Posible pista para un misterio de radiación cósmica

Tree-rings
Imagen: Michael Gäbler

Hace unas semanas, un equipo de científicos en Japón encontró un extraño pico en los niveles de carbono-14 en los anillos de troncos de árboles. Esto intrigó a los astrónomos, ya que los anillos en que se encontró este isótopo radiactivo del carbono, corresponden al año 774 o 775 A.D., y no hay evidencia de que en esa época haya ocurrido alguno de los fenómenos conocidos capaces de provocar tales niveles de radiación, como son las explosiones supernova y erupciones solares gigantes.

Sin ambargo Jonathon Allen, un especialista en bioquímica en la Universidad de California en Santa Cruz, al escuchar la noticia se le ocurrió hacer una busqueda rápida en Google.

Lo que arrojó la búsqueda fueron unos textos del siglo XIII de la Crónica anglosajona en Avalon Project, una biblioteca en línea de documentos históricos y legales, donde en el texto referente al año 774, Allen encontró que se mencionaba un “crucifijo rojo” que apareció en los cielos “después de la puesta de sol”.

Mientras que algunos especulan que este “crucifijo” podría haber sido una supernova previamente no reconocida que quizá estaba escondida tras una nube de polvo (a lo cual se debería el tono rojizo), otros opinan que las crónicas tempranas pueden ser difíciles de interpretar de manera inequívoca y que bien podría haber sido una visualización de cristales de hielo a causa de la luz del Sol iluminando partículas de hielo a gran altitud en bandas de luz horizontales y verticales.

Página de la Crónica anglosajona
Fragmento de la página de una versión de la Crónica anglosajona en que se narran acontecimientos del año 772 al 794 A.D., escrita en inglés antiguo.
Imagen: MARY EVANS PICTURE LIBRARY

Referencias
http://www.nature.com/ (en inglés)
http://avalon.law.yale.edu/ (en inglés)

Se descubre una Super Nova tipo Ia

 Supernova ptf11kly
Crédito: Peter Nugent y Palomar Transient Factory

El 25 de Agosto se descubrió una Supernova, llamada PTF 11kly, a 21 millones de años luz de distancia, lo cual se considera como muy cercano. Esto tiene a científicos de todo el mundo intrigados y apuntando sus telescopios hacia el evento, ya que probablemente será único para nuestra generación.

Una supernova puede alcanzar un brillo mayor a mil millones de soles durante las tres semanas después de su explosión, lo que las vuelve más brillantes que las galaxias en las que se encuentran.

Las supernovas se clasifican en tipo I y II, basado en si se detecta Hidrógeno o no. En el caso de esta Supernova, el hidrógeno no ha sido detectado por lo que se considera tipo I. Una subdivisión se basa en otros elementos detectados. En esta Supernova se detectó silicio ionizado, lo que le da la subclasificación a.

Las estrellas que explotan convirtiéndose en supernovas tipo I se pueden considerar como estrellas muertas, ya que terminaron de consumir su hidrógeno. Este tipo de supernovas ocurren en sistemas binarios de estrellas, en donde una de ellas consume a la acompañante, hasta que su masa alcanza tal magnitud que su gravedad ya no es suficiente para mantener a la estrella junta, y ésta explota, deshaciéndose de la masa que no puede mantener.

Localizacion ptf11kly
Imagen generada por Stellarium

La supernova se localiza en la Galaxia del Molinete (también conocida como Messier 101 o NGC 5457). Dentro de aproximadamente 8 días su brillo alcanzará tal magnitud que podrá ser observada mediante el uso de binoculares en una noche clara. Se verá principalmente en el hemisferio norte, hacia el noroeste, sobre la constelación de la Osa Mayor. En la siguiente imagen se puede ver la posición en la que se encontrará al anochecer del 4 de Septiembre de 2011, con algunas estrellas como referencia para ubicarse (posición relativa desde Guadalajara, México).

Boletín de Prensa (en inglés): http://www.ia.ucsb.edu/pa/