El sitio de la revista científica Zookeys, dedicada a la biogeografía, fitogenética y zoología, a través de un comunicado dio a conocer el descubrimiento de una nueva especie, género y familia de araña, hecho ocurrido en una cueva del estado de Oregon, en el noroeste de Estados Unidos.
Esta nueva especie ha recibido por nombre Trogloraptor Marchingtoni, prensor de las cavernas, por la presencia de largas uñas en su par de patas delanteras que se cree que usa para atrapar a sus presas. Esta especie teje una gran telaraña áspera y de momento se desconoce su hábito de alimentación.
El maíz modificado genéticamente de Monsanto, que ha sido anunciado como la respuesta a muchos problemas de los granjeros, en realidad ha estado creando super-insectos resistentes por años. Al menos 8 variedades de insectos han desarrollado resistencia y aunque la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) ha estado recibiendo reportes de varios estados indicando un problema, Monsanto ha liberado comunicados de prensa negándolo completamente (monsanto.com, en inglés).
La cosecha modificada genéticamente es conocida como maíz Bt, y ha sido alterada para producir una toxina por sí misma, un pesticida llamado Bacillus thuringiensis, que ha sido implementada en la cosecha para matar a los insectos antes de que puedan arruinarla. Sin embargo, la verdad es que esta cosecha híbrida, la cual conforma el 65% de toda la producción de maíz de los Estados Unidos, se ha mostrado que causa una resistencia en los insectos, volviendo la cosecha inservible.
Corn rootworm
Históricamente, los granjeros manejaban estos insectos por medio de una técnica conocida como rotación de cultivos. Estos insectos se alimentan solo de maíz, así que al alternar el cultivo del maíz con el de otra variedad de cultivo, como la soya, los granjeros hacían que las larvas murieran de hambre. Pero el abandono de esta técnica fue otra de las “innovaciones” del maíz Bt de Monsanto. Los granjeros producían ahora maíz temporada tras temporada, parecía ser el sueño de los granjeros, ya que el maíz se vendía a un mejor precio que otras variedades de cultivo.
Pero este monocultivo era un alto riesgo, y los científicos estuvieron advirtiendo por un largo tiempo que una resistencia podría desarrollarse en los insectos, advirtiendo a la EPA sobre el creciente riesgo de las mutaciones (reuters.com, en inglés) en insectos. Algo similar a lo que ha sucedido con las super-hierbas que desarrollaron resistencia al Roundup, también de Monsanto, y ahora devastan los cultivos.
Monsanto, nombrada desde la peor compañía del mundo hasta la compañía más maligna del mundo, ha gastado millones de dólares en cabildeo y en campañas de políticos para presionar granjeros, suprimir información y manipular la percepción pública respecto a los alimentos modificados genéticamente; quizá finalmente no sea el activismo o la información lo que la detenga, sino pequeños insectos que simplemente mutaron y ahora se alimentan de lo que Monsanto ha creado. El riesgo es que con esto se afecte la producción de alimentos en un momento en que sequías y demás efectos del cambio climático, sumado a la sobrepoblación, ponen en riesgo el sustento de la población mundial.
Un grupo de científicos de la Universidad de Yale, encabezados por el profesor Ronald Duman, llevaron a cabo una investigación cuyo resultado determinó que el hecho de estar sometido de forma continua en un estado depresión y estrés afecta el cerebro humano.
Se estableció que bajo las condiciones antes mencionadas se produce una pérdida parcial de las conexiones entre neuronas. “El cerebro se comprime, perdiendo una cantidad significativa de conexiones neuronales internas”, dijo Duman.
La reducción del número de conexiones de estas células, ocasiona una disminución general para procesar la información y por lo tanto en una persona se reduce la capacidad para responder adecuadamente a los cambios.
Las sirtuinas ayudan a combatir las enfermedades vinculadas con la obesidad, muestra un nuevo estudio del MIT.
Anne Trafton, MIT News Office. Original (en inglés).
Una proteína que alenta el envejecimiento en ratones y otros animales también protege contra los estragos de una dieta con mucha grasa, incluyendo la diabetes, de acuerdo a un nuevo estudio del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts).
El profesor de biología del MIT Leonard Guarente descubrió hace más de una década las propiedades de la proteína SIRT1 que aumentan la longevidad, y desde entonces ha explorado su papel en muchos diferentes tejidos corporales. En su último estudio, que aparece en la edición impresa del 8 de agosto del diario Cell Metabolism, observó lo que sucede cuando la proteína SIRT1 no se encuentra en las células adiposas, que forman la grasa corporal.
Leonard Guarente, Profesor de Biología en el MIT. Imagen: M. Scott Brauer
Cuando lleva una dieta de alta grasa, el ratón al que le faltó la proteína comenzó a desarrollar enfermedades metabólicas, como la diabetes, mucho antes que un ratón normal que llevó una dieta de alta grasa.
“Los vemos como listos para problemas metabólicos”, dice Guarente, el Profesor de Biología en el MIT. “Les has quitado [a los ratones] una de las protecciones contra la disminución metabólica, así que si ahora jalas el gatillo de una dieta alta en grasas, son mucho más sensibles que un ratón normal”.
El hallazgo aumenta la posibilidad de que drogas que mejoran la actividad de la proteína SIRT1 podrían ayudar a proteger contra las enfermedades vinculadas a la obesidad.
Guarente descrubrió por primera vez los efectos de SIRT1 y otras proteínas de la sirtuina mientras estudiaba la levadura en los 90. Desde entonces, se ha demostrado que estas proteínas coordinan una variedad de redes hormonales, proteínas reguladoras y otros genes, ayudando a mantener a las células vivas y saludables.
En años recientes, Guarente y sus colegas han borrado el gen de órganos como el cerebro y el hígado para identificar sus efectos de manera más precisa. Su trabajo previo ha revelado que en el cerebro, SIRT1 protege contra la neurodegeneración vista en la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Huntington y la enfermedad de Parkinson.
SIRT1 es una proteína que elimina grupos acetil de otras proteínas, modificando su actividad. Los posibles objetivos de esta desacetilación son numerosos, lo que probablemente le da a la proteína SIRT1 su amplio rango de poderes protectores, dice Guarente.
Grupo Acetil
En el estudio de la revista Cell Metabolism, los investigadores analizaron los cientos de genes que se encendieron en los ratones con deficiencia de SIRT1 pero que fueron alimentados con una dieta normal, y encontraron que eran casi idénticos a aquellos que se encienden en ratones normales alimentados con una dieta alta en grasa.
Esto sugiere que en ratones normales, el desarrollo de enfermedades metabólicas es un proceso de dos pasos. “El primer paso es la desactivación de SIRT1 por la dieta alta en grasas, y el segundo paso son todas las cosas malas que siguen a eso”, dice Guarente.
Los científicos investigaron como ocurre esto y encontraron que en ratones normales a los que se les da una dieta alta en grasas, la proteína SIRT1 es destrozada por una enzima llamada caspase-1, que es inducida por inflamación. Es sabido que las dietas altas en grasas pueden provocar inflamación, aunque no está claro exactamente como ocurre eso, dice Guarente. “Lo que nuestro estudio dice es que una vez que induces la respuesta inflamatoria, la consecuencia en las células grasas es que la proteína SIRT1 será destrozada”, dice.
El hallazgo “provee un mecanismo molecular para entender como las señales inflamatorias en el tejido adiposo podrían llevar al rápido trastorno del tejido metabólico”, dice Anthony Suave, un profesor asociado de farmacología en el Colegio Médico Weill Cornell, quien no fue parte del equipo investigador.
Las drogas que apuntan al proceso inflamatorio, así como las drogas que aumentan la actividad de la sirtuina, podrían tener algún efecto terapéutico benéfico contra las enfermedades asociadas con la obesidad, dice Suave.
Los investigadores también encontraron que conforme los ratones normales envejecieron, fueron más suceptibles a los efectos de una dieta alta en grasas que los ratones más jóvenes, sugiriendo que pierden los efectos protectores de SIRT1 conforme envejecen. Se sabe que la edad incrementa la inflamación, así que Guarente estudia ahora si la inflamación relacionada con la edad también provoca la pérdida de SIRT1.
Esta investigación fue patrocinada por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, la Fundación Médica Glenn, y la Asociación Americana del Corazón.
El cerebro humano es una máquina electroquímica (como un computador) que responde a estímulos y está programado con patrones de experiencias basados en nuestro código de ADN. Todo lo que experimentamos afecta el cerebro de una u otra forma y este almacena los datos.
La infancia es esa época vulnerable de nuestras vidas, que una vez afectada, puede tomarnos la vida entera para ser reparada. Puede causar un “breakdown” de nuestra conciencia y además, es capaz de llegarnos a afectar físicamente.
Cada vez que hay algún tipo de trauma, el cerebro sufre un cambio en particular. Hasta ahora, investigaciones científicas han observado cambios en la corteza prefrontal, el cerebelo y el sistema límbico. Es importante señalar que la infancia y la niñez temprana son tiempos para el desarrollo rápido del cerebro y la formación de las conexiones dendríticas. Por supuesto, continúan desarrollándose durante la adolescencia y la edad adulta temprana, pero son aún más vulnerables a principios de la vida.
Reducción del volumen cerebral en partes del hipocampo podría ayudar a explicar por qué los problemas de la infancia a menudo conducen a trastornos psiquiátricos posteriores, como la depresión, la drogadicción y otros problemas de salud mental, dicen los investigadores.
Los expertos usaron imágenes por resonancia magnética (IRM) para escanear los cerebros de 193 personas de entre 18 y 25 años de edad, que ya habían sufrido varias rondas de pruebas para ser elegibles. A continuación, analizaron el tamaño de las áreas en el hipocampo y compararon los resultados con la historia del paciente. Vieron que los que habían sido abusados, descuidados o maltratados (en base a cuestionarios bien establecidos) en su infancia, se les había reducido el volumen en ciertas áreas del hipocampo en un 6 por ciento, en comparación con los niños que NO habían experimentado abuso infantil.
También había una reducción del tamaño en un área del cerebro llamada subículo, que transmite las señales desde el hipocampo a otras áreas del cerebro, incluyendo el sistema de la dopamina, también conocido como el “centro de recompensa” del cerebro. La reducción del volumen en el subículo se ha asociado con el abuso de drogas y la esquizofrenia, también.
Carl Rogers usó el termino “Incongruencia” para describir los sentimientos de depresión e infelicidad causados por no vivir la vida que realmente deseamos.
Él vio que individuos podían tener una familia, un trabajo y hogar y aun así llegaban a sentirse inconformes… Un elemento clave de la incongruencia.
Estos sentimientos de inconformidad e infelicidad son importantes ya que nos recuerdan que no estamos en el camino que realmente desearíamos estar; ya que generalmente tomamos decisiones basadas en valores y principios establecidos por la sociedad.
Estos principios son programados dentro de nuestro pensamiento durante nuestra infancia por nuestros padres y figuras de autoridad que aceptamos sin pensarlo dos veces. Estos valores se quedan con nosotros cuando llegamos a ser adultos.
Sin embargo, lo que Rogers vio, es que cada persona debe seguir su propio “Sistema de principios y valores”, para así lograr encontrar la felicidad. Grandes personajes de paz mundial siempre se han caracterizado por su bajo nivel en materialismo y lo poco que seguían las normas mecanizadas de la sociedad. Como ejemplo tenemos: Gandhi, Teresa de Calcutas y otros.
Mediante esta liberación y encuentro de la congruencia, es como podemos llegar a alcanzar la autorrealización humana, de la cual he hablado anteriormente en mi artículo: La Autorrealización Humana y La Pirámide De Maslow.
Todo esto hace parte de la perspectiva humanística de la psicología.
La Tendencia de Actualización: Es aquella fuerza que conduce a un individuo a ser lo mejor que puede ser.
Valoración Organísmica: Todos los individuos tienen un entendimiento del mal y el bien y generalmente, muy inconscientemente, tenderán a inclinarse hacia el bien.
Recompensa Positiva Incondicionada: Una necesidad de ser amado y respetado por otros sin condiciones o reglas. De lo contrario, la persona no puede hallar la congruencia. Esto quiere decir, una necesidad de ser aceptados tal y como somos.
Recompensa Positiva: En esto se basa la autoestima y es en gran parte, el resultado de la recompensa positiva incondicionada. Falta de afecto y aceptación de otros por lo que realmente eres, llevará al individuo a tener baja autoestima. La baja autoestima a su vez, lleva a la incongruencia.
Condiciones de Valía: Son aquellas condiciones, reglas o impedimentos que te previenen de alcanzar tu ser interior. Generalmente reglas puestas por la sociedad o aquellos a quienes amamos.
Fuentes: Psychology: The study of man’s mind. Simply Psychology
Palabras claves: teoria de personalidad carl rogers, resumen, explicación simple, diagrama, congruencia.
Piensa por un momento: ¿Cuantas caras has visto en tu vida? Con seguridad muchas, incluyendo la tuya.
¿Cuantas de estas caras puedes recordar? ¿Cuantas de estas reconocerías hoy? ¿Cómo hace nuestro cerebro para recordar y reconocer caras?
Esto va en el enfoque, la fuerza de la memoria fotográfica de una persona, las conexiones emocionales del pasado- pues percibimos mediante nuestras emociones- y aún más, la habilidad de enfocarse en el presente.
Cuando observamos a alguien del pasado, nuestro cerebro se concentra de la manera que muchas computadoras lo hacen para reconocer la cara, casi como si estuviese uniendo puntos.
Ahora, lo más interesante… ¿Puedes leer la cara de una persona? ¿Puedes ver sus ojos y saber lo que esta persona está sintiendo?
La percepción de caras es un proceso mediante el cual nuestro cerebro entiende e interpreta un rostro, particularmente el humano. La expresiones faciales son importantes para identificar el origen, tendencias emocionales, cualidades de salud y alguna información social de una persona.
Este proceso es complejo, ya que requiere el uso de áreas extensivas y diversas en el cerebro. Esto significa, que si ciertas partes del cerebro están dañadas, esto podría interferir con el proceso de percepción visual o causar prosopagnosia, un trastorno donde la habilidad de reconocer caras, está afectada; aún así el individuo podría reconocer objetos y otras cosas intactamente.
Todos leemos caras desde el momento en que conocemos a alguien y a medida que crecemos, aprendemos a reconocer algunas claves del lenguaje corporal. Sin embargo, esto es generalmente basado en patrones estereotípicos y pasadas experiencias.
Todo comienza en los ojos. Es generalmente el primer lugar que vemos de la cara de una persona que conocemos. Mediante esta mirada, inconscientemente podemos notar si hay una conexión o no. Los ojos son la ventana del alma y revelan muchas cosas.
La intensidad de la mirada de una persona habla mucho de esta. Algunos se van por desviar la mirada, lo cual podría indicar timidez, incomodidad, secretos o simplemente desinterés; mientras que una mirada directa, podría indicar lo opuesto y generalmente es muestra de honestidad.
Las cejas de una persona también dicen mucho. Una ceja alzada, puede indicar curiosidad, mientras que las dos altamente alzadas pueden indicar una situación dramática. De la misma forma, cejas fruncidas pueden indicar temperamento. Las cejas a su vez, van de la mano con la frente.
Luego tenemos la boca, la posición de los labios, los dientes; cada uno indica algo. Especialmente cuando se trata de cortejar, la boca juega un gran papel en enviar mensajes corporales.
Sin embargo, estudios han demostrado que el lenguaje corporal puede ser leído de formas distintas, según la cultura. Es por eso, que este tema suele ser en muchos casos, bastante subjetivo.
Fuentes: Crystalinks BBC
Palabras claves: Como leer la cara de una persona, lenguaje corporal de la cara, reconocimiento facial, que es, analisis facial, analizar cara de una persona, como saber lo que una persona siente mediante la cara, como descubrir los sentimientos de alguien mediante la cara, hombre, mujer.
Personas que sufren de la deficiencia de cortisol en su cuerpo, necesitan mantener en casa una inyección de hidrocortisona para situaciones consideradas peligrosas.
Ahora, la parte complicada es el convencerse a si mismo de que en realidad necesitamos esa inyección.
Yo sufro de hipopituitarismo, lo cual es una “afección en la cual la hipófisis no produce cantidades normales de algunas o de todas sus hormonas,” según el centro medico de la universidad de MaryLand. Estas hormonas incluyen el cortisol.
Muchas veces, cuando estuve enferma al principio de mi enfermedad, fue difícil para mi el tomar una decisión al respecto. Sin embargo, con el paso de los meses, he aprendido a identificar los síntomas que avisan que una crisis adrenal se precipita; por lo tanto, la inyección de hidrocortisona es indispensable.
Hay situaciones en las que sabemos fácilmente que SIEMPRE debemos inyectarnos, tales como:
1. Si tienes fiebre y después de haber incrementado la dosis aun no haz mejorado. 2. Si estas vomitando. 3. Si tienes diarrea.
Pero ¿qué ocurre cuando la enfermedad no esta en la lista; sin embargo te hace sentir muy mal? Estos son algunos puntos que combinados te ayudarán a identificar la necesidad de la inyección de hidrocortisona en tu cuerpo después que ya has intentado doblar la dosis diaria:
1. Te sientes demasiado débil, a tal punto que no tienes fuerzas para levantarte de la cama. 2. La presión sanguínea se te ha bajado y te sientes con mareos. 3. Sientes que estás a punto de perder la consciencia y parece que te duermes cada cuantos minutos sin darte cuenta. 4. Te sientes letárgico. 5. Tu corazón esta comenzando a latir velozmente y estas comenzando a sentirte agitado. 6. No tienes energías para hablar demasiado. 7. No puedes concentrarte en lo que alguien te está diciendo.
Advertencia
– Si solo sientes un síntoma, es mejor consultar con tu doctor.
– Si después de inyectarte, aun no mejoras; es elemental que llames a la linea de emergencias.
Sugerencia
– Siempre mantén la inyección cerca de tu cama, pues en esas circunstancias no podrás pararte.
Referencia
Centro Medico De La Universidad De Maryland
“Amo mi vida fantásticamente complicada, hasta que mi estado de ánimo cambia y todo es un desastre.”
La depresión bipolar es popularmente caracterizada por los cambios de ánimo que el paciente presenta. Estos cambios son drásticos y van de manía (extremadamente feliz) a depresión (extremadamente triste.)
Después de combatir la depresión clínica por meses, hace tiempo fui diagnosticada con trastorno bipolar. Para mi fue impactante, aun así, para mi madre pareció razonable, ya que ella ha notado como mediante mi vida he tenido este tipo de cambios drásticos.
Hoy me siento “estable”, por ello escribo este articulo, el cual servirá a mi misma cuando nuevamente esté en mi etapa inestable.
El trastorno bipolar es “deprimente” en ambos casos, incluyendo la etapa manía, en la cual la persona tiende a sentirse egocéntrica, casi como si fuese el centro del mundo. En tales etapas, nosotras las mujeres solemos pensar que somos hermosas y que no hay hombre que se nos resista. Sin embargo, una vez que llegas a chocarte con tu lado depresivo, todo cambia. Te vuelves miserable e incluso te preguntas el ¿por qué llegaste a pensar que tú eras tan importante? Cuando en realidad sientes que eres tan insignificante. Así es el trastorno bipolar. Es extremo y tiene dos lados completamente opuestos.
Por otro lado, yo personalmente encuentro cosas positivas en cuanto al trastorno bipolar, bueno, especialmente cuando estoy en manía, la cual aveces considero un don, un superpoder. Si, una estimulación artística. En esta etapa suelo escribir las mejores canciones, los mejores artículos, tomar las mejores fotografías y rendir eficazmente en todas mis distintas facetas profesionales. Lo malo es que de la misma forma, en esta etapa suelo tomar las peores decisiones, ser infiel, herir gente a montones, la promiscuidad alimenta mi ego y mientras éste se alimente, mi mente está feliz.
Por lo general, gente con trastorno bipolar actúa irresponsablemente en la etapa manía y cuando se deprimen se ven realmente hundidos. Hoy me siento en el medio, lo cual es genial, pero no ideal.
Al mismo tiempo me siento terrible por cosas que pasan por mi mente en estas etapas. Anteriormente solía pensar que estas cosas no eran de mi, que eran ajenas y solía odiarlas; pero lentamente me he dado cuenta que en realidad la manía suele traer a la superficie aquellos pensamientos (algunas veces retorcidos) que me pertenecen, pero se mantienen escondidos en la oscuridad.
Cuando estoy en modo depresivo, suelo pensar que todo es un desastre y que no vale la pena seguir viviendo. Es complicado, especialmente en el campo del amor, donde mi pareja siente en ocasiones que no puede lidiar con este tipo de cambios emocionales severos.
Pero así es el trastorno bipolar y aunque es difícil, es tratable y controlable. Es hermoso en su forma única, es abstracto, es extremo. Aveces odio padecer de esto, aveces simplemente me siento afortunada de tenerlo. Soy como soy. Ambos lados al fin y al cabo son YO desde lo más profundo.
En la vida todos tenemos prioridades. Aveces no comprendemos como nuestro día a día tiene que ver con nuestra salud mental.
Esta es la pirámide de Maslow. Esta teoría fue propuesta por Abraham Maslow en su papel de “Una teoría de motivación humana” en 1943.
Maslow estudió lo que él llamó “personas ejemplares” tales como Albert Einstein, Jane Addams, Eleanor Roosevelt and Frederick Douglas. Si, él decidió estudiar personas con una salud mental estable, ya que en su opinión, si se estudiase los “insanos” mentales, eso nada más podría llevar a una insana psicología.
En esta Jerarquía de necesidades representada en una píramide, podemos ver nuestras necesidades más básicas y fundamentales en el fondo y la necesidad de autorrealización en la cumbre.
Según esta teoría, para lograr alcanzar la autorrealización, todas las demás necesidades debajo de esta, deben ser cumplidas. De lo contrario, la pirámide puede derrumbarse.
Para sobrevivir como humanos y organismos que somos, primero debemos alcanzar armonía con nuestras necesidades fisiológicas, tales como la respiración, la alimentación, dormir y tener sexo (reproducción de humanidad), entre otras.
Luego necesitamos alcanzar nuestras necesidades de seguridad. Encontrar un techo bajo el cual vivir, sentirnos seguros y fuera de peligro; tener los recursos monetarios para asegurar que nuestras necesidades físicas sean cumplidas, tener privacidad.
Después encontramos nuestras necesidades de afiliación. Esa necesidad de “pertenecer” a una comunidad. Es entonces cuando encontramos amigos, buscamos hallar afecto e incluso el amor de pareja.
Una vez todas estas necesidades han sido cumplidas, llega esa de necesidad de “reconocimiento”, la cual en pocas palabras, es la que refuerza aquella autoestima que alcazamos con el afecto y la necesidad de afiliación. En esta buscamos respeto y éxito al ser o alcanzar algunos de nuestros ideales. Puede ser un estudio, una obra, fama, ideas, etc. Sin embargo, es muy necesario hallar este reconocimiento mediante lo que queremos ser y no lo que somos tan solo para hacer parte de la sociedad.
Finalmente hallamos la autorrealización, la cual solo puede ser alcanzada mientras nuestra vida se encuentre en congruencia; es decir, mientras que seamos lo que REALMENTE queremos ser. Además, las demás necesidades de la pirámide deben estar satisfechas.
Por ejemplo: Si una persona encuentra el amor, pero en su vida no halla descanso, buena alimentación y seguridad; tarde o temprano, su estado de sanidad mental colapsará (debido a las consecuencias físicas y psicológicas que estas cosas traen) y todo en su vida podría encontrarse en peligro de ser derrumbado.
De la misma forma, si una persona es exitosa en su trabajo, pero se siente en la soledad (Es decir, sus necesidades de afiliación no están siendo cumplidas) es muy normal que tarde o temprano, su vida colapse. Esto explicaría el dilema de muchas celebridades.
De eso se trata la teoría de Maslow. Según él, así podremos encontrar la felicidad, mientras que nos aseguremos de que todas nuestras necesidades estén siendo satisfechas.