Píldora que evitará la aparición de canas

Canas

Durante una investigación realizada hace algunos años por científicos de la compañía cosmética francesa L’Oreal, se identificaron un par de genes que son clave en el proceso que vuelve blancos a los cabellos, y recientemente informaron haber creado una píldora en base a dichos genes, que servirá como “antídoto” para detener ese cambio de color.

Estos genes determinan el tiempo de vida de las células que dan el color natural al pelo. Por lo tanto se puede hacer que esas células vivan por más tiempo. Así, se puede frenar el proceso de envejecimiento siempre y cuando algunas de éstas células vivan aún.

Bruno Bernard, jefe de biología capilar de la compañía, comentó que la píldora se consumiría diariamente como suplemento alimenticio, y se debe comenzar a tomar antes de la aparición de las canas. De esta manera, el color natural del pelo se conservará hasta la vejez, y su efecto es igual en hombres y mujeres.

Las píldoras no tendrán ningún efecto secundario por estar compuesta a base de extractos de frutas, que imitan una sustancia química llamada TRP-2, la cual comienza a disminuir a partir de los 30 años de edad.

Por lo pronto habrá que esperar la llegada de estas píldoras, pues el producto no estará disponible sino hasta el año 2015.

Fuente:
http://www.foxnews.com/

Hipertensión arterial: La raíz genética de este mal

Hipertension
© Corbis

La revista Nature publicó un artículo sobre la investigación que realizó un grupo de científicos, donde establecen la relación que hay entre más de veinte nuevos elementos del código genético y la presión arterial.

De acuerdo a la investigación, casi todas las personas portamos cuando menos una de las variaciones genéticas. La hipertensión arterial puede ser una enfermedad hereditaria o ser el resultado del modo de vida que uno lleva, como son la falta de actividad física, el consumo excesivo de sal, obesidad y estrés emocional, entre otros.

El conocimiento sobre las bases genéticas de esta enfermedad era casi nulo antes de esta investigación, la cual fue llevada a cabo por expertos de 24 países quienes analizaron los datos de más de 200,000 personas. Se identificaron 16 nuevos puntos en el genoma asociados con la presión arterial y, según dice Mark Kaulfild (profesor de la Escuela londinense de Medicina), al menos el 5% de las personas tiene cada una de las variaciones, pero las más comunes podrían encontrarse hasta en un 14% de la población.

Este descubrimiento médico es una esperanza para crear un tratamiento eficaz que ayude a combatir la hipertensión arterial. Sin embargo, es muy importante saber que nosotros podemos prevenirla cuando la causa se deba a nuestros malos hábitos y forma de vida.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Computación genética para matar células específicas de cáncer

NIH
© NIH

Los circuitos biológicos sintéticos son muy complejos y sofisticados, y tienen la ventaja de poderse integrar con los procesos que ocurren en el interior de las células. En esta ocasión, investigadores han producido un modelo que puede matar un tipo específico de célula cancerosa.

Es preciso aclarar que los autores solamente estuvieron probando sus modelos en diferentes tipos de células cancerosas, mas nunca comprobaron si matarían a éstas sin dañar a las células normales. Además, no existe una idea muy clara aún de cómo llevar algo del ADN implicado en este sistema a las células de un cuerpo humano.

La idea fundamental es que los tipos de células se diferencían entre sí expresando distintas combinaciones de genes y ARN regulador. Si nos fijamos en cada ARN dentro de cada una de estas células, podemos notar patrones consistentes que nos permitirán distinguirlas entre sí. Se puede pensar en ello como que cada célula tiene una huella dactilar de ARN.

Esto no es una cura contra el cáncer, aún existen dudas sobre la identificación de células cancerosas con estos modelos. Sin embargo, nos dice mucho sobre los circuitos biológicos sintéticos. Es posible tomar el equivalente biológico de un circuito binario e integrarlo en la maquinaria celular normal, ajustando una salida al estado bioquímico de la célula. Y hay todo tipo de usos potenciales para ello.

Será necesario llevar a cabo aún más investigaciones para poder llevar este principio a la cura del cáncer.

Fuente:
http://arstechnica.com/science/ (en inglés)

Cultivos estacionales durante todo el año

frutas

Un equipo de científicos de la Universidad de Yale parece haber encontrado la forma de que plantas que crecen en determinadas estaciones puedan cultivarse en cualquier momento del año.

Esto podría lograrse modificando el gen DET1, cuya identificación permitió resolver uno de los misterios que aún no se develaban respecto al reloj circadiano que tienen las plantas, con el cual se controlan sus funciones básicas y determina el momento en que ocurrirá su desarrollo o floración. Se descubrió que el reloj de las plantas que producen menos DET1 es más rápido, y por lo tanto necesitan menos tiempo para florecer.

Este trabajo podría ser de gran trascendencia para la agricultura mundial, ya que al poder cultivar plantas en cualquier estación del año se aumentaría la producción, el producto se podría adquirir a un menor costo y, por el hecho de poder sembrarlo en donde normalmente no son propicias las condiciones, ayudaría a reducir el problema de falta de alimentos en algunos lugares del mundo donde tantas personas están muriendo de hambre.

Se espera que haya cierta reticencia sobre el consumo de este tipo de alimentos genéticamente modificados, mientras que otros menos renuentes sugieren que se realicen estudios más a fondo al respecto.

Leer más en:
http://www.neoteo.com/