Helicóptero no tripulado puede aterrizar en un camión en movimiento

Little Bird
Little Bird @ Gary Mortimer

DCNS y Thales, dos compañías francesas dedicadas al desarrollo de tecnología militar, presentaron una demostración de un sistema de aterrizaje automático de Vehículos no Tripulados. Su objetivo final es encontrar la manera de aterrizar de manera segura un helicóptero en un buque en el mar, aún en condiciones de marea violenta y baja visibilidad, para la marina francesa.

“Este sistema automático para despegue, aterrizaje, y aterrizaje en plataforma de Vehículos no tripulados es el fruto de la experiencia conjunta de Thales y DCNS. Thales es responsable por el sistema de posicionamiento y su interfaz con el sistema del Vehículo no Tripulado, el proveer un sistema demostrador de vehículo no tripulado y el vuelo siguiendo una trayectoria. DCNS es responsable por predecir los movimientos del camión, el sistema de arpón así como la interfaz y la integración con el camión.”

La disponibilidad de un sistema automático de despegue y aterrizaje en el mar, aún sin un piloto, abre la posibilidad para un mayor uso de vehículos de roto-motor con un costo mínimo y un alto nivel de seguridad.

Fuente:
www.suasnews.com (en inglés)

Investigadores trabajan en decodificar el proceso del envejecimiento

ADN
ADN

Científicos están comenzando a decodificar la compleja biología involucrada en el proceso del envejecimiento. Los recientes avances en esto puede llevar a tratamientos que alenten o incluso contrarresten la degeneración y enfermedades.

Norman Sharpless, profesor de medicina y genética de la Universidad de Carolina del Norte dice: “Estamos viendo un cambio mayor, desarrollos muy importantes y verdaderos esfuerzos terapéuticos para tratar enfermedades relacionadas con la edad.”

“Es una época muy interesante en la investigación sobre el envejecimiento”. dijo Sharpless.

En octubre una investigación francesa, lidereada por Jean-Marc Lemaitre en el Instituto de Genómica Funcional, muestra que células en ancianos pueden ser rejuvenecidas como células madre, eliminando los rastros de la edad y por consiguiente rejuveneciéndolas.

A finales del 2010 un estudio estadounidense en Boston mostró que la edad puede revertirse en ratones que fueron tratados con telomerasa, una enzima producida naturalmente por el cuerpo y que protege las secuencias de ADN (telómeros) al final de cromosomas.

Un segundo estudio estadounidense en ratones modificados genéticamente mostró que al remover células senescentes, que dejan de renovarse y se incrementan con la edad, previenen o retrasan el envejecimiento.

Dan Perry, presidente de la Alianza para la Investigación sobre el Envejecimiento en Washington, dijo: “La esperanza no es extender el tiempo de vida, sino extender el tiempo de salud… para reducir el impacto de la diabetes, enfermedades cardiovasculares y el cancer”, permitiendo que las personas en sus años 70 y 80 disfruten de mejores años finales.

Fuente:
medicalxpress.com (en inglés)

Un éxito la primera transfusión de sangre artificial

Sangre artificial
© Corbis

Investigadores de la Universidad de Pierre y Marie Curie de París, dirigidos por Luc Douay, crearon e hicieron la primera transfusión de sangre artificial.

Estos investigadores lograron extraer células madre hematopoyéticas de la médula ósea de voluntarios y las cultivaron en sustancias conocidas como factores de crecimiento y se convirtieron en glóbulos rojos. Los científicos transfundieron unos 10.000 millones de estas células (cerca de 2 mml de sangre) al donante de quien habían obtenido las células madre. Las células fueron identificadas para su monitoreo.

Cinco días después de la transfusión, más del 94% de estas células permanecían en el organismo del voluntario y a los 26 días quedaba un poco más del 63%. El tiempo de vida de estas células, se acerca al promedio de vida de los glóbulos rojos comunes (que es de 100 a 120 días).

Estas células creadas en el laboratorio, son inofensivas para el organismo (no se convierten en células malignas) y cumplen en forma normal su función que es la de transportar oxígeno a los tejidos del organismo.

Este experimento demuestra que se puede producir un sustituto sanguíneo, que no sea ajeno al organismo humano y deberá buscarse la forma de producir la sangre en mayores cantidades para los tratamientos médicos y también de esta manera se reduciría el riesgo de usar plasma impuro o infectado

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Científicos franceses rejuvenecen células humanas

Rejuvenecimiento
© Corbis

Un grupo de investigadores de la Universidad de Montpellier, encabezados por Jean-Marc Lemaitre, descubrieron como rejuvenecer las células del cuerpo humano. Esto es un gran avance para hacer realidad el sueño de recuperar la juventud y de curación de diversas enfermedades.

En este estudio se utilizaron células de donantes de más de 90 años de edad, las cuales fueron “reprogramadas” y transformadas en células madres, con todas las características de las células embrionarias, que pueden sustituir cualquier tipo de célula humana (cardiaca, de piel, de hígado, etc.)

Este descubrimiento abre una nueva etapa en la medicina regenerativa, que permite reparar los tejidos dañados de pacientes de edad avanzada.

En el año 2007, se demostró que las células adultas podían “reprogramarse” y transformarse en células madres “totipotentes” con propiedades similares a la de las embrionarias. Pero la vejez de las células era un obstáculo insuperable para estas transformaciones. Los investigadores ya superaron esta limitante y la edad de las células ya no es una barrera para la reprogramación. Además dan a conocer, que precisamente las células “viejas” son las que más se aprovecharían para esa “reprogramación”.

Este estudio, desmiente la idea de que el rejuvenecimineto sea irreversible.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/