Las ratas sienten empatía

Ratas Empatía

Mientras que el comportamiento pro-social de los humanos es comúnmente guiado por la preocupación empática por los demás, no estaba claro si mamíferos no primates experimentan estados motivacionales similares. Para probar el comportamiento pro-social motivado por empatía en roedores, se colocó a una rata libre en una arena con un compañero atrapado en una jaula. Después de varias sesiones, la rata libre aprendió a intencionalmente y rápidamente liberar de la jaula al compañero.

Las ratas no abrieron jaulas vacías o que contenían otros objetos. Liberaban a los compañeros atrapados aún cuando el contacto social era prevenido. Cuando en una jaula se ponía a un compañero atrapado, y en otra un chocolate, las ratas abrían ambas jaulas y típicamente compartían el chocolate. Por lo tanto, las ratas se comportan pro-socialmente en respuesta al problema de la compañera, lo que es fuerte evidencia de las raíces biológicas del comportamiento de ayudar motivado empáticamente.

Fuente:
www.sciencemag.org (en inglés)

Lentes de contacto electrónico muestra píxeles en el ojo

Lentes de contacto
© Institute of Physics

El futuro de la tecnología de realidad aumentada está aquí, bioingenieros han puesto los primeros lentes de contacto que contienen pantallas electrónicas en los ojos de conejos, como primer paso en el camino de demostrar que son seguros para los seres humanos, los conejos no sufrieron efectos negativos, dicen los investigadores.

La primera versión solo es de un pixel, pero con mayor resolución en los lentes, podrían ser usados como potenciadores de la navegación vía satélite mostrando las flechas de dirección, por ejemplo: flash de textos, mensajes de correo electrónico e incluso de video y a corto plazo. El avance también es muy significativo para quienes sufren de enfermedades como diabetes y glaucoma, ya que pueden tener una nueva forma de verificar las condiciones de éstas.

Fuente:
http://www.newscientist.com/ (en inglés)

Cinta adhesiva, inspirada biológicamente, que puede ser reutilizada miles de veces

Investigador cuelga del techo gracias a una cinta reutilizable
Cinta Reutilizable. Imagen: University of Kiel

Investigadores del Instituto Zoológico de la Universidad de Kiel en Alemania analizaron la manera en que animales como las salamanquesas y los insectos pueden adherirse a las superficies como paredes y techos, y crearon una nueva cinta adhesiva seca que no solo tiene una gran fuerza sino que puede pegarse y despegarse miles de veces sin perder sus propiedades adhesivas y sin dejar residuos sobre la superficie, funciona incluso debajo del agua.

Para probar la fuerza de esta cinta adhesiva, un pequeño cuadro de 20×20 cms de ésta fue suficiente para que un miembro del equipo investigador quedara suspendido sobre el techo.

Fuente:
www.gizmag.com

Computación genética para matar células específicas de cáncer

NIH
© NIH

Los circuitos biológicos sintéticos son muy complejos y sofisticados, y tienen la ventaja de poderse integrar con los procesos que ocurren en el interior de las células. En esta ocasión, investigadores han producido un modelo que puede matar un tipo específico de célula cancerosa.

Es preciso aclarar que los autores solamente estuvieron probando sus modelos en diferentes tipos de células cancerosas, mas nunca comprobaron si matarían a éstas sin dañar a las células normales. Además, no existe una idea muy clara aún de cómo llevar algo del ADN implicado en este sistema a las células de un cuerpo humano.

La idea fundamental es que los tipos de células se diferencían entre sí expresando distintas combinaciones de genes y ARN regulador. Si nos fijamos en cada ARN dentro de cada una de estas células, podemos notar patrones consistentes que nos permitirán distinguirlas entre sí. Se puede pensar en ello como que cada célula tiene una huella dactilar de ARN.

Esto no es una cura contra el cáncer, aún existen dudas sobre la identificación de células cancerosas con estos modelos. Sin embargo, nos dice mucho sobre los circuitos biológicos sintéticos. Es posible tomar el equivalente biológico de un circuito binario e integrarlo en la maquinaria celular normal, ajustando una salida al estado bioquímico de la célula. Y hay todo tipo de usos potenciales para ello.

Será necesario llevar a cabo aún más investigaciones para poder llevar este principio a la cura del cáncer.

Fuente:
http://arstechnica.com/science/ (en inglés)

Cultivos estacionales durante todo el año

frutas

Un equipo de científicos de la Universidad de Yale parece haber encontrado la forma de que plantas que crecen en determinadas estaciones puedan cultivarse en cualquier momento del año.

Esto podría lograrse modificando el gen DET1, cuya identificación permitió resolver uno de los misterios que aún no se develaban respecto al reloj circadiano que tienen las plantas, con el cual se controlan sus funciones básicas y determina el momento en que ocurrirá su desarrollo o floración. Se descubrió que el reloj de las plantas que producen menos DET1 es más rápido, y por lo tanto necesitan menos tiempo para florecer.

Este trabajo podría ser de gran trascendencia para la agricultura mundial, ya que al poder cultivar plantas en cualquier estación del año se aumentaría la producción, el producto se podría adquirir a un menor costo y, por el hecho de poder sembrarlo en donde normalmente no son propicias las condiciones, ayudaría a reducir el problema de falta de alimentos en algunos lugares del mundo donde tantas personas están muriendo de hambre.

Se espera que haya cierta reticencia sobre el consumo de este tipo de alimentos genéticamente modificados, mientras que otros menos renuentes sugieren que se realicen estudios más a fondo al respecto.

Leer más en:
http://www.neoteo.com/

10 Cosas Que No Sabias Acerca De Las Cucarachas

 

Las cucarachas son insectos invertebrados de la clase Blattaria, que se encuentran en casi todas las partes del mundo. La mayoria de las personas tienen asco al ver este animal; sin embargo, estas son diez cosas que mucha gente no sabe acerca de las cucarachas:

  1. Cucarachas tienen cuerpos planos y ovalados que les permiten meterse en cualquier clase de espacio.
  2. La mayoría de las cucarachas viven en lugares húmedos y oscuros.
  3. Las cucarachas salen de noche a buscar comida.
  4. Ellas comen en su ambiente natural frutas caídas, hojas y otras plantas; pero en algunos casos ellas también comen animales muertos.
  5. Muchas cucarachas distribuyen enfermedades e invaden casas.
  6. La idea de que una cucaracha sobreviviría una guerra nuclear es bastante popular, pero no hay prueba científica para esto.
  7. Hay cucarachas que miden hasta 10 cm de largo.
  8. Hay cucarachas verdes, tales como la cucaracha de plátano verde.
  9. Las cucarachas viven alrededor de un año.
  10. En el periodo de un año, una cucaracha reproducira hasta 150 huevos.

Referencias
Animals, a Children’s Encyclopedia; Dorling Kindersley; 2008.