PETMAN: El androide militar de Estados Unidos

Robot_PETMAN
© bostondynamics.com

La Compañía Boston Dynamics en colaboración con el Pentágono, dotó de nuevas habilidades al androide PETMAN (Protection Ensemble Test Mannequin), creado por encargo del ejército de los EE.UU. El prototipo de este robot fue revelado por primera vez en Octubre del 2009.

En aquel año PETMAN era un conjunto desordenado de circuitos electrónicos, conectados a un sistema hidráulico. Ahora es un robot real con dimensiones humanas, pesa 80 kilogramos, tiene 4 extremidades y un faro rojo como cabeza.

Este robot, se mueve a diferentes ritmos, puede saltar, acuclillarse, hacer flexiones y mantener el equilibrio bajo acciones de fuerzas externas. Además imita algunas funciones fisiológicas de los seres humanos, como poder regular su temperatura corporal y sudar.

PETMAN fue desarrollado para probar uniformes militares, trajes de protección química y diferentes atuendos que puedan garantizar la integridad física de los soldados.

Fuente y video:
http://actualidad.rt.com/

Hybrot: combinación de elementos orgánicos y artificiales

Hybrot
Hybrot

Los Hybrots, son “criaturas” híbridas, resultado de la combinación de neuronas, software y robótica. Esta combinación fuera de lo común la hizo por primera vez el Doctor Steve Potter, de Georgia Tech, en el año 2002, siguiendo los pasos:

1.-En un chip de silicio, colocó gotas de una solución con miles de neuronas de rata.
2.-En el chip incrustó 60 electrodos y estos se conectaron a un amplificador.
3.-Los electrodos captaron las señales eléctricas generadas por las neuronas.
4.-Las señales, ya amplificadas, se recibieron en una computadora.
5.-Por transmisión inalámbrica, estas señales (ya convertidas en datos) se enviaron desde la computadora a un robot.
6.-Como respuesta a la actividad neuronal, el robot, activó sus motores para generar movimientos.

Pero el experimento no finalizó aquí, porque el robot retroalimentó con información a las neuronas y las estimuló para formar un ciclo sinfín y el resultado es un “Hybrot semivivo”.

Poder controlar un robot, por medio de células vivas, es algo increíble. El Doctor Potter y su equipo de investigadores, buscan desarrollar herramientas que aprovechen las propiedades “computacionales” de las neuronas y su meta es crear cerebros vivos a partir del cultivo de neuronas y orgánicamente puedan organizarse para formar redes neuronales y de estas surjan redes de inteligencia.

Esta técnica pudiera emplearse para crear seres robóticos con inteligencia avanzada, crear máquinas capaces de autorepararse, explorar aspectos desconocidos de la memoria, crear sistemas que provean conocimientos confinados en las neuronas, estudiar enfermedades neurológicas, etc.

Leer más:
http://youtu.be/ (video)
http://alt1040.com/

Hombre con cuadriplejia controla el brazo de un robot con su mente

Robot-arm
Tim Hemmes durante una sesión de prueba
© Keith Srakocic

Con ayuda de investigadores de la Universidad de Pittsburgh, Tim Hemmes controló exitosamente el brazo de un robot en tres dimensiones, logrando tocar la mano de su novia Katie Schaffer con la mano robótica.

La hazaña fue lograda usando electrodos ECoG implantados y con semanas de formación en informática. Hemmes ha tenido cuadriplejia por siete años y desde su accidente ha tenido la meta de abrazar a su hija Jaylei.

Para el siguiente paso en la investigación serán necesarios seis participantes más por 30 días, y un largo año de estudio.

Lo que para Hemmes fue una pequeña caricia, supone grandes posibilidades para personas con discapacidades.

Más información:
http://www.post-gazette.com/ (en inglés)

Robot-Buzo, invento extraordinario de científicos rusos

Robot buzo
© RT

Científicos rusos crearon un robot autónomo, capaz de realizar complicados trabajos de rescate en profundidades de hasta 3000 metros. Debido a su pequeño tamaño puede examinar los rincones más escondidos del fondo de los océanos, mares y ríos, y hallar cualquier tipo de objeto.

“Peregrino” (es el nombre de este robot-buzo autónomo), es capaz de sustituir a decenas de buzos. Fue creado especialmente para las fuerzas de rescate. Puede sumergirse hasta 3000 metros de profundidad y permanecer allí durante una jornada sin agotar su batería.

Este robot puede descubrir aparatos hundidos (como aviones, barcos, etc), además de fotografiar y grabar. Graba imágenes de muy buena calidad y puede investigar a detalle el fondo por medio de ultrasonidos. Su información se conserva en una tarjeta de memoria y esta se puede descifrar cuando el robot ya esté a bordo de su nave. También escanea el fondo marino, detecta coordenadas, analiza la composición de agua y envía señales a los operadores.

Peregrino , dispone de un intelecto artificial que obedece al pie de la letra, el trayecto y las tareas programadas. La única ayuda humana que requiere es ser bajado al agua y subirlo a la superficie.

Este robot tiene como 3 metros de longitud y su peso aproximado es de 300 kilogramos, esto permite transportarlo a cualquier parte y usarlo en cualquier situación metereológica.

Las características de este robot, lo hacen respetable en todo el mundo, dice Yuri Matvienko, científico del Instituto de Problemas de Tecnologías Marinas.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

El robot Evolta participará en un triatlón en Hawai

Robot
Robot Panasonic.com

Un androide japonés llamado Evolta, creado por ingenieros de Panasonic, competirá en las mismas disciplinas que los deportistas convencionales durante el campeonato de triatlón “Ironman Triathlon” en Hawai, el cual se llevará a cabo el 8 de Octubre.

El triatlón consta 3 etapas que duran alrededor de 17 horas y consistirá en 3.86 kilómetros de natación, 180.25 kilómetros de carrera en bicicleta y un maratón. Se equipará al robot con tres cascos y 3 pilas (cada una puede ser recargada hasta 1800 veces).

Como Evolta es 10 veces más pequeño que sus rivales, los organizadores le han dado 10 veces más tiempo para completar los desafíos. Además, el robot iniciará su recorrido el día 21 del mismo mes (día en que Panasonic lanza a la venta su nueva serie de pilas AA y AAA) permitiendo aprovechar el evento como campaña publicitaria, así como para no molestar u obstruir a los deportistas.

El robot ya ha superado otros desafíos como subir por una cuerda desde el fondo del Gran Cañón en Arizona, EE. UU., un recorrido en bicicleta en el circuito francés de Le Mans, y una marcha de 500 kilómetros entre Tokio y Kioto.

Fuente:
http://actualidad.rt.com/

Avances recientes en insectos robóticos

Cyborginsect
Cyborginsect

Después de muchos años de investigación, abandonan planes para fabricar pequeños robots voladores del tamaño de un insecto, ya que resulta extremadamente difícil copiar la naturaleza de los insectos.

Ahora el nuevo plan es utilizar directamente insectos vivos, utilizando pequeños estimuladores en sus antenas y electrodos implantados en sus sistemas nerviosos para controlarlos.

Los científicos del equipo de Erkan Aktakka, de la Universidad de Michigan, han descubierto que es posible obtener electricidad a partir del movimiento de las alas y con esta energía alimentar el sistema encargado de controlar el cerebro y por lo tanto el vuelo de algunos insectos.

Fuente:
http://www.physorg.com/ (en inglés)