Drogando Niños Para Dominarlos: El TDAH, ¿Conspiración Farmacéutica?

Cada vez le son prescritas más y más drogas psiquiátricas a niños. Pero, ¿Son realmente necesarias todas estas drogas?, ¿Cuáles son las consecuencias a largo plazo?, ¿Estamos destruyendo las mentes de niños saludables solo por que no se comportan como nosotros deseamos que lo hagan?

TDAH
TDAH

Hay muchas razones por las que cada vez más drogas le son preescritas a niños, pero probablemente la más grande es mercadeo. La industria farmacéutica es muy competitiva, tiene una gran influencia en la población general y siempre está a la búsqueda de nuevos mercados. Las drogas antidepresivas han sido uno de los grandes mercados de la industria farmacéutica, al punto en que se estima que hay más gente tomando drogas antidepresivas que gente sufriendo de depresión (según el estimado del Instituto Nacional de Salud Mental de los Estados Unidos). Con un mercado adulto completamente saturado y explotado, el próximo gran mercado son los niños…

Otra razón es la manera en que los médicos manejan el cuidado de la salud. A un médico no se les paga por sentarse y hablar con cada paciente y con cada familia por varias horas para discutir la vida y el entorno de los niños. Si pueden terminar la consulta en 10 minutos, pueden ver a 6 pacientes por hora, evitando largas listas de espera y, en algunos países, ganando más dinero. Si tienes a un niño fuera de control o si un maestro no puede mantener orden en un salón, no hay razón inherente para verlo como un problema médico.

Lo que la medicina y la psiquiatría han hecho es tomar problemas de comportamiento esenciales, problemas de conflicto entre adultos y niños, y redefinirlos como problemas médicos, y tratarlos con drogas estimulantes. Y ahora tenemos el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, el cual se dice que hasta uno de cada 20 niños lo padece.

¿Qué es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad? (TDAH)

Se dice que el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH, o ADHD por sus siglas en inglés de Attention Deficit Hyperactivity Disorder) es una mezcla entre problemas de atención e hiperactividad. Si un niño no pone atención a algo y es bastante activo, puede ser diagnosticado con este trastorno, el cual es considerado crónico. Alrededor de la misma proporción de adultos se considera que lo padecen.

El CDC (Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos) tiene una lista de comportamientos que un niño puede presentar para ser diagnosticado con TDAH. Entre estos comportamientos se escuentran cosas como “No parece escuchar cuando le hablo directamente” y “Se distrae fácilmente”, comportamientos que creo que muchos de nosotros tuvimos cuando niños. Un niño ya no puede ser un niño, tiene que ser un robot que se sienta y escucha y repite una y otra vez lo que se espera que repita.

Y este trastorno, que algunos médicos como Peter Jensen (autor de varios libros sobre el TDAH y director del centro de salud mental para niños de la Universidad de Columbia) llegan a llamar discapacidad de aprendizaje, es tratado con drogas estimulantes. La realidad es que no hay buenos estudios sobre la efectividad comparativa entre las varias medicaciones, y hay una falta de evidencia sobre sus efectos en el rendimiento académico y los comportamientos sociales (McDonagh MS, Peterson K, Dana T, Thakurta S. (2007). Drug Class Review on Pharmacologic Treatments for ADHD.), además de que los estimulantes tienen toda una variedad de efectos secundarios, y sin embargo, se ha recomendado que los niños comiencen a tomarlo a partir de los 4 años…

¿Qué hacen las drogas contra el TDAH?

Estudios científicos muestran que el 50 por ciento o más de los niños a los que se les da Ritalin, Focalin, Dexedrine, Adderall y otros estimulantes a una edad tan temprana como los cuatro años se vuelven deprimidos, letárgicos, llorosos… pero más manejables. Los estimulantes simplemente aplastan el comportamiento espontáneo. Otros estudios han demostrado fuera de toda questión que los estimulantes reducen el comportamiento auto-generado y autónomo tanto de animales como de niños. También crean un comportamiento compulsivo. El resultado es un niño más auto-contenido y menos problemático, pero el costo podría ser la supresión del niño.

Tratamiento TDAH
Tratamiento TDAH

Para empeorar las cosas, se ha probado una y otra vez que los estimulantes afectan su crecimiento. Y los estudios muestran que los estimulantes alteran permanentente la química del cerebro, causan desbalances bioquímicos duraderos, a veces producen atrofia cerebral y los predisponen a una adicción a la cocaína en un futuro (Tratamientos que Desactivan el Cerebro en la Psiquiatría, Peter Breggin, Segunda Edición, Nueva York: Editorial Springer. Capítulo 11). El diagnóstico los deja marcados con la idea de que padecen de una enfermedad crónica, y los empuja a volverse consumidores permanentes de drogas psiquiátricas.

Fred Baughman, neurólogo infantil por más de 35 años y un oponente a la diagnosis del TDAH nos dice:

… lo que han propuesto es que hay niños que no se comportan bien en la escuela y en casa quienes no pueden alcanzar el auto-control por que tienen algo mal en sus cerebros. Esto ignora si la educación de sus padres es óptima o si la disciplina en la escuela a manos del maestro es óptima o no

Peter Breggin, un psiquiatra y fundador del Centro para el Estudio de la Psiquiatría y Psicología, mencionó en una entrevista:

Un animal saludable, como un chimpancé, quiere cepillar a su vecino, quiere jugar, socializar, quiere explorar, y particularmente quiere escapar–eso es un animal normal.

Si le das al animal una droga estimulante, pierde todo su comportamiento espontáneo. Deja de querer socializar. Deja de querer jugar. La iniciativa es aplastada. El deseo de escapar desaparece. Y en su lugar, un comportamiento obsesivo y estrecho aparece. Obtienes comportamiento obsesivo. Así que ahora el chimpancé está picando su propia piel en lugar de cepillar a un vecino. Ahora está en la esquina de una jaula, en lugar de tratar de escapar. Estas drogas hacen buenos animales enjaulados.

Ahora, si obtienes este mismo comportamiento en un niño, si aplastas el deseo de socializar, de jugar, de escapar, de estar lleno de cosas como los niños, y en su lugar obtienes un foco obsesivo y estrecho, los maestros verán esto como comportamiento mejorado. No dirán, “El niño perdió su espíritu. Ahora trabaja duro con el lápiz, enfocándose muy duro en el trabajo”. Pero si un estudio busca estas cosas, encuentras horribles comportamientos obsesivos. Ahora el niño que no apilaría las hojas no solo ha apilado las hojas, sino que espera a que cada hoja caiga. El niño que antes no jugaría solo con sus legos por una hora, lo está haciendo por 24 horas y no quiere comer. Estas drogas producen anormalidades que nosotros llamamos luego mejoras…

Esto es lo que se está haciendo con los niños, e incluso con adultos, en estos días. Drogándolos para aparentar ser felices, consiguiendo que con esto sigan órdenes y se adapten al molde que la sociedad trata de imponer sobre ellos. Ya no hay simplemente niños a los que sus padres no les dan la suficiente atención, ya no está bien no ser como la sociedad dicta, si no se siguen los preceptos de la sociedad, se está enfermo, el cerebro está mal, y se deben consumir drogas estimulantes el resto de la vida.

Colusión De Asociaciones Psiquiátricas Y Farmacéuticas

En octubre de 1995 la DEA expuso en un artículo sobre el metilfenidato (conocido comercialmente como Ritalin), que fueron contactados por el Panel para el Control Internacional de Narcóticos de las Naciones Unidas (United Nations International Narcotics Control Board INCB), por los vínculos financieros de Ciba-Geigy, los fabricantes de Ritalin en ese momento, con CHADD (Children and Adults with Attention Deficit/Hyperactivity Disorder – Niños y Adultos con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). Notaron que CHADD había recibido más de USD$775,000 dórales de Ciba-Geigy a través de 1995, y eventualmente la cifra llegó a USD$1,000,000. El INCB levantó cargos a CHADD de ser un vehículo para el mercadeo de una sustancia controlada directamente al público.

Ciba-Geigy confesó en ese punto que CHADD era su conducto al público.

Muchos de los estudios que se han realizado sobre el TDAH son patrocinados por la industria farmacéutica, lo cual creo que no es un secreto para nadie. Así mismo es común encontrar a psiquiatras que “educan” a otros psiquiatras sobre el TDAH y las drogas para tratar dicho trastorno en la nómina de las compañías farmacéuticas. Y usualmente utilizan argumentos cargados de emoción y culpabilidad para los padres que no quieran dar la droga a sus hijos.

Como ejemplo puedo citar a William Dobson, un psiquiatra de Denver, Colorado, en la nómina de Shire Richwood, productores de la droga Adderall y quien “educa” a otros psiquiatras sobre su efectividad. Dobson trata de pintar un oscuro futuro para los padres que decidan no drogar a sus hijos para que se comporten:

“Le diría a esta gente que se prepare para el día en 15 o 20 años en que su niño venga a ellos y les diga lo siguiente: ‘Dejame entender. Viste que tenía problemas. Viste que fallaba en la escuela. Viste que no me quedaba dormido por la noche. Viste que tenía problemas con mis relaciones interpersonales. Sabias que era TDAH. Sabías que había un tratamiento seguro. ¿Y no me dejaste siquiera tratarlo? Explicame eso'”.

Ejemplos como este abundan. Leyendo la manera en que se intenta convencer a los padres de que sus hijos tienen una enfermedad/discapacidad cerebral, se puede ver la manera en que se intenta usar el miedo para vender esta droga. Se intenta hacer sentir culpables a los padres, para que estos lleven a sus hijos al médico por comportamientos que en toda la historia de la humanidad fueron vistos como normales en los niños. Una cosa que también es aterradora es qué tan temprano se quiere dar drogas estimulantes a los niños.

Reuters publicó un artículo titulado “Tratamiento temprano de TDAH podría evitar problemas en la escuela“. La conclusión del artículo nos dice “El comenzar a usar tarde el tratamiento de drogas estimulantes de transtorno de atención/hiperactividad está asociado con una disminución académica en matemáticas”. Es decir, si quieres que a tus hijos les vaya bien en la escuela necesitas comenzar a darles drogas estimulantes tan temprano como sea posible. El estudio sugiere que comiencen antes de los 11 o 12 años.

Para hacer el asunto aún peor, el 16 de octubre del 2011 la Academia Americana de Pediatría ignoró a la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) de los Estados Unidos y recomendó que los niños a edades tan tempranas como los cuatro años sean diagnosticados con TDAH y darles el estimulante Metilfenidato (como el Ritalin, Metadate, Focalin, Daytrana y Concerta).

TDAH, ¿Trastorno Real O Conspiración?

Nunca antes en la historia ha intentado la sociedad lidiar con sus niños por medio de drogar una porción significativa de ellos hasta la conformidad mientras no logran llenar sus necesidades en la casa, la escuela y la sociedad.

Ultimadamente, todos tenemos que informarnos lo más posible, y formar nuestra propia opinión. Yo personalmente creo que es terrible lo que le estamos haciendo a esta generación de niños, y en múltiples ocasiones las compañías farmacéuticas han demostrado una gran falta de escrúpulos cuando se trata de elegir entre la salud y sus ganancias.

No todos somos iguales y no todos los niños tienen el interés en el tema en cuestión que les está siendo enseñado, por lo visto yo habría sido diagnosticado en mi día con TDAH selectivo por que yo era así en algunas clases y actividades y no lo era en otras. Un buen maestro siempre captura la atención de sus alumnos en temas dados, así como un padre dedicándole tiempo a su hijo se dá cuenta de las cosas que a su hijo le llaman la atención. Las drogas para el TDAH lo que hacen es adormecer la mente para que los niños estén simplemente pasivos escuchando y repitiendo debido al comportamiento compulsivo que estas drogas causan. ¿Es esto lo que realmente queremos en la sociedad?, ¿Acaso no incluso Albert Einstein fue un fracaso escolar para llegar a convertirse en uno de los más grandes físicos en la historia de la humanidad?

Las historias de niños rebeldes en la escuela que crecen para convertirse en algo grande, ya sea inventores, deportistas, artistas, etc., son interminables. Las historias de niños que fueron modelos en la escuela, en el trabajo, y en la vida, y al final hicieron algo por lo que son recordados son difíciles de encontrar. Triunfar muchas veces significa desafiar lo establecido, pensar críticamente, tener cierto espíritu de rebeldía, pero este espíritu está siendo apagado por medio de drogas estimulantes. ¿Qué le depara el futuro a todos estos niños y adultos bajo medicación por no ser lo que la sociedad dictaba?, Solo el tiempo lo dirá.

La Depresión Y El Estrés Reducen El Tamaño Del Cerebro

Conexiones neuronales
Imagen: planetaantropologico.com

Un grupo de científicos de la Universidad de Yale, encabezados por el profesor Ronald Duman, llevaron a cabo una investigación cuyo resultado determinó que el hecho de estar sometido de forma continua en un estado depresión y estrés afecta el cerebro humano.

Se estableció que bajo las condiciones antes mencionadas se produce una pérdida parcial de las conexiones entre neuronas. “El cerebro se comprime, perdiendo una cantidad significativa de conexiones neuronales internas”, dijo Duman.

La reducción del número de conexiones de estas células, ocasiona una disminución general para procesar la información y por lo tanto en una persona se reduce la capacidad para responder adecuadamente a los cambios.

Depresión

La Gran Marca Del Abuso Infantil

El cerebro humano es una máquina electroquímica (como un computador) que responde a estímulos y está programado con patrones de experiencias basados en nuestro código de ADN. Todo lo que experimentamos afecta el cerebro de una u otra forma y este almacena los datos.

La infancia es esa época vulnerable de nuestras vidas, que una vez afectada, puede tomarnos la vida entera para ser reparada. Puede causar un “breakdown” de nuestra conciencia y además, es capaz de llegarnos a afectar físicamente.

Cada vez que hay algún tipo de trauma, el cerebro sufre un cambio en particular. Hasta ahora, investigaciones científicas  han observado cambios en la corteza prefrontal, el cerebelo y el sistema límbico. Es importante señalar que la infancia y la niñez temprana son tiempos para el desarrollo rápido del cerebro y la formación de las conexiones dendríticas. Por supuesto, continúan desarrollándose durante la adolescencia y la edad adulta temprana, pero son aún más vulnerables a principios de la vida.

Reducción del volumen cerebral en partes del hipocampo podría ayudar a explicar por qué los problemas de la infancia a menudo conducen a trastornos psiquiátricos posteriores, como la depresión, la drogadicción y otros problemas de salud mental, dicen los investigadores.

Los expertos usaron imágenes por resonancia magnética (IRM) para escanear los cerebros de 193 personas de entre 18 y 25 años de edad, que ya habían sufrido varias rondas de pruebas para ser elegibles. A continuación, analizaron el tamaño de las áreas en el hipocampo y compararon los resultados con la historia del paciente. Vieron que los que habían sido abusados, descuidados o maltratados (en base a cuestionarios bien establecidos) en su infancia, se les había reducido el volumen en ciertas áreas del hipocampo en un 6 por ciento, en comparación con los niños que NO habían experimentado abuso infantil.

También había una reducción del tamaño en un área del cerebro llamada subículo, que transmite las señales desde el hipocampo a otras áreas del cerebro, incluyendo el sistema de la dopamina, también conocido como el  “centro de recompensa”  del cerebro. La reducción del volumen en el subículo se ha asociado con el abuso de drogas y la esquizofrenia, también.

Fuentes:
Live Science
CrystaLinks
Child Abuses






Palabras claves: Consecuencias del abuso infantil, maltrato infantil, efectos cerebrales, cerebro, daño cerebral, cerebro, daño, traumas, psicología, efectos psicológicos, enfermedades, salud mental, infancia traumatica.

Carl Rogers y La Teoría De La Incongruencia

Carl Rogers usó el termino “Incongruencia” para describir los sentimientos de depresión e infelicidad causados por no vivir la vida que realmente deseamos. 

Él vio que individuos podían tener una familia, un trabajo y hogar y aun así llegaban a sentirse inconformes… Un elemento clave de la incongruencia. 

Estos sentimientos de inconformidad e infelicidad son importantes ya que nos recuerdan que no estamos en el camino que realmente desearíamos estar; ya que generalmente tomamos decisiones basadas en valores y principios establecidos por la sociedad.

Estos principios son programados dentro de nuestro pensamiento durante nuestra infancia por nuestros padres y figuras de autoridad que aceptamos sin pensarlo dos veces. Estos valores se quedan con nosotros cuando llegamos a ser adultos.

Sin embargo, lo que Rogers vio, es que cada persona debe seguir su propio “Sistema de principios y valores”, para así lograr encontrar la felicidad. Grandes personajes de paz mundial siempre se han caracterizado por su bajo nivel en materialismo y lo poco que seguían las normas mecanizadas de la sociedad. Como ejemplo tenemos: Gandhi, Teresa de Calcutas y otros.

Mediante esta liberación y encuentro de la congruencia, es como podemos llegar a alcanzar la autorrealización humana, de la cual he hablado anteriormente en mi artículo: La Autorrealización Humana y La Pirámide De Maslow. 


Todo esto hace parte de la perspectiva humanística de la psicología.

La Tendencia de Actualización: Es aquella fuerza que conduce a un individuo a ser lo mejor que puede ser.

Valoración Organísmica: Todos los individuos tienen un entendimiento del mal y el bien y generalmente, muy inconscientemente, tenderán a inclinarse hacia el bien.

Recompensa Positiva Incondicionada: Una necesidad de ser amado y respetado por otros sin condiciones o reglas. De lo contrario, la persona no puede hallar la congruencia. Esto quiere decir, una necesidad de ser aceptados tal y como somos.

Recompensa Positiva: En esto se basa la autoestima y es en gran parte, el resultado de la recompensa positiva incondicionada. Falta de afecto y aceptación de otros por lo que realmente eres, llevará al individuo a tener baja autoestima. La baja autoestima a su vez, lleva a la incongruencia.

Condiciones de Valía: Son aquellas condiciones, reglas o impedimentos que te previenen de alcanzar tu ser interior. Generalmente reglas puestas por la sociedad o aquellos a quienes amamos.

Fuentes:
Psychology: The study of man’s mind.
Simply Psychology

Palabras claves: teoria de personalidad carl rogers, resumen, explicación simple, diagrama, congruencia.

Reconocimiento y Análisis Facial

Piensa por un momento: ¿Cuantas caras has visto en tu vida? Con seguridad muchas, incluyendo la tuya.

¿Cuantas de estas caras puedes recordar? ¿Cuantas de estas reconocerías hoy? ¿Cómo hace nuestro cerebro para recordar y reconocer caras?

Esto va en el enfoque, la fuerza de la memoria fotográfica de una persona, las conexiones emocionales del pasado- pues percibimos mediante nuestras emociones- y aún más, la habilidad de enfocarse en el presente.

Cuando observamos a alguien del pasado, nuestro cerebro se concentra de la manera que muchas computadoras lo hacen para reconocer la cara, casi como si estuviese uniendo puntos.

Ahora, lo más interesante… ¿Puedes leer la cara de una persona? ¿Puedes ver sus ojos y saber lo que esta persona está sintiendo?

La percepción de caras es un proceso mediante el cual nuestro cerebro entiende e interpreta un rostro, particularmente el humano. La expresiones faciales son importantes para identificar el origen, tendencias emocionales, cualidades de salud y alguna información social de una persona.

Este proceso es complejo, ya que requiere el uso de áreas extensivas y diversas en el cerebro. Esto significa, que si ciertas partes del cerebro están dañadas, esto podría interferir con el proceso de percepción visual o causar prosopagnosia, un trastorno donde la habilidad de reconocer caras, está afectada; aún así el individuo podría reconocer objetos y otras cosas intactamente.

Todos leemos caras desde el momento en que conocemos a alguien y a medida que crecemos, aprendemos a reconocer algunas claves del lenguaje corporal. Sin embargo, esto es generalmente basado en patrones estereotípicos y pasadas experiencias.

Todo comienza en los ojos. Es generalmente el primer lugar que vemos de la cara de una persona que conocemos. Mediante esta mirada, inconscientemente podemos notar si hay una conexión o no. Los ojos son la ventana del alma y revelan muchas cosas.

La intensidad de la mirada de una persona habla mucho de esta. Algunos se van por desviar la mirada, lo cual podría indicar timidez, incomodidad, secretos o simplemente desinterés; mientras que una mirada directa, podría indicar lo opuesto y generalmente es muestra de honestidad.

Las cejas de una persona también dicen mucho. Una ceja alzada, puede indicar curiosidad, mientras que las dos altamente alzadas pueden indicar una situación dramática. De la misma forma, cejas fruncidas pueden indicar temperamento. Las cejas a su vez, van de la mano con la frente.

Luego tenemos la boca, la posición de los labios, los dientes; cada uno indica algo. Especialmente cuando se trata de cortejar, la boca juega un gran papel en enviar mensajes corporales.

Sin embargo, estudios han demostrado que el lenguaje corporal puede ser leído de formas distintas, según la cultura. Es por eso, que este tema suele ser en muchos casos, bastante subjetivo.

Fuentes:
Crystalinks
BBC





Palabras claves: Como leer la cara de una persona, lenguaje corporal de la cara, reconocimiento facial, que es, analisis facial, analizar cara de una persona, como saber lo que una persona siente mediante la cara, como descubrir los sentimientos de alguien mediante la cara, hombre, mujer. 

Viviendo Con Trastorno Bipolar

“Amo mi vida fantásticamente complicada, hasta que mi estado de ánimo cambia y todo es un desastre.”

La depresión bipolar es popularmente caracterizada por los cambios de ánimo que el paciente presenta. Estos cambios son drásticos y van de manía (extremadamente feliz) a depresión (extremadamente triste.)

Después de combatir la depresión clínica por meses, hace tiempo fui diagnosticada con trastorno bipolar. Para mi fue impactante, aun así, para mi madre pareció razonable, ya que ella ha notado como mediante mi vida he tenido este tipo de cambios drásticos.

Hoy me siento “estable”, por ello escribo este articulo, el cual servirá a mi misma cuando nuevamente esté en mi etapa inestable.

El trastorno bipolar es “deprimente” en ambos casos, incluyendo la etapa manía, en la cual la persona tiende a sentirse egocéntrica, casi como si fuese el centro del mundo. En tales etapas, nosotras las mujeres solemos pensar que somos hermosas y que no hay hombre que se nos resista. Sin embargo, una vez que llegas a chocarte con tu lado depresivo, todo cambia. Te vuelves miserable e incluso te preguntas el ¿por qué llegaste a pensar que tú eras tan importante? Cuando en realidad sientes que eres tan insignificante. Así es el trastorno bipolar. Es extremo y tiene dos lados completamente opuestos.

Por otro lado, yo personalmente encuentro cosas positivas en cuanto al trastorno bipolar, bueno, especialmente cuando estoy en manía, la cual aveces considero un don, un superpoder. Si, una estimulación artística. En esta etapa suelo escribir las mejores canciones, los mejores artículos, tomar las mejores fotografías y rendir eficazmente en todas mis distintas facetas profesionales. Lo malo es que de la misma forma, en esta etapa suelo tomar las peores decisiones, ser infiel, herir gente a montones, la promiscuidad alimenta mi ego y mientras éste se alimente, mi mente está feliz.

Por lo general, gente con trastorno bipolar actúa irresponsablemente en la etapa manía y cuando se deprimen se ven realmente hundidos. Hoy me siento en el medio, lo cual es genial, pero no ideal.

Al mismo tiempo me siento terrible por cosas que pasan por mi mente en estas etapas. Anteriormente solía pensar que estas cosas no eran de mi, que eran ajenas y solía odiarlas; pero lentamente me he dado cuenta que en realidad la manía suele traer a la superficie aquellos pensamientos (algunas veces retorcidos) que me pertenecen, pero se mantienen escondidos en la oscuridad.

Cuando estoy en modo depresivo, suelo pensar que todo es un desastre y que no vale la pena seguir viviendo. Es complicado, especialmente en el campo del amor, donde mi pareja siente en ocasiones que no puede lidiar con este tipo de cambios emocionales severos.

Pero así es el trastorno bipolar y aunque es difícil, es tratable y controlable. Es hermoso en su forma única, es abstracto, es extremo. Aveces odio padecer de esto, aveces simplemente me siento afortunada de tenerlo. Soy como soy. Ambos lados al fin y al cabo son YO desde lo más profundo.

La Autorrealización Humana y La Pirámide de Maslow

En la vida todos tenemos prioridades. Aveces no comprendemos como nuestro día a día tiene que ver con nuestra salud mental. 

Esta es la pirámide de Maslow. Esta teoría fue propuesta por Abraham Maslow en su papel de “Una teoría de motivación humana” en 1943.

Maslow estudió lo que él llamó “personas ejemplares” tales como Albert Einstein, Jane Addams, Eleanor Roosevelt and Frederick Douglas. Si, él decidió estudiar personas con una salud mental estable, ya que en su opinión, si se estudiase los “insanos” mentales, eso nada más podría llevar a una insana psicología.

En esta Jerarquía de necesidades representada en una píramide, podemos ver nuestras necesidades más básicas y fundamentales en el fondo y la necesidad de autorrealización en la cumbre.
Según esta teoría, para lograr alcanzar la autorrealización, todas las demás necesidades debajo de esta, deben ser cumplidas. De lo contrario, la pirámide puede derrumbarse. 
Para sobrevivir como humanos y organismos que somos, primero debemos alcanzar armonía con nuestras necesidades fisiológicas, tales como la respiración, la alimentación, dormir y tener sexo (reproducción de humanidad), entre otras. 
Luego necesitamos alcanzar nuestras necesidades de seguridad. Encontrar un techo bajo el cual vivir, sentirnos seguros y fuera de peligro; tener los recursos monetarios para asegurar que nuestras necesidades físicas sean cumplidas, tener privacidad. 
Después encontramos nuestras necesidades de afiliación. Esa necesidad de “pertenecer” a una comunidad. Es entonces cuando encontramos amigos, buscamos hallar afecto e incluso el amor de pareja. 
Una vez todas estas necesidades han sido cumplidas, llega esa de necesidad de “reconocimiento”, la cual en pocas palabras, es la que refuerza aquella autoestima que alcazamos con el afecto y la necesidad de afiliación. En esta buscamos respeto y éxito al ser o alcanzar algunos de nuestros ideales. Puede ser un estudio, una obra, fama, ideas, etc. Sin embargo, es muy necesario hallar este reconocimiento mediante lo que queremos ser y no lo que somos tan solo para hacer parte de la sociedad. 
Finalmente hallamos la autorrealización, la cual solo puede ser alcanzada mientras nuestra vida se encuentre en congruencia; es decir, mientras que seamos lo que REALMENTE queremos ser. Además, las demás necesidades de la pirámide deben estar satisfechas. 
Por ejemplo: Si una persona encuentra el amor, pero en su vida no halla descanso, buena alimentación y seguridad; tarde o temprano, su estado de sanidad mental colapsará (debido a las consecuencias físicas y psicológicas que estas cosas traen) y todo en su vida podría encontrarse en peligro de ser derrumbado.
De la misma forma, si una persona es exitosa en su trabajo, pero se siente en la soledad (Es decir, sus necesidades de afiliación no están siendo cumplidas)  es muy normal que tarde o temprano, su vida colapse. Esto explicaría el dilema de muchas celebridades.
De eso se trata la teoría de Maslow. Según él, así podremos encontrar la felicidad, mientras que nos aseguremos de que todas nuestras necesidades estén siendo satisfechas. 

Tenerle Miedo al Miedo

El termino “miedo” significa, según la RAE, “Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea”. También sabemos que el estado metapsicologico (Estudio filosófico de la psicología) de esta reacción. es aun, incierto; Por otro lado Sigmund Freud lo usó para contrastar la “ansiedad”. Para él, el miedo era el verdadero temor hacia un peligro.

Este articulo hablará del miedo y como muchas veces somos víctimas de este, haciéndonos aplicar mecanismos de defensa, que pueden en algunos casos, ser dañinos en una relación.

Todos sentimos miedo de vez en cuando, es algo natural. Sin embargo, la manera en que nos defendemos en contra de este miedo, nos diferencia, nos hace únicos. Por qué? Simplemente, porque cada persona tiene experiencias distintas, traumas distintos, una infancia y educación distinta; haciendo que cada individuo forme una exclusiva personalidad definida en gran parte, por estos factores.

El miedo se puede llegar a sentir en todo tipo de situaciones. Desde aquella en que estas entrando en una nueva relación, así como en aquellos en que estás a punto de perder tu vida. El miedo es un gran componente de nuestra vida y en parte, nos motiva a ser cuidadosos con las decisiones que tomamos; sin embargo, tiene sus desventajas.

Hay varios mecanismos de defensa cuando se trata del miedo o/y la ansiedad. Algunos de estos tipos de mecanismos, incluyen: Los patológicos, los inmaduros, los neuróticos y los maduros. No los mencionaré todos, porque el tema es extremadamente complejo; sin embargo, mencionaré superficialmente los principales.

Entre los patológicos, encontramos la proyección delirante, que se trata de cuando una persona cree en una realidad externa “falsa”.  Generalmente, con una naturaleza de persecución. Aquellas veces en que las necesidades internas de una persona, pueden distorsionar la forma en que esta, ve la realidad.  Por ejemplo: Un hombre que se siente culpable debido a su comportamiento sexual, transforma este miedo y ansiedad en el pensamiento de que “Su esposa le había sido infiel.” Este hombre se cree su propia mentira y es capaz de tomar acción al respecto. (Divorciarse, agresión, etc. Todo basado en esta proyección.)

También hallamos la negación: Cuando una persona se niega a aceptar la realidad externa o una especifica situación, porque según esta persona, hay mucho “riesgo” o “peligro”. En una relación, la negación puede ser usada para evadir algo que resulta desagradable. Hacerse el que ese “problema” no existe, negar los sentimientos, ignorar a la persona o simplemente terminar radicalmente la relación, para evitar afrontar o solucionar X o Y conflicto.

Entre los inmaduros (generalmente presente en adolescentes), encontramos la fantasía, idealización, proyección y la somatización. La fantasía se trata de crear una realidad externa falsa para resolver conflictos internos. La idealización es ver a una persona con mejores cualidades de las que realmente tiene, la proyección es una forma de paranoia, que se explica con la frase común “El ladrón juzga por su condición” cuando alguien cree que los demás andan en un “complot”, generalmente proyectando un conflicto interno. Mientras que la somatización se trata de tomar aquellos sentimientos negativos que se sienten en contra de la realidad y sociedad, en contra de si mismo.

Entre los neuróticos encontramos la disociación, el aislamiento y la intelectualización, todos estas son formas de “evitación” de una situación.  Como cuando una persona se aleja de un evento/persona/etc o simplemente se enfoca en la parte que “no les causa dolor”, ignorando lo demás (temporalmente). Otros mecanismos neuróticos, incluyen: La racionalización, reacción-formación, hipocondría, represión y regresión.

Entre los maduros encontramos la anticipación, la cual representa la preocupación por el futuro de X o Y situación. Así como el humor, la sublimación, la introyección y la identificación.

En una relación, muchos de estos mecanismos, suelen arruinar el romance; especialmente cuando la pareja no comprende el comportamiento de la otra persona. El miedo puede llevarnos a actuar exactamente como tememos que alguien mas actúe con nosotros. La paranoia puede llevarnos a actuar de manera injusta, juzgando rápidamente a nuestra pareja en cuanto a sus comportamientos. De la misma forma, el miedo puede llevarnos a ignorar cosas que son elementales tomar en cuenta.

Típicos miedos (futuros) en una relación: Posible infidelidad, falta de reciprocidad, estado físico, posible decepción, falta de gusto por personalidad, control mental, manipulación, falta de libertad, melodrama, sufrimiento, etc. 

Como vemos, la ansiedad y el miedo pueden ser inconscientemente proyectados de diversas formas. Es por eso, que yo le tengo miedo al miedo y debido a ello decidí escribir este articulo, para intentar desahogar el temor que percibo en mi misma y en las personas que amo. Muchas veces, el miedo de una persona puede asustarnos; igualmente, nuestro propio miedo, puede asustar a otra persona.

Combatir el miedo, es un gran reto y al mismo tiempo, una gran terapia.

Referencia
RAE: Miedo
Charles V. Ford, Lies Lies Lies, thepsychology of deceit, 1999, American Psychiatric Pub.

Ratas De Laboratorio…Humanas.

Hace días en clase de psicología, discutiamos las “Éticas de la experimentación” y esto casi me hizo vomitar. Lo que si logró fue hacerme llorar…de la rabia!

Según mi profesor, hoy en día existen regulaciones que controlan los experimentos investigativos que se llevan a cabo en personas e incluso animales. Pero es este el caso realmente?

Uno de los ejemplos que discutimos fue el del pequeño Albert, el cual en 1920 fue usado por John Watson como una rata de laboratorio para recoger evidencia empírica en la teoría de “Condicionamiento Clásico.”  Albert tan solo tenia nueve meses de nacido y fue expuesto a una rata blanca, un conejo, un perro, un mono, mascaras, periódicos incendiados y muchas cosas mas.

El procedimiento fue de lo mas grotesco. Ellos ponían al bebé en un colchón, y luego traían uno de los “elementos” mencionados anteriormente, con el cual este pequeño podía “jugar.” Luego, cuando él quería alcanzar el animal, objeto, etc; Watson y su colega hacían fuertes sonidos detrás, con un martillo. Obviamente Albert se ponía a llorar y entraba en pánico.

Felicitaciones John Watson, llegaste a tu maldito punto, sin importarte lo que el bebé sintió o las consecuencias psicologicas que el experimento dejó. El pequeño murió en 1925 de hidrocefalia y en lo poco que vivió, nadie se preocupó por eliminar esos “efectos infernales.”

Ahora, la razón por la que escribo este articulo, es porque aunque mi profesor de psicologia y muchos otros mas, digan que en la actualidad esta clase de experimentos no se dan, yo he conocido gente que ha sido usada como el pequeño Albert fue y de peor manera.

Una de las personas que conocí, fue abusado toda su infancia en un hospital, en el que intentaban descubrir y en algunos casos FORZAR una condición directamente enlazada con la adrenalina, conocida como Sinestesia. Esta persona hoy en día tiene muchos traumas al respecto. Y nadie, pero NADIE, se ha interesado  en el aspecto psicologico que estos “experimentos” causaron. Esta persona perdió su infancia. Se la gastó en un hospital siendo inyectado, torturado y mucho mas.

Entonces… Donde esta la maldita ética de la que tanto hablan? Si, algunos la tienen…pero NO siempre existe! Solo existe la maldita hipocresía que tiene como objetivo principal: Ganar dinero!

¿Como Saber Si Sufro De Depresión?

La Depresión es un “Síndrome caracterizado por una tristeza profunda y por la inhibición de las funciones psíquicas, a veces con trastornos neurovegetativos,” según el diccionario de la Real Academia Española.

Muchas personas sufren de depresión, pero pocos la descubren, ya que quien la padece, piensa o cree sentirse normal. La depresión puede llevar a una persona a tomar decisiones extremas, cometer errores y perder relaciones o incluso un empleo; es por eso, que reconocer sus síntomas es elemental.

Instrucciones


1. Identifica algunos de los siguientes síntomas:
Lloras frecuentemente, casi todos los días. (Especialmente en mujeres)
. Te has apartado de tus amistades.
. No puedes concentrarte fácilmente.
. No te preocupas como lo solías hacer por tu aspecto físico.
. Te sientes desanimado en hacer tareas que debes completar.
No tienes apetito.
. Comes en exceso.
. Te la pasas en la cama cuando tienes oportunidad.
. Te irritas fácilmente.
. Pierdes interés en tus actividades favoritas.

2. Ves a donde tu doctor y coméntale al respecto. Él sabrá si necesitas anti-depresores o no.

Advertencia
Recuerda, la depresión es un síndrome MEDICO, por lo tanto; si tienes algunos de los síntomas mencionados en esta pagina, debes consultar a tu doctor. 

Referencia
Real Academia Española

Palabras Claves: Como saber si estoy deprimido, si tengo depresion, sintomas depresion, depresion sintomas.