).

Muchos beneficios han venido de desarrollos tecnológicos en el campo de la medicina. La Estación Espacial Internacional ha hecho lo posible para llevar a cabo investigaciones de microgravedad sobre el envejecimiento, trauma y diversas enfermedades que permitan a los científicos comprender el proceso fisiológico eliminando la influencia de la gravedad. Estos estudios son útiles en la creación de vacunas y medicamentos.

Investigación hecha en la Estación Espacial Internacional también permitió adaptar robots utilizados en diversas operaciones para su uso en aplicaciones quirúrgicas, incluso muy delicadas tales como la cirugía del cerebro.

Estudios muy importantes conciernen a la prevención de la pérdida de calcio en los huesos y la formación de piedras en el riñón. Los problemas que enfrentan los astronautas durante sus misiones largas en la Estación Espacial Internacional son similares a esos que afligen a las personas de edad avanzada, que se beneficiarán de la investigación llevada a cabo en el espacio.

La posición de la Estación Espacial Internacional también permite a la tripulación hacer observaciones sobre el medio ambiente de la Tierra. Esto les permite monitorear los problemas locales y globales como el cambio climático, mantener un ojo en la laguna de Venecia o en los arrecifes de coral.

En caso de desastres tales como el tsunami en Japón y las inundaciones en diversas partes del mundo, desde la Estación Espacial Internacional se pueden tomar imágenes de alta calidad que muestran la evolución del evento. Esto no es solo para presenciar una tragedia que podría tener mayores consecuencias para los residentes locales, sino también para enviar información precisa a las autoridades locales acerca de lo que está pasando para que sean capaces de intervenir de la mejor manera posible.

La Estación Espacial Internacional puede también ser una plataforma educativa. Ya hay varios proyectos para proporcionar escuelas con información en las actividades llevadas a cabo en el espacio para hacer que los estudiantes entiendan lo que la tripulación está haciendo. En un momento en que muchas personas se jactan de su ignorancia y son abiertamente anti-ciencia, solo para usar los productos de la investigación científica, es importante que las nuevas generaciones conozcan que van a disfrutar de los beneficios gracias a la Estación Espacial Internacional.

Si queremos un futuro con una mejor calidad de vida, necesitamos nuevos científicos e ingenieros, personas que entienden los beneficios de los avances científicos y tecnológicos. La comprensión de los beneficios a la humanidad de la Estación Espacial Internacional ayudarán a construir un mejor futuro.

Fuente
Massimo Luciani (Google+) en Net Massimo Blog (en inglés)

Tecnología que presta más que solo una mano de ayuda

Robo guante
Imagen: NASA

Mientras que Robonaut 2 ha estado muy ocupado probando su tecnología en microgravedad a bordo de la Estación Espacial Internacional, NASA y General Motors han estado trabajando juntos en el suelo para encontrar nuevas formas en que estas tecnologías se puedan utilizar.

Los dos grupos empezaron trabajando juntos en 2007 en el Robonaut 2, o R2, que en 2011 se convirtió en el primer robot humanoide en el espacio. Ahora ellos están desarrollando conjuntamente un guante robótico que los trabajadores automotrices y astronautas puedan llevar para ayudar a hacer mejor sus respectivos trabajos, que reduzcan potencialmente el riesgo de lesiones por esfuerzo repetitivo. Oficialmente, es llamado el dispositivo de asistencia de comprensión humana (the Human Grasp Assist device), pero generalmente es llamado el K-Glove (K-guante) o Robo-Glove (Robo-Guante), para abreviar.

Cuando los ingenieros, investigadores y científicos de GM y la NASA comenzaron a colaborar en R2, uno de los requisitos de diseño fue para que el robot opere herramientas diseñadas para los seres humanos, junto con los astronautas en el exterior y los trabajadores de la fábrica en la tierra. El equipo alcanzó un nivel sin precedente de destreza manual en R2 mediante el uso de sensores de vanguardia, actuadores y tendones comparables con los nervios, músculos y tendones en una mano humana. De este modo, se dieron cuenta de que no había razón para que un robot deba ser el único en beneficiarse de sus resultados.

La investigación muestra que agarrar continuamente una herramienta puede causar fatiga en los músculos de la mano a los pocos minutos, pero las pruebas iniciales del Robo-Guante indica que el usuario puede mantener un agarre por más tiempo y más cómodamente.

Por ejemplo, un astronauta que trabaja en un traje presurizado fuera de la estación espacial o un operador de montaje en una fábrica podrían necesitar utilizar de 15 a 20 libras de fuerza para sostener una herramienta durante una operación, pero con el guante robótico podrían necesitar aplicar solo 5 o 10 libras de fuerza.

“El guante prototipo ofrece a mi equipo del traje espacial un oportunidad prometedora para explorar nuevas ideas, y desafía nuestra tradicional forma de pensar de lo que la destreza manual de la actividad extravehicular podría ser”, dijo Trish Petete, Jefe de división, de la tripulación y de la División de Sistemas Térmicos (Crew and Thermal System Division), del Centro Espacial Johnson de la NASA.

Y hay aplicaciones prometedoras en el suelo, también.

“cuando esté completamente desarrollado, el Robo-Guante tiene el potencial para reducir la cantidad de fuerza que un trabajador automotriz tendría que ejercer cuando utilice una herramienta por un tiempo prolongado o con movimientos repetitivos”, dijo Dana Komin, director de ingeniería y manufactura de GM, de automatización global de Estrategia y ejecución. “De este modo, se espera reducir el riesgo de lesión por esfuerzo repetitivo”.

Inspirado por el sistema de accionamiento de dedos de R2, los actuadores están incrustados en la porción superior del guante para proporcionar apoyo de agarre a los dedos humanos. Los sensores de presión, similares a los sensores que le dan a R2 su sentido del tacto, son incorporados en las yemas de los dedos del guante para detectar cuándo el usuario está agarrando una herramienta. Cuando el usuario agarra la herramienta, los tendones sintéticos automáticamente se retraen, tirando de los dedos a una posición de agarre y manteniéndolos ahí hasta que el sensor se libera.

La NASA y GM han presentado 46 solicitudes de patente para P2, incluyendo 21 para las manos de R2 y cuatro para Robo-guante.

“El K-guante es el primero de lo que esperamos sean muchos spin-offs derivados de Robonaut 2”, dijo Ron Diftler, director del proyecto Robonaut 2. “Otro ejemplo es que estamos desarrollando brazos construidos sobre la tecnología Robonaut para ser usados en Vehículos de Exploración espacial en misiones múltiples de la NASA”. El primer prototipo del guante fue completado en marzo de 2011 con una segunda generación que llega tres meses después. La tela para el guante fue producida por Oceaneering Space Systems, la misma compañía que proporciona la “piel” de R2.

Los prototipos actuales pesan cerca de 2 libras e incluyen la electrónica de control, actuadores y una pequeña pantalla para la programación y el diagnóstico. Una batería de iones de litio común en herramientas con un cinturón sujetador es usada para alimentar el sistema. Un prototipo de tercera generación que utilizará componentes de re-empacado para reducir el tamaño y el peso del sistema que está a punto de completarse.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)