Incentivos algorítmicos

Algoritmos incentivos
Imagen: Howard Pyle

Un nuevo giro en trabajo pionero hecho por criptógrafos del MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) hace casi 30 años podría llevar a mejores maneras de estructurar contratos.

Larry Hardesty, MIT News Office. Original (en inglés).

En 1993, los investigadores criptógrafos del MIT Shafi Goldwasser y Silvio Micali compartieron el primer premio Gödel para la ciencia computacional teórica por su trabajo en pruebas interactivas – un tipo de juego matemático en el que un jugador intenta extraer información confiable de un interlocutor no confiable.

En su innovador artículo de 1985 sobre el tema, Goldwasser, Micali y el doctor Charles Rackoff de la Universidad de Toronto propusieron un tipo particular de prueba interactiva, llamada prueba de cero-conocimiento, en la que un jugador puede establecer que él o ella conoce alguna información secreta sin llegar a revelarla. Hoy en día, pruebas de cero-conocimiento son utilizadas para asegurar transacciones entre instituciones financieras y varias compañías nuevas han sido fundadas para comercializarlas.

En el Simposio sobre Teoría Computacional de la Asociación de Maquinaria Computacional en Mayo, Micali, el profesor de Ingeniería en el MIT, y el estudiante graduado Pablo Azar presentarán un nuevo tipo de juego matemático al que están llamando una prueba racional; varía las pruebas interactivas dándoles un componente económico. Cómo las pruebas interactivas, las pruebas racionales pueden tener implicaciones para la criptografía pero también podrían sugerir nuevas maneras de estructurar incentivos en contratos.

“Mientras que estre trabajo es sobre asimetría de información”, añade Micali. “En la ciencia computacional, pensamos que información valiosa es el resultado de un largo cálculo, un cálculo que no puedo hacer yo mismo”. Pero los economistas, dice Micali, modelan el conocimiento como una distribución de probabilidad que precisamente describe un estado de la naturaleza. “Era claro para mi que ambas cosas tenían que converger”, dijo.

Una prueba interactiva clásica involucra dos jugadores, a veces nombrados Arturo y Merlín. Arturo tiene un problema complejo que necesita resolver, pero sus recursos computacionales son limitados; Merlín, por otro lado, tiene recursos computacionales pero no es confiable. Una prueba interactiva es un procedimiento por medio del cual Arturo le hace a Merlín una serie de preguntas. Al final, aunque Arturo no puede resolver el problema por sí mismo, puede decir si la solución que Merlín le ha dado es válida.

En una prueba racional, Merlín sigue siendo no confiable, pero es un actor racional en el sentido económico: Cuando es enfrentado con una decisión, siempre elegirá la opción que maximice su recompensa. “En la prueba interactiva clásica, si haces trampa, eres atrapado”, Azar explica. “En este modelo, si haces trampa, obtienes menos dinero”.

Conexión de complejidad

Investigación en pruebas interactivas y pruebas racionales cae bajo la categoría de la teoría de complejidad computacional, que clasifica problemas computacionales de acuerdo a qué tan difíciles son de resolver. Las dos clases de complejidad mejor conocidas son P y NP. A grandes rasgos, P es un grupo de problemas relativamente fáciles, mientras que NP contiene algunos problemas que, hasta donde se sabe, son muy, muy difíciles.

Problemas en NP incluyen la factorización de grandes números, la selección de una ruta óptima para un vendedor que viaja, y los llamados problemas de satisfacibilidad, en los que uno debe encontrar condiciones que satisfagan conjuntos de restricciones lógicas. Por ejemplo, es posible idear una lista de asistencia para una fiesta que satisfaga la expresión lógica (Alicia O Bob Y Carol) Y (David Y Ernie Y NO Alice)? (Si: Bob, Carol, David y Ernie van a la fiesta, pero Alice no). De hecho, la gran mayoría de los problemas difíciles en NP pueden ser replanteados como problemas de satisfacibilidad.

Para tener un sentido de como funcionan las pruebas racionales, considera la pregunta de cuántas soluciones tiene un problema de satisfacibilidad – problemas aún más difíciles que encontrar una sola solución. Supón que el problema de satisfacibilidad es una versión más complicada del problema de la lista de la fiesta, uno que involucra 20 invitados. Con 20 invitados, hay 1,048,576 posibilidades para la composición final de la fiesta. ¿Cuántas de esas satisfacen la expresión lógica? Arturo no tiene suficiente tiempo para probarlas todas.

¿Pero que sucede si Arturo en su lugar subasta un boleto en una lotería? Incluso escribirá una lista perfectamente aleatoria de asistentes a la fiesta – Alice si, Bob no, Carol si y así sucesivamente – y si satisface la expresión, le dará a quien tenga el boleto $1,048,576. ¿Cuánto ofrecerá Merlín por el boleto?

Supon que Merlín sabe que hay exactamente 300 soluciones para el problema de satisfacibilidad. Las posibilidades de que la lista de la fiesta de Arthur sea uno de ellas son 300 en 1,048,576. De acuerdo al análisis econométrico estándar, una posibilidad de 300 en 1,048,576 vale exactamente $300. Así que si Merlín es racional, apostará $300 por el boleto. De esa información, Arturo puede deducir el número de soluciones.

Knockout a la primera ronda

Los detalles son más complicados que eso, y por supuesto, con muy pocas excepciones, nadie en el mundo real quiere poner un millón de dólares para aprender la respuesta a un problema matemático. Pero el resultado del artículo de los investigadores es que con pruebas racionales, pueden establecer en una ronda – “¿Qué ofreces?” – lo que podría requerir millones de rondas usando pruebas interactivas clásicas. “La interacción, en la práctica, es costosa”, dice Azar. “Es costoso enviar mensajes por una red. Reduciendo la interacción de un millón de rondas a una provee ganancias significativas en tiempo”.

“Pienso que es otro caso donde pensamos que entendemos que es una prueba, y hay un giro, y obtenemos algún resultado inesperado”, dice Moni Naor, la presidenta en el Departamento de Ciencia Computacional y Matemáticas Aplicadas en el Instituto Israelí de Ciencia Weizmann. “Lo hemos visto en el pasado con pruebas interactivas, que resultaron ser muy poderosas, mucho más poderosas de lo que normalmente piensas que lo son pruebas que escribes y verificas”. Con pruebas racionales, dice Naor, “tenemos otro giro, si asignas alguna racionalidad teórica al demostrador, entonces la prueba es otra cosa en la que no pensamos en el pasado”.

Naor advierte que el trabajo está “solo en el comienzo”, y que es difícil decir cuando dará resultados prácticos, y lo que podrían ser. Pero “claramente, vale la pena estudiar”, dijo. “En general, la combinación de la investigación en complejidad, criptografía y teoría de juego es prometedora”.

Micali está de acuerdo. “Pienso que esta es una buena base para futuras exploraciones”, dijo. “Justo ahora, la hemos desarrollado para problemas que son muy, muy difíciles. ¿Pero que hay de los problemas que son muy, muy simples?”. Sistemas de prueba racional que describen interacciones simples podrían tener una aplicación en crowsourcing, una técnica mediante la cual tareas computacionales que son fáciles para los humanos pero difíciles para las computadoras son distribuidas por Internet a ejércitos de voluntarios que reciben pequeñas recompensas financieras por cada tarea que completan. Micali imagina que podrían incluso ser usadas para sistemas biológicos, en los que organismos individuales – o células iguales – pueden ser pensados como productores y consumidores.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Nuevo material comparte muchas de las propiedades inusuales del grafeno

Materiales similares grafeno
Imagen: Dominick Reuter

Pequeños filmes de antimonio-bismuto tienen el potencial para nuevos chips semiconductores y dispositivos termoeléctricos.

David L. Chandler, MIT News Office. Original (en inglés)

El grafeno, una capa de carbono de un solo átomo de grueso, ha dado lugar a muchas investigaciones sobre sus propiedades únicas electrónicas, ópticas y mecánicas. Ahora, investigadores en el MIT (Massachusetts Institute of Technology – Instituto Tecnológico de Massachusetts) han encontrado otro compuesto que comparte muchas de las características inusuales del grafeno – y en algunos casos tiene interesantes propiedades complementarias a este material tan discutido.

El material, un delgado filme de bismuto-antimonio, puede tener una variedad de diferentes características controlables, encontraron los investigadores, dependiendo de la temperatura ambiente y la presión, el grueso del material y la orientación de su crecimiento. La investigación, llevada a cabo por el candidato a doctorado de ciencia e ingeniería de materiales Shuang Tang y el profesor del instituto Mildred Dresselhaus, aparece en el diario Nano Letters.

Cómo el grafeno, el nuevo material tiene propiedades electrónicas que son conocidas como conos Dirac bidimensionales, un término que se refiere al trazado gráfico de energía con forma de cono contra la cantidad de movimiento para electrones moviéndose a través del material. Estas propiedades inusuales – que permiten a los electrones moverse de una manera diferente a la que es posible en la mayoría de los materiales – podría dar a los filmes de bismuto-antimonio propiedades que son altamente deseables para aplicaciones en la manufactura de chips electrónicos de próxima generación o en generadores y enfriadores termoeléctricos.

En dichos materiales, dice Tang, los electrones “pueden viajar como un rayo de luz”, potencialmente haciendo posibles nuevos chips con habilidades computacionales mucho más rápidas. El flujo de electrones podría ser en algunos casos cientos de veces más rápido que en chips convencionales de silicio, dice.

Similarmente, en una aplicación termoeléctrica – donde una diferencia de temperatura entre los dos lados de un dispositivo crea un flujo de corriente eléctrica – el movimiento mucho más rápido de electrones, junto con propiedades fuertes de aislamiento térmico, podrían permitir producción de energía mucho más eficiente. Esto podría probar ser útil en darle energía a satélites al explotar la diferencia de temperatura entre la luz solar y los lados oscuros, dice Tang.

Dichas aplicaciones siguen especulativas en este punto, dice Dresselhaus, por que se necesita más investigación para analizar propiedades adicionales y eventualmente para probar muestras del material. Este análisis inicial estuvo basado principalmente en modelado teórico de las propiedades del filme de bismuto-antimonio.

Hasta que este análisis sea llevado a cabo, dice Dresselhaus, “nunca pensamos en el bismuto” como teniendo el potencial para propiedades de cono de Dirac. Pero encuentros recientes inesperados involucrando una clase de materiales llamados aislantes topológicos sugirió otra cosa: Experimentos llevados a cabo por un colaborador Ucraniano sugirió que las propiedades del cono de Dirac podrían ser posibles en filmes de bismuto-antimonio.

Mientras que resulta que los delgados filmes de bismuto-antimonio pueden tener algunas propiedades similares a aquellas del grafeno, cambiando las condiciones también permite que una variedad de otras propiedades sean realizadas. Eso abre la posibilidad de diseñar dispositivos electrónicos hecho del mismo material con propiedades variantes, depositando una capa sobre la otra, en lugar de capas de diferentes materiales.

Las propiedades inusuales del material pueden variar de una dirección a otra: Electrones moviéndose en una dirección podrían seguir las leyes de la mecánica clásica, por ejemplo, mientras que aquellos moviéndose en una dirección perpendicular obedecen la física relativista. Esto podría permitir dispositivos que prueben la física relativista en una manera más barata y más simple que los sistemas existentes, dice Tang, aunque esto falta por probarse a través de experimentos.

“Nadie ha hecho ningún dispositivo todavía” del nuevo material, advierte Dresselhaus, pero añade que los principios son cercanos y los análisis necesarios deberían de tomar menos de un año en llevarse a cabo.

“Todo puede suceder, realmente no sabemos”, dice Dresselhaus. Dichos detalles quedan por ser subsanados, ella dice, añadiendo: “Muchos misterios quedan antes de que tengamos un dispositivo real”.

Joseph Heremans, un profesor de física en la Universidad Estatal de Ohio quien no estuvo involucrado en esta investigación, dice que mientras que algunas propiedades inusuales del bismuto se han conocido por un largo tiempo, “lo que es sorprendente es la riqueza de los sistemas calculados por Tang y Dresselhaus. La belleza de esta predicción es mejorada aún más por el hecho de que el sistema es bastante accesible experimentalmente”.

Heremans agrega que en investigaciones posteriores sobre las propiedades del material de bismuto-antimonio, “habrá dificultades, y algunas pocas ya son conocidas”, pero dice que las propiedades son lo suficientemente interesantes y prometedoras que “este artículo debe estimular un esfuerzo experimental más grande”.

El trabajo fue patrocinado con una beca de la Oficina de Investigación Científica de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Imagen: Shuang Tang / Profesora Mildred Dresselhaus.

Reimpreso con permiso de MIT News.

Fuente
http://web.mit.edu/ (en inglés)

Cassini encuentra luna de saturno que tiene cualidades similares a planetas

Luna de Saturno
Imagen: NASA / JPL / Space Science Institute

Datos de la Misión Cassini de la NASA revela que la luna de Saturno Febe (Phoebe) tiene más cualidades similares a planetas que lo que se pensaba anteriormente.

Los científicos tuvieron su primer vistazo de cerca a Febe cuando cassini comenzó a explorar el sistema de Saturno en 2004. Usando datos de múltiples de instrumentos de la nave y un modelo informático de la química de la luna, la geofísica y la geología, los científicos encontraron que Febe era una llamada planetesimal, o remanente planetario de un bloque de construcción. Los hallazgos aparecieron en abril en un número de la revista Icarus.

“A diferencia de los cuerpos primitivos como los cometas, Febe parece haber evolucionado activa por un tiempo antes de que se estancara”, dijo Julie Castillo-Rogez, un científico planetario del Laboratorio de Propulsión a chorro de la NASA, en Pasadena, California. “Los objetos como Febe se cree que se condensan muy rápidamente. Por lo tanto, que representan bloques de construcción de planetas. Ellos dan a los científicos pistas sobre qué condiciones había en la época del nacimiento de los planetas y sus lunas”.

Imágenes de Cassini sugieren que Febe se originó en el lejano cinturón de Kuiper, la región de los antiguos cuerpos helados, rocosos más allá de la órbita de Neptuno. Los datos muestran que Febe era esférica y caliente a principios de su historia y tiene material denso y rico en rocas concentrado cerca de su centro. Su densidad media es aproximadamente la misma que plutón, otro objeto en el Cinturón de Kuiper. Febe probablemente fue capturado por la gravedad de Saturno, cuando de alguna manera se acercó al planeta gigante.

Saturno está rodeado por una nube de la lunas irregulares que circundan el planeta en órbitas inclinadas desde la órbita de saturno alrededor del sol, el llamado plano ecuatorial. Febe es la mas grande de las Lunas irregulares y también tiene la distinción de que orbita hacia atrás en relación a las otras Lunas. Las grandes lunas de Saturno parecen haberse formado de gas y polvo que orbita en el plano ecuatorial del planeta. Estas Lunas actualmente orbitan alrededor de Saturno en ese mismo plano.

“Al combinar los datos de Cassini con técnicas de modelado aplicadas previamente a otros cuerpos de sistemas solares, hemos sido capaces de retroceder en el tiempo y aclarar por qué es tan diferente del resto del sistema de Saturno”, dijo Jonathan Lunine, un co-autor en el estudio y un miembro del equipo Cassini en La Universidad Cornell de Ithaca, Nueva York.

Análisis sugieren que Febe nació en los primeros 3 millones de años del nacimiento del sistema solar, que ocurrió hace 4.5 millones de años. La luna puede originalmente haber sido porosa pero parece haber colapsado en sí misma según se calentó. Febe desarrolló una densidad de 40 por ciento superior a la media de las lunas internas de Saturno.

Objetos del tamaño de Febe han sido durante mucho tiempo cree que se forman como cuerpos en forma de papa y se mantuvo de esa manera a lo largo de su vida. Si dicho objeto se formó con suficiente antelación en la historia del sistema solar, podría haber albergado el tipo de material radioactivo que produciría una gran cantidad de calor sobre una breve escala de tiempo. Esto calentaría el interior y remodelaría la forma de la luna.

“De la forma vista en imágenes de Cassini y el modelado de la historia de sus cráteres, fuimos capáces de ver que Febe comenzó con una forma casi esférica, en lugar de ser una forma irregular más suavizado en una esfera por los impactos

Probablemente Febe se mantuvo cálido por decenas de millones de años antes de congelarse. El estudio sugiere que el calor también le permitió a la luna hospedar agua líquida alguna vez. Esto podría explicar los rastros de material rico en agua en la superficie de Febe detectado previamente por Cassini.

El nuevo estudio también es consistente con la idea de que varios cientos de millones de años después de que Febe se enfrió, la luna se desplazo al sistema solar interno en un reacomodo del sistema solar. Febe era lo suficientemente grande para sobrevivir esta turbulencia.

Más de 60 lunas son conocidas en la órbita de Saturno, que varían drásticamente en la forma, tamaño, origen y edad de la superficie. Los científicos que usan los dos observatorios terrestres y las cámaras de Cassini continúan la búsqueda de los otros.

La misión Cassini-Huygens es un proyecto cooperativo de la NASA, La Agencia Espacial Europea y La Agencia Espacial Italiana. JPL (Jet Propulsion Laboratory – Laboratorio de Propulsión a Chorro) dirige la misión para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena dirige el JPL para la NASA.

Fuente
www.nasa.gov/ (en inglés)

Imagen del Hubble muestra rayos de luz de una nebulosa preplanetaria

Nebulosa preplanetaria
Imagen: ESA / Hubble / NASA

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA/ESA ha estado a la vanguardia de la investigación de lo que sucede con las estrellas como nuestro sol al final de sus vidas. Una etapa que las estrellas atraviesan por que se les acaba el combustible nuclear, que es llamada etapa nebulosa preplanetaria o protoplanetaria. Esta imagen de Hubble de la nebulosa del huevo muestra una de las mejores vistas de datos de su breve pero dramática fase en la vida de una estrella.

La fase nebulosa preplanetaria es un período corto en el ciclo de la evolución estelar, y no tiene nada que ver con los planetas. Durante unos pocos miles de años, los restos calientes de la vieja estrella en el centro de la nebulosa que se calienta, excita el gas y hace que brille como una nebulosa planetaria posterior, El corto período de vida de la nebulosa planetaria, significa que hay relativamente pocas de ellas en existencia en cualquier momento. Además, son muy tenues, requiriendo telescopios de gran alcance para ser vistas, Esta combinación de rareza y debilidad significa que fueron descubiertas hasta hace relativamente poco tiempo. La nebulosa del huevo, primera en ser descubierta, fue vista por primera vez hace menos de 40 años, y muchos aspectos de esta clase de objetos, permanecen envueltos en el misterio.

En el centro de esta imagen, y oculta en una densa nube de polvo, está la estrella central de la nebulosa. Aunque no podemos ver la estrella directamente, cuatro vigas de reflectores de luz provienen del brillo a través de la nebulosa. Se piensa que los agujeros en forma de anillo en el capullo denso de polvo, tallado por chorros procedentes de la estrella permiten que los rayos de luz emerjan a través de las nubes opacas de otro modo. El mecanismo preciso por el cual los chorros estelares producen estos agujeros no se sabe con certeza, pero una explicación posible es que un sistema estelar binario, en lugar de una sola estrella, existe en el centro de la nebulosa.

La estructura en capas como de cebolla de la nube más difusa que rodea el capullo central, es causado por estallidos periódicos de material siendo expulsado de la estrella moribunda. Las explosiones suelen producirse cada pocos cientos de años.

La distancia de la nebulosa del huevo solo se conoce muy aproximadamente, el mejor cálculo la ubica a unos 3.000 años luz de la Tierra. Esto a su vez significa que los astrónomos no tienen cifras exactas sobre el tamaño de la nebulosa. (puede ser más grande y más alejada, o más pequeña pero más cercana).

Esta imagen es producida por la exposición a la luz visible e infrarroja de la “Cámara 3 Field wide” del Hubble.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Dawn revela secretos de asteroide gigante Vesta

Asteroide Vesta
Imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Hallazgos de la Nave espacial Dawn de la NASA reveló detalles nuevos acerca del asteroide gigante Vesta, incluyendo su superficie de variada composición, los cambios bruscos de temperatura y pistas sobre su estructura interna. Los hallazgos fueron presentados ayer en la reunión de la Unión de Geociencia Europea en Viena, Austria, y ayudará a científicos a entender mejor los inicios del sistema solar y procesos que dominaron su formación.

Imágenes de la cámara de encuadre de Dawn y el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo, tomadas 680 kilómetros (420 millas) y 210 kilómetros (130 millas) por encima de la superficie del asteroide, muestran una variedad de patrones en la superficie de minerales y roca. El código de imágenes en color falso ayuda a científicos a entender mejor la composición de Vesta y permitirles identificar material que una vez fue fundido bajo la superficie del asteroide.

Los investigadores también ven brechas, que son rocas fusionadas durante impactos de los desechos espaciales. Muchos de los materiales vistos por Dawn están compuestos de hierro y minerales ricos en magnesio, que a menudo se encuentran en las rocas volcánicas de la Tierra. Las imágenes también revelan depósitos suaves como estanques, que podrían haberse formado como polvo fino creado durante impactos asentados en regiones bajas.

“Dawn nos permite ahora estudiar la variedad de mezcla de rocas que forman la superficie de Vesta en gran detalle”, dijo Harald Hiesinger, un científico participando en Dawn en la Universidad Münster en Alemania. “Las imágenes sugieren que una asombrosa variedad de procesos pintaron la superficie de Vesta”.

En el cráter Tarpeia cerca del polo sur del asteroide, las imágenes de Dawn revelaron bandas de minerales que aparecen como cráteres brillantes en las pendientes pronunciadas del cráter. Las capas expuestas le permiten a los científicos ver más lejos en la historia geológica del asteroide gigante.

Las capas cercanas a la superficie del asteroide llevan evidencia de contaminación de rocas espaciales bombardeando Vesta. Las capas bajas preservan más de sus características originales. Deslaves frecuentes en los bordes de los cráteres también han revelado otros patrones minerales escondidos.

“Estos resultados de Dawn sugieren que la ‘piel’ de Vesta está renovándose constantemente”, dijo Maria Cristina De Sanctis, líder del equipo del espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo basado en el Instituto Nacional de Astrofísica de Italia en Roma.

Dawn le ha dado a los científicos una vista cercana tridimensional de la estructura interna de Vesta. Haciendo medidas ultra-sensitivas del tirón gravitacional del asteroide sobre la nave espacial, Dawn puede detectar densidades inusuales dentro de sus capas exteriores. Los datos muestran ahora un área anómala cerca del polo sur de Vesta, sugiriendo que material más denso de una capa inferior de Vesta ha sido expuesto por el impacto que creó una característica llamada la cuenca Rheasilvia. Las capas más ligeras y jóvenes que recubren otras partes de la superficie de Vesta han sido expulsadas en la cuenca.

Dawn obtuvo los mapas de temperatura superficial de más alta resolución de cualquier asteroide visitado por una nave especial. Los datos revelan que las temperaturas pueden variar desde menos 23 grados Celsius en los puntos a donde llega más luz del sol hasta menos 100 grados Celsius en las sombras. Esta es la temperatura más baja medible por el espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de Dawn. Estos hallazgos muestran que la superficie responde rápidamente a la iluminación sin ningún efecto mitigador de la atmósfera.

“Después de más de nueve meses en Vesta, el conjunto de instrumentos de Dawn nos ha permitido pelar las capas de misterio que han rodeado a este asteroide gigante desde que la humanidad lo vio por primera vez como solo un punto brillante en el cielo nocturno”, dijo Carol Raymond, investigadora principal de Dawn en el Laboratorio de Propulsion de Jets(JPL – Jet Propulsion Laboratory) de la NASA en Pasadena, California. “Estamos acercándonos a los secretos del asteroide gigante”.

Lanzado en el 2007, Dawn comenzó su exploración del asteroide de aproximadamente 530 kilómetros de ancho a mediados del 2011. La próxima tarea de la nave espacial será el estudio del planeta enano Ceres en el 2015. Estos dos íconos del cinturón han sido testigos de mucha de la historia del sistema solar.

La misión del Dawn es manejada por JPL para el Directorio de Misión de Ciencia de la NASA en Washington. Dawn es un proyecto del Programa Discovery del directorado, manejado por el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la Nasa en Huntsville, Alabama. UCLA es responsable de la misión científica Dawn. Orbital Sciences Corp. en Dulles, Va., diseñó y contruyó la nave espacial. El Centro Aeroespacial Alemán, el Instituto Max Planck para Investigación del Sistema Solar, la Agencia Espacial Italiana y el Instituto de Astrofísica Nacional Italiano son colaboradores internacionales en el equipo de la misión. El Instituto de Tecnología de California en Pasadena maneja el JPL para la NASA.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Confirmado: Juegos de Valve siendo portados a Linux

Linux

Los juegos de Valve basados en Steam y en su motor de juegos Source llegarán a Linux. Michael Larabel, quien trabaja en el conocido sitio Phoronix.com, fue invitado a pasar un día con los desarrolladores y ha confirmado lo que hasta ahora eran rumores sobre que Steam sería portado a Linux.

“Ha tomado más tiempo del que cualquiera hubiera anticipado, pero el hecho sigue siendo que Valve está realmente creando un puerto nativo de Linux de su sistema de distribución de juegos Steam y del motor de juegos Source para que funcione nativamente en Linux”. dijo Michael.

“En parte, lo que ha tomado mucho tiempo es que la estructura administrativa de Valve es algo plana. Cualquiera es libre de ir a trabajar en lo que deseen sin necesitar reportar directamente a los gerentes que les asignan nuevas tareas, etc. Ha habido desarrolladores trabajando en el soporte para Linux por algo de tiempo, pero no hasta que recientemente Gabe Newell se involucró personalmente con el proyecto”. continuó Michael.

Michael pudo jugar los juegos y trabajar con los mismos desarrolladores. En el artículo podrás encontrar imágenes de su visita a Valve, donde podrás ver los juegos funcionando en Linux.

Más información
http://www.phoronix.com/ (en inglés)

Satélite de la NASA muestra desde el espacio animación de brotes de tornados (video)

Tornado
Imagen: NASA / NOAA GOES Project

Los datos de satélite ofrece a los meteorólogos una ventaja sobre el clima. La NASA acaba de lanzar una animación de datos de satélite visibles e infrarrojas que muestran, el desarrollo y movimiento de brotes de tornados en grandes llanos, utilizando datos desde el satélite GOES-13 de NOAA. Hay más de 135 reportes de tornados y 124 diferentes advertencias del 14 al 15 de abril de 2012.

Observaciones meteorológicas locales, sondeos, los modelos de computadora y datos desde los satélites como GOES-13 dan información a los meteorólogos sobre el desarrollo de situaciones del clima. Los datos del satélite GOES-13 en forma de animación muestra a los meteorólogos cómo el área del mal tiempo se estaba desarrollando, ayudando a dar alertas y advertencias.

El satélite GOES-13 (Geostationary Operational Environmental Satellite – Satélite geoestacionario operacional del medio ambiente) es operado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica. El proyecto GOES de NASA/NOAA en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Mariland, creó la animación de los datos del satélite GOES-13 que cubrían el período durante el masivo brote de tornados.

Descarga el reproductor de Flash para ver este video, opcionalmente puedes descargar el video original directamente de la NASA en siguiente vínculo.


Puedes descargar el video aquí.

La animación GOES del brote de clima severo está en una película de televisión de alta definición de gran formato que recorre 30 segundos. “La animación corre a través del período del 14 al 15 de abril de 2012, las imágenes del GOES revelan el fuerte flujo de aire caliente y húmedo del golfo en el frente frío avanzando”.

El brote destructivo fue del sábado 14 de abril por la noche al domingo 15 de abril por la mañana y aparece a mitad del camino a través del video de GOES, cuando la larga racha de nubes salta a la vista en el centro del bastidor. Aunque no hay muchos detalles en los infrarrojos en cimas de las nubes, hay evidencia de la violencia repentina.

Devastación por tornados
Imagen: NASA

Meteorólogos habían pronosticado la puesta en marcha para los días con climas severos por adelantado, de hecho, el Centro de Predicción de tormentas por Días envió una alerta a más de cinco estados para estar en guardia por el desarrollo de condiciones meteorológicas “extremadamente peligrosas” o “catastróficas”. Los estados incluidos fueron Nebraska, Kansas, Iowa, Oklahoma, Missouri, Texas e Illinois.

Como los factores se unieron, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticaron brotes de tornados esa semana en las grandes llanuras con 24 horas de avance, y dio rápidas y urgentes advertencias que salvaron vidas. Seis muertes se registraron, y hubo 213 advertencias de tormentas severas y 124 advertencias de tornados.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)

Televisores de Samsung pueden ser hackeados para reiniciarse solos infinitamente

Samsung logo

Luigi Auriemma, un investigador de seguridad italiano, descubrió dos vulnerabilidades en todas las versiones actuales de televisores Samsung y sistemas de Blue-ray que podrían permitir a un atacante ganar acceso remoto a esos dispositivos. Auriemma dice que el protocolo vulnerable se encuentra tanto en televisores como en dispositivos que permiten Blue-ray.

Una de las vulnerabilidades lleva a un ciclo de reinicios infinitos, mientras que el otro podría causar un desbordamiento de búfer. Este último tiene el potencial de permitir ejecutar cualquier código en los sistemas afectados. Para explotar las vulnerabilidades solo es necesario que los dispositivos se conecten a una red wi-fi.

Las vulnerabilidades fueron probadas en televisores d6000 y d6050, pero es posible que todos los televisores de la serie d6xxx sean vulnerables.

Más información
https://threatpost.com/ (en inglés)

Una de cada 5 Macs está infectada con malware para Windows

Apple

Solamente una de cada 36 Macs está infectada con malware que está específicamente diseñado para ellas, pero la mayoría contiene troyanos o virus que están diseñados para atacar Windows.

El estudio analizó 100,000 Macs en un periodo de siete días, y encontró que el malware más común que afectaba el sistema operativo era el Flashback Trojan, que en cierto punto infectó más de 600,000 sistemas en el mundo.

Más información
http://www.techweekeurope.co.uk/ (en inglés)

SDO y STEREO encuentran algo nuevo en el Sol

SDO STEREO células coronales 2
Imagen: NASA / NRL

Un día, en el otoño de 2011, Neil Sheeley, un científico solar del Laboratorio de Investigación Naval en Washington, D.C., hizo lo que siempre hace – mirar a través de las imágenes diarias del sol desde el Observatorio Dinámico Solar de la NASA (SDO – Solar Dynamics Observatory).

Pero este día el vio algo que el nunca había notado antes: un patrón de células con centros brillantes y límites oscuros que ocurren en la atmósfera del sol, en la corona. Estas células parecían un patrón que se produce sobre la superficie del sol – similarares a las burbujas que suben a la parte superior de agua hirviendo – pero fue una sorpresa encontrar este patrón más arriba en la corona, que es normalmente dominado por lazos brillantes y oscuros agujeros coronales.

Sheeley discute las imágenes con sus colegas Harry Warren del Laboratorio de Investigación Naval, y juntos se dedicaron a aprender más acerca de las células. Su búsqueda incluye observaciones desde una flota de naves de la NASA llamado el Observatorio del Sistema de Heliofísica que proporciona siempre puntos de vista de diferentes lugares alrededor del sol. Describen las propiedades de estas características inéditas solares, “células coronales”, en un artículo publicado en línea en The Astrophysical Journal, el 20 de marzo de 2012, que aparece impreso el 10 de abril.

Las células coronales ocurren en áreas entre los agujeros de la corona – zonas más frías y menos densas de la corona vistas como regiones oscuras en las imágenes – y “canales de filamento” que marcan los límites entre secciones que apuntan hacia arriba y campos magnéticos que apuntan hacia abajo. Entendiendo como estas células evolucionan puede proveer pistas sobre los cambiantes campos magnéticos en los límites de los agujeros de la corona y cómo afectan a la emisión constante de material solar conocido como el viento solar que fluye por estos agujeros.

“Pensamos que las células coronales parecen llamas disparando, como velas en un pastel de cumpleaños”, dice Sheeley. “Cuando las ves de lado. Parecen flamas, Cuando las miras hacia abajo parecen células. Y tuvimos una gran manera de comprobar esto, porque podríamos mirarlos desde lo alto y desde el lado al mismo tiempo utilizando observaciones de SDO, STEREO-A, y STEREO-B”.

Cuando las células fueron descubiertas en la caída de 2011, por las naves espaciales SDO y el dos STEREO (Solar Terrestrial Relations Observatory – Observatorio Solar de Relaciones Terrestres) cada una tenía puntos de vista muy diferentes al sol, así, como la rotación solar de 27 días lleva a las células de la corona a través de la cara del sol. Los datos aparecieron primero en STEREO-B, y finalmente en STEREO-A, antes empezar de nuevo en STEREO-B. Además, cuando un observatorio miró directamente sobre las células, otro observatorio podía verlas de lado.

Los investigadores usaron secuencias time-lapse obtenidas desde los tres satélites para rastrear estas células alrededor del sol. Cuando un observatorio miró una de estas áreas, mostró el patrón de célula que Sheeley notó por primera vez. Pero cuando la misma región fue vista oblicuamente, mostró plumas inclinadas y apagadas por un lado. Tomadas juntas, esas dos imágenes dimensionales revelaron las tres dimensiones naturales de las células como columnas de material solar extendiéndose hacia arriba a través de la atmósfera del sol, como pilares gigantes de gas.

Para redondear la imagen aún más, el equipo se dirigió a otros instrumentos y naves espaciales. Las imágenes originales de SDO fueron de su ensamblado de imágenes atmosféricas, que toma imágenes convencionales del sol. Otro instrumento en SDO, las imágenes heliosísmicas y magnéticas (HMI – Helioseismic and Magnetic Imager), proporciona mapas magnéticos del sol. Los científicos superpusieron imágenes convencionales de células con imágenes de campos magnéticos del HMI para determinar la posición de las células coronales relativas a los complejos campos magnéticos de la superficie del sol.

En primer lugar, los grupos de campos magnéticos están centrados dentro de las células. Estos representan una clara distinción entre las células coronales y otro fenómeno conocido como supergránulos. Los supergránulos también aparecen como un patrón de grandes células en la superficie del sol, y sus bordes delineados son creados como el movimiento lateral de material solar barriendo campos magnéticos más débiles hacia sus fronteras. Los supergránulos, por lo tanto, parecen haber mejorado los campos magnéticos en sus bordes, mientras que las células coronales los muestran en sus centros.

En segundo lugar, los científicos aprendieron más acerca de cómo las células coronales estaban relacionadas con otras estructuras en el sol, en su ubicación entre un agujero coronal y un canal de filamentos cercano. Las células constantemente ocurrieron en las zonas dominadas por campos magnéticos que apuntan en una sola dirección, ya sea hacia arriba o hacia abajo. Además, los campos del agujero coronal cercano son conocidos como “abiertos,” extendiéndose lejos en el espacio sin tener que regresar al sol. Por otra parte, la línea del campo en las células fueron “cerradas,” haciendo un ciclo a lo largo del canal del filamento y conectado hacia abajo del sol.

SDO STEREO células coronales
Imagen; NASA / STEREO / SDO / NRL

La naturaleza de lado a lado de estos campos magnéticos abiertos y cerrados – abiertos en los agujeros coronales, y cerrados en las células coronales – llevó a otra visión científica. En algunas de las películas, un largo ciclo de material solar llamado “filamento” entró en erupción desde el canal de filamentos adyacentes. Las células coronales, con sus líneas de campo cerradas, desaparecieron y fueron reemplazadas con un oscuro agujero coronal y sus líneas asociadas de campo abierto.

“A veces las células se han ido para siempre, y a veces reaparecerían exactamente como estaban”, “Así que esto significa que necesitamos averiguar lo que está soplando las velas del pastel de cumpleaños y que las vuelve a encender. Es posible que esta estructura de células coronales es la misma estructura que existe dentro de los agujeros de la corona – pero son visibles para nosotros cuando los campos magnéticos están cerrados, y no es visible cuando los campos magnéticos están abiertos”.

Desde hace tiempo que se sabe que se producen intermitentemente plumas aisladas dentro de los agujeros coronales cuando regiones muy pequeñas entran en erupción ahí. Presumiblemente, estas erupciones están proporcionando destellos de discretas estructuras coronales similares a las velas permanentemente visibles al lado de los agujeros. Cuando una porción de un agujero se cierra, la estructura con forma de vela de repente se ilumina por la aparición de células.

Además de SDO y STEREO, el equipo volvió a los datos históricos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y el Observatorio Solar y Heliosférico de la NASA (SOHO), que ha proporcionado observaciones desde las últimas manchas solares en 1996. Ellos no encontraron células coronales en 1996 o en los años en torno a las recientes manchas solares en el período 2008-2009, pero encontraron numerosos ejemplos de células en los años alrededor de la intervención máxima de manchas solares en el año 2000. El reciente aumento en las manchas solares junto con las observaciones mejoradas de STEREO y SDO pueden explicar por qué las células fueron descubiertas en 2011.

El equipo también construyó imágenes Doppler – imágenes que muestran qué tan rápidamente y donde el material solar en la atmósfera del sol se mueve hacia el espectador – de las células coronales usando el espectrómetro de imágenes ultravioleta-extremo (EIS) en la Nave espacial japonesa Hinode. Estas imágenes muestran que los centros de las células se mueven hacia arriba más rápido que sus bordes, redondeando más la imagen física de estas velas gigantes con una sección creciente desde el centro.

“Una de las cosas maravillosas acerca de SDO es la forma en que las observaciones se pueden combinar con otros instrumentos”, dice Dean Pesnell, el proyecto científico SDO en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland”. La combinación de datos de SDO, STEREO, SOHO y Hinode nos permite pintar un cuadro de todo el sol de forma que otros instrumentos no pueden”.

El descubrimiento de células coronales ya ha incrementado nuestro conocimiento de la estructura magnética de la corona solar. En el futuro, los estudios sobre la evolución de las células coronales puede mejorar la comprensión científica de los cambios magnéticos en agujeros coronales en los bordes y sus efectos en el viento solar y el clima espacial de la Tierra.

Fuente
http://www.nasa.gov/ (en inglés)